Existe un gran debate a la hora de elegir la formación que se adapta mejor a nuestra caso, dependiendo de nuestra especialización.
Category Archives: Sin categoría
Aprobado el real decreto para la formación y aprendizaje en FP
Se ha aprobado recientemente el real decreto por el que ahora se desarrollará un contrato para formación y aprendizaje (para jóvenes) y a la vez, se establecen nuevas bases para la “Formación Profesional” DUAL en España.
Cómo (y dónde) montar una guardería: claves para tener éxito
Las guarderías, como centros de educación infantil (Primer ciclo, de 0 a 3 años) forman parte del servicio educacional desde 2008, aunque pertenecen a una etapa no obligatoria que abarca entre los 0 y los 6 años. Hace tiempo que el Estado garantiza la escolarización gratuita de los niños a partir del Segundo ciclo, es decir, desde los tres años. Pero el objetivo de asegurar la escolarización a todos los niños de 0 a 3 años anunciado en diciembre de 2007 por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, parece ahora ciencia-ficción.
En esas fechas, sólo un 16,6% de los niños menores de tres años accedían a una plaza pública de Educación Infantil, frente a una demanda del 43%. Para cumplir ese objetivo, el Ministerio de Educación puso en marcha el Plan Educa3, con una financiación compartida al 50 % entre Estado y comunidades autónomas. Las pretensiones en 2010, con Ángel Gabilondo como ministro de Educación, eran más modestas, pero extender la Educación Infantil se mantenía como “una prioridad absoluta”.
Las guarderías: ¿el negocio del futuro?
En la actualidad, los recortes aplicados en Educación -y los que aún planean- proyectan un panorama bien distinto. El pasado mes de abril se cancelaba el Plan Educa3 y, aunque no hay ni datos actualizados ni oficiales, las cifras que manejaba dicho plan arrojan porcentajes de escolarización pública de 0 a 3 años mínimos en comunidades autónomas como la valenciana (1,28%) o Canarias (1,44%).
A pesar del frenazo en el índice de natalidad y a pesar de la crisis -o precisamente por ella, por la tendencia a prolongar la jornada laboral y la escalada de recortes en la educación pública-, las guarderías se posicionan como un negocio con futuro. Pero no es un negocio cualquiera. Además de la habitual licencia de actividad que se solicita en el ayuntamiento donde se ubique, es necesario obtener la licencia de la Consejería de Educación de la comunidad autónoma correspondiente. Y su obtención depende de una serie de requisitos legales que afectan a las instalaciones, al personal y la estructura y dotaciones.
La licencia del ayuntamiento es una autorización de apertura por la que se habilita al centro siempre que cumpla toda la normativa actualmente en vigor en la materia. Para conceder la Licencia de Apertura o Funcionamiento, el ayuntamiento requerirá la Licencia de Educación.
La Licencia de Educación es un trámite administrativo que realiza la Consejería de Educación de cada comunidad autónoma, por la cual habilita al centro para ejercer su actividad siempre y cuando disponga de instalaciones, personal autorizado y un proyecto pedagógico para ofrecer la oferta educacional solicitada. Y, por supuesto, cumpla la normativa vigente.
Los requisitos
Cada comunidad cuenta con su propia legislación, aunque los requisitos básicos suelen tener, salvo excepciones, carácter general. Por ejemplo: el área de Educación Infantil será de uso exclusivamente educativo y con acceso independiente desde el exterior. Hay más:
– Aulas y cupos: es obligatorio separar a los niños por tramos de edad (de 0-1 año, de 1-2 años y 2-3 años), por lo que los centros deben contar con un mínimo de tres unidades (aulas) para dar servicio a todo el ciclo. Cada clase debe tener un tamaño adecuado al número de alumnos, siendo el mínimo de 30 metros cuadrados. También está regulado el número de niños por aula en cada unidad, aunque algunas normativas municipales fijan sus propios cupos: hasta un máximo de 8 para el grupo de 0 a 1 año; un máximo de 13 para el grupo de 1 a 2 años, y de un máximo de 20 niños para el grupo de 2 a 3 años. En el caso de incluir unidades de Segundo ciclo de Educación Infantil, el cupo máximo es de 25 alumnos para los grupos de entre 3 y 6 años.
– Instalaciones y equipamiento: cada centro debe tener un área de usos múltiples (que puede servir de comedor) con un mínimo de 30 metros cuadrados, un espacio adecuado para la preparación de alimentos, un patio de juegos, aseo para el personal y aseos adaptados para los niños.
El camino al iPhone 5, seis años que revolucionaron el mundo
Ya es oficial. La próxima versión del iPhone se presentará el 12 de septiembre en San Francisco y saldrá a la venta nueve días después. La sexta generación del teléfono más famoso del mundo parece que traerá cambios más sustanciales de los que acostumbra a ofrecer Apple en sus nuevos modelos. Evoluciones que, aun así, han revolucionado mucho más que la industria de la telefonía móvil.
Steve Jobs presentó el primer iPhone en enero de 2007, tras meses de rumores y secretismo. Y gustó, pero no tanto. Muchas de las primeras reacciones fueron de escepticismo y decepción. Internet se quejaba de que Apple no revolucionaba nada con su último dispositivo. Sin embargo, los meses y su éxito en las tiendas sentenciaron lo que ahora es poco menos que incuestionable: fue el nacimiento de un cambio que ha afectado a los hábitos de vida de millones de personas. Más que un teléfono móvil.
iPhone original
«Un nuevo teléfono, un nuevo iPod, una nueva forma de navegar por internet». Así lo presentó Steve Jobs. Y se quedó corto. No era el primero con pantalla táctil, pero sí el primero que respondía con precisión y fluidez. Ni el primero que permitía navegar por internet, pero sí el único que lo hacía cómodo y ágil. Tampoco el primero en incluir música, vídeos o juegos, aunque revolucionó sus posibilidades. El iPhone fue el patrón por el que se regiría la telefonía móvil a partir de entonces.
El primer iPhone montaba una pantalla de 3,5 pulgadas que entonces parecía enorme, brillante, excesiva. Hoy, comparada con la de otros modelos de la competencia, es diminuta. La envolvía una carcasa metálica que muchos aún echan de menos y es posible que vuelva —remodelada— en la próxima versión.
No tenía conexión 3G, ni App Store. Y aun así triunfó. Steve Jobs prometió que presentaba un teléfono «cinco años adelantado a su tiempo». No hizo falta tanto para alcanzarlo, pero sí para que modelos alternativos hiciesen sombra en su popularidad.
iPhone 3G
La primera evolución del iPhone trajo dos de las prestaciones más demandadas: GPS y conexión 3G. Pero sobre todo trajo la segunda versión de iOS, el sistema operativo móvil de Apple. Ésta incluía la App Store, la tienda de aplicaciones que generó miles de puestos de trabajo y miles de millones de dólares de beneficios a base de vender aplicaciones baratas.
Este segundo modelo, que se presentó exactamente un año después que el original, se vendió en muchos más países y fue el primero en llegar a España de manera oficial. Asentó definitivamente el camino a seguir por los fabricantes de telefonía móvil y cambió la relación entre las operadoras y los fabricantes. La demanda era tal que Apple imponía sus condiciones: exclusividad, porcentajes de los beneficios. El iPhone 3G fue un terremoto que sacudió a fabricantes, a operadores y a los usuarios.
El iPhone 3G también renovó el aspecto físico del teléfono. La carcasa en aluminio pasó a ser de plástico, más ligera y también más frágil. El modelo de 16Gb, además, ofrecía la que fue la primera versión en blanco del terminal.
iPhone 3GS
Un año después, en enero de 2009, se presentó una versión mejorada del 3G. Procesador renovado, más memoria RAM, una cámara de fotos con más resolución y autoenfoque. Brújula. Y poco más.
El mismo aspecto que el iPhone 3G, aunque «dos veces más rápido». Suficiente para vender millones de terminales y consolidar los buenos resultados del modelo anterior. Éste fue el primer teléfono de Apple que se enfrentó a otros con mayores prestaciones de hardware. Android ya crecía con mucha fuerza.
iPhone 4
Los millones de fans de Apple tuvieron que esperar 18 meses hasta el siguiente lanzamiento. Desde Cupertino anunciaron, en junio de 2010, un terminal totalmente renovado. En aspecto, en hardware, en tecnología, en sistema operativo. Pantalla Retina con el doble de resolución, vídeo en HD, procesador de doble núcleo, multitarea. El smartphone más fino hasta la fecha. El iPhone 4 supuso un salto en todos los sentidos.
La compañía de la manzana resolvió de un plumazo las carencias que tenía el 3GS, que ya languidecía contra los últimos Android de HTC y Samsung.
El terminal fue un éxito de ventas, y todavía se fabrica. Aun así, dos polémicas marcaron el nacimiento del iPhone 4. La primera, cuando un empleado de Apple perdió uno de los prototipos. La web de tecnología Gizmodo lo compró por 5.000 dólares y desveló tanto su aspecto como sus características. El trabajador fue despedido y Gizmodo fue vetada de los eventos de la compañía de la manzana.
Unos meses después, con el teléfono recién llegado a los escaparates, los problemas de antena del teléfono desembocaron en el «Antennagate». Los bordes metálicos del terminal se podían «cortocircuitar» con los dedos y hacían que se redujese la cobertura hasta el punto de cortar las llamadas. La solución pasaba por ponerle una funda, que Apple incluso regaló a los que la pidieron.
iPhone 4S
Tras 16 meses, en octubre de 2011, Apple lanzó la quinta versión de su teléfono. El iPhone 4S. El aspecto de su antecesor, aunque nuevas características tanto de hardware como de software. De hecho fue Siri, el asistente por voz, el principal protagonista.
Como siempre que está cerca la presentación de un nuevo iPhone, los rumores coparon la red. Se esperaba el iPhone 5. Con una pantalla más grande y prestaciones futuristas. Aun así el nuevo terminal de Apple batió el record de ventas durante la primera semana.
Qué ha cambiado
El iPhone estableció una nueva categoría de teléfono y redefinió el significado de smartphone. Marcó un camino que han seguido primero Android y después Windows Phone. Convirtió los terminales móviles en algo imprescindible para millones de personas.
En menos de seis años los smartphones copan una importante cuota del mercado de los teléfonos móviles. En España ya suponen casi el 50 por ciento del total. Samsung, HTC y otras muchas han florecido al calor de Android. Los que buscaron su propio camino, como Blackberry y Nokia, languidecen en los mercados de valores y en las tiendas.
Las aplicaciones móviles y el App Store han creado un nuevo mercado global que ha dado a miles de desarrolladores de todo el mundo una oportunidad que nunca antes tuvieron. Muchos han ganado millones de dólares vendiendo programas a 99 centavos.
La simbiosis entre las redes sociales y los teléfonos inteligentes han revolucionado la comunicación interpersonal. Compartir fotos e ideas con una pulsación de dedo ha hecho el mundo más pequeño, más cercano. Según algunos, también lo ha hecho más artificial y menos humano.
Otras industrias como la de los videojuegos o los medios de comunicación han encontrado en los smartphones un soporte exitoso para sus productos. Según Metrolectores, una plataforma de ciudadanos que estudian los hábitos de lectura en el transporte público, los teléfonos inteligentes sólo quedan por detrás del libro de papel para leer en el suburbano.
En definitiva, unos cambios más profundos de lo que nadie podía imaginar cuando, en enero de 2007, salió Steve Jobs a un escenario para presentar «un nuevo teléfono, un nuevo iPod, una nueva forma de navegar por internet».
Las farmacias ya disponen de «unidosis» para los tratamientos con antibióticos
Así lo anunció ayer la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, después de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publicara las instrucciones a la industria farmacéutica para el cambio de formato de estos tratamientos.
Ésta es una de las medidas comprometidas en el decreto de ahorro sanitario aprobado por el Gobierno en plena crisis económica, en un país donde se tiraron en 2011 más de 3.700 toneladas de fármacos caducados o no utilizados. La actuación afecta a veinticinco principios activos con más de 140 presentaciones, que deben adecuar el número de pastillas que tiene el envase a los tratamientos.
Los hoteles de Pamplona, al 90% de ocupación en el primer fin de semana de San Fermín,según un estudio
Los hoteles de Pamplona se encuentran al 90% de ocupación durante el primer fin de semana de la fiesta navarra de San Fermín que comenzará el próximo viernes 6 de julio y finalizará el sábado 14 de julio con el tradicional ‘Pobre de mí’, según el comparador de precios de hoteles www.trivago.es, que indica que los precios pueden superar los 600 euros por noche. Los datos de ocupación hotelera y precio medio de los alojamientos de Pamplona muestran que el durante el primer fin de semana de las fiestas navarras el 90% de los hoteles de la ciudad no cuenta ya con habitaciones disponibles.
La mayoría de los pocos hoteles que aun ofrecen disponibilidad, cuenta únicamente con habitaciones superiores y suites, por lo que el precio medio de éstos es bastante elevado, y llega a los 675 euros por noche. El interés por asistir al ‘Txupinazo’ y al comienzo de la fiesta es mayor que para vivir el tradicional ‘Pobre de mí’, pues durante el último fin de semana de la fiesta (14 y 15 de julio) la ocupación hotelera es del 49%. No solo la ocupación, sino también el precio medio es mucho menor, y la noche cuesta una media de 191 euros.
UN 71% MAS CAROS Las elevadas cifras durante estos Sanfermines hacen que el precio medio de los alojamientos de la capital navarra de todo el mes de julio sea un 71% superior a la media que registraron en junio, y se encarecen de 93 euros a 159 euros, de acuerdo con el estudio tHPI (trivago Hotel Price Index). En 2011 la fiesta coincidió solamente con un fin de semana, siendo la ocupación hotelera del 95% y el precio medio de los alojamientos con habitaciones libres de 266 euros.
Hacer prácticas en FP, la mejor salida al desempleo juvenil
Hace apenas unos años la Formación Profesional era el último tren al que se subían los jóvenes que no deseaban seguir estudiando, un reducto formativo del que nada querían saber los que conseguían aprobar porque estaba destinado “a los más torpes”. Hoy ese concepto no puede estar más lejos de la realidad. La reforma de estas enseñanzas ha permitido la incorporación de los ciclos de grado superior y su enlace con los estudios universitarios, pero además, dio autonomía a los centros educativos para gestionar las prácticas de sus alumnos con las empresas. El resultado, una década después, es muy satisfactorio, pues la Formación Profesional se ha convertido en el único modelo educativo de inserción laboral juvenil que funciona en plena recesión económica.
Son muchos los alumnos que optan por la FP atraídos por las prácticas que se tramitan con las empresas. Tanto es así que actualmente son más de 10.270 las personas que cursan ciclos formativos en los centros de la provincia de Almería.
Según avanzaron fuentes de la propia Delegación de Educación de la Junta, este curso son 47 los centros que ofertan estudios de FP, los que han registrado un incremento de alumnado de más de medio millar respecto a las cifras del curso anterior.
Como en el resto de provincias andaluzas, los centros educativos de Almería cuentan con una base de datos en la que gracias a los 1.696 acuerdos de colaboración que se suscribieron durante el año pasado, un gran conglomerado de empresas almerienses, de otras provincias e incluso europeas, ofrecen a los alumnos prácticas que en el futuro pueden acabar siendo sus verdaderos empleos remunerados.
Tanto es así que, como indicó el delegado de Educación, Jorge Cara, “el nivel de inserción en los ciclos formativos es superior al 71% a los cinco o seis meses de haber obtenido la titulación correspondiente y en puestos de trabajo relacionados con el perfil profesional del ciclo formativo que han cursado”. En este sentido, destacó Cara, “del total de alumnos que encuentran empleo, el 75% lo hacen en empresas en las que han realizado su periodo de formación en prácticas, y un porcentaje superior al 40% de los titulados continúa realizando estudios superiores”.
Los datos demuestran que las prácticas son un trampolín magnífico para encontrar trabajo. Hay alumnos que incluso dejan sus estudios universitarios en el primer o segundo curso porque creen que con un ciclo superior de FP van a tener más opciones de encontrar un empleo. Y es que como indicó a Diario de Almería un alumno que actualmente está estudiando un ciclo formativo en un instituto de la capital, “con la crisis, las empresas, más que licenciados lo que demandan son técnicos con un desempeño cualificado. Y aunque los contratos a los que optan siguen siendo precarios, el trabajo que desempeñan ahora es mejor, como se ha comprobado y así lo han indicado también los expertos”.
Paradójicamente, la demanda de prácticas a los institutos ha aumentado también con la crisis económica. Sin embargo, los docentes advierten de que todavía los empresarios no conocen bien las competencias que tiene un alumno de ciclo medio o superior de FP. En este sentido, la inquietud del claustro de profesores y su directiva es fundamental para obtener buenos resultados, ya que exige un continuo reciclaje de sus conocimientos, un contacto permanente con las compañías privadas y públicas y un seguimiento que no conoce ni de horarios ni de límites geográficos.
Para que los alumnos conozcan cómo se desempeña su profesión en el exterior, los centros que ofertan estos estudios en Almería tienen convenios con empresas y centros formativos europeos. Es una forma de iniciar la movilidad estudiantil de forma similar a como se realiza en la universidad. Todo esto está permitiendo mantener en la FP unos niveles de inserción laboral insólitos dado los tiempos que corren.
No más WhatsApp para los usuarios de Apple (de momento)
WhatsApp, la famosa aplicación de mensajería instantánea que está revolucionando las comunicaciones móviles y que ha ‘obligado’ a las operadoras a adelantar su propio servicio de mensajería RCS-e, ha dejado de estar disponible para descarga en la tienda de aplicaciones de Apple, App Store.
La empresa así lo anunció el viernes a través de un tweet en su perfil oficial de Twitter. En la actualización, señalan que el motivo de la retirada es el lanzamiento de una nueva versión del servicio. “Lo sentimos. WhatsApp está temporalmente inaccesible en iTunes. Hemos presentado una nueva versión y estamos esperando su aprobación y publicación por parte de Apple”, señalan.
Pruebas libres Cataluña y País Vasco 2012
Mas información: www.gencat.cat – Departament d’Ensenyament
Pruebas libres para el PAÍS VASCO 2012
PERIODO DE MATRICULACIÓN:
ENTRE EL 19 Y EL 30 DE MARZO DE 2012
FECHA REALIZACIÓN PRUEBAS:
ENTRE EL 1 Y EL 22 DE JUNIO 2012
IMPORTANTE NO CONVOCADO:
- EDUCACION INFANTIL (LOE)
- FARMACIA Y PARAFARMACIA (LOE)
MAS INFORMACIÓN: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2591/es/
Muere Steve Jobs, fundador de Apple
Steve Jobs, uno de los fundadores de Apple y figura imprescindible para entender la evolución de la tecnología en las últimas décadas, ha fallecido esta noche a los 56 años, según ha anunciado la compañía.
Murió en Palo Alto (California), acompañado por su mujer y otros familiares. El revolucionario del garaje, el gurú que ha obsesionado a una generación de jóvenes y ha cambiado la manera de llamar, leer el periódico y hacer fotos, ya es un mito.
“Apple ha perdido a un genio visionario y creativo y el mundo ha perdido a un asombroso ser humano”, ha informado la empresa a través de un escueto comunicado en su página web. “Aquellos que hemos tenido la suerte de conocer y trabajar con Steve hemos perdido a un querido amigo y a un mentor. Steve deja atrás una compañía que sólo él podría haber construido y su espíritu estará siempre en la base de Apple”, añade la nota de la compañía, que ha incluido una fotografía de Jobs en su página de inicio a modo de homenaje.
También su familia ha confirmado la noticia a través de un comunicado en el que expresa su “profundo agradecimiento” por la muestras de condolencia y apoyo que han recibido. El emotivo texto indica que el cofundador de Apple murió “rodeado de sus familiares”. “En su vida pública Steve era un visionario, en su vida privada se dedicó por completo a su familia”. Los familiares también han indicado que se ha puesto en marcha en la web de Apple un espacio para que los seguidores puedan envíar sus condolencias y rendir tributo a Jobs.
La empresa anunció la muerte de su fundador, pero no informó sobre las causas. Jobs se retiró oficialmente a finales de agosto después de varios años de liderazgo intermitente por un cáncer de páncreas, que convirtió incluso en un motivo de inspiración.