El modelo de gestión público-privado en cuatro hospitales emprezará ya en 2013

«Sé que he sido el malo de la película, pero es el papel que le correspondía a quien quería mejorar las cosas». Consciente de que muchas de sus decisiones al frente de la consejería de Sanidad y Asuntos Sociales no han sido «agradables» de tomar, José Ignacio Echániz pasó ayer revista a todos los asuntos que en materia sanitaria están de actualidad en Castilla-La Mancha. Fue con motivo de una rueda de prensa junto al gerente del Sescam, Luis Carretero, y al gerente de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, Juan Antonio Sánchez Losada, para hacer un balance de las intervenciones sanitarias del Sescam durante este verano.

Echániz explicó que cuando él y su equipo desembarcaron en tan importante consejería, la «niña mimada» de la Junta que maneja el 57% del presupuesto de este año, «lo fácil hubiera sido cerrar hospitales» debido al gran volumen de deuda que acumulaba la región en esta materia. Sin embargo, en el Gobierno regional optaron por «poner orden, que no es poco». Esto significa «pagar» todo lo que se debía y hacer un diagnóstico de la situación en busca de una «mejor optimización de los recursos». Dentro de estos objetivos, traducidos en el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, algunas decisiones, reconoció Echániz, fueron «desagradables de tomar» y puso como ejemplo la veintena de Puntos de Atención Continuada que se han cerrado durante esta legislatura. Pero, en su conjunto, el consejero se mostró «satisfecho» con el trabajo realizado porque «no se ha perdido calidad en los servicios».

Numerosos medios

En este sentido, el titular regional de Sanidad dio a conocer que durante este verano se han detectado 56.409 incidentes con intervención sanitaria del 112. Por su parte, entre los medios con los que cuenta la comunidad destacan 24 ambulancias medicalizadas de emergencias o UVI móviles, 14 servicios de urgencias hospitalarias, 4 helicópteros medicalizados, 230 helipuertos de emergencias 131 ambulancias de urgencias y soporte vital básico ó 181 puntos de atención urgente de atención primaria. Además de los medios técnicos, citó el excelente trabajo del personal sanitario con 9 minutos de media en atender una urgencia en sitios urbanos y 23 en emplazamientos rurales. Todo ello, según Echániz, cuando «estamos al día aproximadamente en el 70 o el 80% de los pagos y llegaremos al 100% en los próximos meses». Por tanto, el consejero no dudó de que «al final del trayecto, los ciudadanos valorarán los esfuerzos realizados». En esta línea, puso como ejemplo las diferentes encuestas en las que los castellano-manchegos, «en un porcentaje que supera el 80%», valoran muy favorablemente la sanidad.

Llegado el turno de preguntas, Echániz avanzó que el nuevo modelo de gestión público-privado en los hospitales de Manzanares, Tomelloso, Almansa y Villarrobledo empezará a funcionar en 2013 y afirmó que «en las próximas semanas» se conocerán «todos los detalles» de este nuevo sistema. La rapidez de que esta nueva forma de gestión sea una realidad a partir del año que viene ha sido posible, explicó el consejero, gracias a que «se ha trabajado de una manera muy intensa, fundamentalmente este verano». Las claves del nuevo sistema serán el ahorro y el concurso abierto. Para esto último, Echániz detalló que «el pliego de condiciones se ha confeccionado con la ayuda de empresas que han sido adjudicatarias de estos servicios en otras comunidades, por lo que han actuado como consultoras que han ayudado a hacer la programación del concurso».

Asistencia a los sin papeles

Otra de las grandes cuestiones de actualidad es qué pasara con las personas que no tienen tarjeta sanitaria. En este asunto, el consejero fue claro al afirmar que «haremos lo que nos obliga la ley, no vamos a improvisar». «Rigor, eficacia y eficiencia», son otros de los calificativos que utilizó para explicar que la Junta cumplirá plenamente con la nueva legislación sobre la atención sanitaria a «sin papeles».

Ahora bien, el consejero también explicó que, dentro de la ley, la Junta «dará un paso más» al atender a personas que no tengan la tarjeta sanitaria y a a la vez estén inmersas en un «tratamiento crónico». Esta decisión la toma el Gobierno regional «por sentido común y con la máxima sensibilidad» para «no generar problemas sanitarios ni sociales». El objetivo final del Ejecutivo regional es que «ninguna persona que lo necesite quede desasistida y no solo, como otras regiones, en el caso de niños, mujeres embarazadas y con enfermedades crónicas». En cuanto a la aparición en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de la cartilla de precios de algunas operaciones o servicios para aquellas personas que no dispongan de tarjeta sanitaria, el consejero advirtió que «el catálogo es algo que se publica todos los años» y por tanto «no es algo novedoso y nada que vaya a complicar la existencia de nadie».

Asimismo, Echániz adelantó que ayer mismo había mantenido una conversación telefónica con la ministra de Sanidad, Ana Mato, quien le informó de que el próximo 3 de octubre se celebrará la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En dicho encuentro, los diferentes consejeros autonómicos debatirán acerca de la cartera de servicios sanitarios gratuitos que prestarán las comunidades a partir del próximo año. Uno de los servicios que se rumorea que dejará de ser gratuito será el de las mamografías. El titular de Sanidad en Castilla-La Mancha quiso ser prudente en este punto y expresó que se discutirá la gratuidad de las mamografías como el resto de pruebas, aunque sí reconoció ser «un magnífico método para la detección precoz de enfermedades como el cáncer de mama».

«Enormes avances»

En otro orden de cosas, Echániz planteó cómo está el proyecto del nuevo hospital de Toledo. El consejero adelantó que hoy mismo tanto él como el gerente del Sescam se reunirán con una entidad financiera con el fin de buscar dinero para un proyecto que «en estos momentos, a nivel económico, tiene sus complicaciones». En cuanto al Plan Funcional del hospital, Echániz explicó que «se han hecho enormes avances y más pronto que tarde habrá buenas noticias». En este asunto, recordó, la Junta «tiene el objetivo de que Toledo tenga antes de que termine la legislatura un magnífico hospital en funcionamiento».

Por último, Echániz también manifestó que «en muy pocas semanas» se anunciará la adjudicación del nuevo contrato para la prestación del servicio de ambulancias, que se empezará a gestionar ya a partir de 2013. Un concurso al que «se han presentado empresas tanto de la región como de fuera». En este sentido, el consejero no tuvo problemas en reconocer que en el último año se han registrado «problemas» en la gestión de estos servicios, haciendo alusión de este modo a la empresa Translatozano que «ha tenido dificultades desde el punto de vista laboral y operativo» derivando en huelgas de los trabajadores.

El TS rechaza un convenio colectivo de Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid suscrito por sindicatos y AMEIGI

Según ha explicado el Gobierno regional, el pasado 11 de mayo de 2010 las centrales sindicales CC.OO y UGT y la Asociación AMEIGI registraron el I Convenio Colectivo Autonómico de Educación Infantil para el año 2010.

La Comunidad de Madrid, tras realizar los trámites habituales de control de la legalidad del convenio y al considerar que la asociación empresarial carecía de representatividad, reenvió el Convenio al TSJM que lo declaró nulo por esta misma razón.

En la sentencia del Tribunal Supremo, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Alto Tribunal ha desestimado el recurso de casación interpuesto por AMEIGI, la Federación Regional de Enseñanza de CC.OO. y la Federación de Trabajadores de Enseñanza FETE-UGT contra la sentencia dictada por el TSJM en febrero de 2011.

En concreto, concluye que “la autoridad laboral garante inicial de la legalidad de los convenios colectivos de eficacia general, no solo puede sino que debe indagar en los casos dudosos de legitimación negociadora de las partes de los convenios colectivos”.

Además, destaca que “en un sector como el de la educación infantil privada donde consta la existencia de una porción apreciable de entidades corporativas la autoridad laboral cumple con la función asignada en el artículo 90.5 ET al requerir a las asociaciones empresariales los datos relativos a la naturaleza de las empresas familiares”.

En este sentido, el Alto Tribual considera que “al requerimiento de acreditación de legitimación efectuado por la autoridad laboral no permite, con la independencia de lo que hubiera podido resultar de una actividad probatoria propiamente dicha, sostener su pretensión y la de los sindicatos de los requisitos de legitimación previstos”.

Otro de los motivos esgrimidos por el Tribunal Supremo para rechazar la representatividad de esta asociación es la definición legal de empresario.

“La definición de empresario es, por expresa prescripción legal, la contenida en el artículo 1.2 ET, que se refiere a quienes contratan trabajo asalariado, definición que no incluye necesariamente a la cooperativas de enseñanza de trabajo asociado, las cuales podrían haber sido integradas, en tal caso indebidamente, en la relación de empresas afiliadas de AMEIGI”, agrega.

PRUEBAS LIBRES DE EXTREMADURA

Link a la resolución:
http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2012/1340o/12050140.pdf

Inscripción: entre los días 17 y 28 de septiembre de 2012, ambos inclusive.

Realización: entre los días 1 y 30 de noviembre de 2012.

Atención:
Podrán matricularse en las pruebas reguladas por la presente orden, quienes estén empadronados en la Comunidad Autónoma de Extremadura en la fecha de publicación de esta orden. Asimismo, podrán matricularse aquellas personas no empadronadas
en la Comunidad Autónoma de Extremadura que hayan estado matriculados con anterioridad en centros de esta Comunidad Autónoma en algún módulo profesional del ciclo formativo o ciclo formativo equivalente a efectos profesionales y académicos, conducente al título que desean obtener.

Ciclos formativos convocados:
Técnico en Cocina y Gastronomía
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Técnico en Atención Sociosanitaria
Técnico Superior en Educación Infantil

 
 
PRUEBAS LIBRES CATALUÑA:
Ha salido la convocatoria de pruebas libres de FP en Cataluña.

Link a la resolución:
http://www20.gencat.cat/portal/site/portaldogc/menuitem.c973d2fc58aa0083e4492d92b0c0e1a0/?vgnextoid=485946a6e5dfe210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&appInstanceName=default&action=fitxa&documentId=610536&language=ca_ES

Link a la página web con toda la información:

http://www20.gencat.cat/portal/site/ensenyament/menuitem.046d33c25faf415a72623b10b0c0e1a0/?vgnextoid=600376d8d2c07310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=600376d8d2c07310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD

Inscripción:
del 14 al 25 de septiembre de 2012.

Realización:

Las pruebas tipo test se hacen del 17 al 31 de octubre de 2012. Los centros examinadores publicarán el calendario y el horario específico de las pruebas tipo test el día 2 de octubre de 2012.

Las pruebas prácticas se hacen del 19 de noviembre al 11 de diciembre de 2012. Los centros examinadores publicarán el calendario y el horario específico de las pruebas prácticas  el día 30 de octubre de 2012.
Los calendarios de las pruebas tipo test y prácticas se podrán consultar en la web del Departament d’Ensenyament.

La Direcció General d’Atenció a la Família i Comunitat Educativa determina las fechas de las pruebas tipo test de los créditos y/o unidades formativas siguientes: Formación y orientación laboral; Relaciones en el equipo de trabajo; Relaciones en el entorno de trabajo; Empresa e iniciativa emprendedora; Administración, gestión y comercialización de la pequeña empresa; Inglés técnico.

El día 22 de enero de 2013 cada comisión evaluadora informará por escrito, o bien en una sesión presencial, sobre el supuesto, trabajo, o ejercicio de simulación, correspondiente al crédito o módulo de síntesis y/o módulo profesional de proyecto, que han de desarrollar las personas aspirantes. La exposición y defensa del supuesto, trabajo o ejercicio de simulación se realizará el día 29 de enero de 2013.

Educación recorta los contenidos que controlan las autonomías

El Gobierno quiere aumentar el porcentaje de contenidos mínimos que fija el Estado en los currículos escolares desde la educación primaria hasta el bachillerato y la FP, recortando en consecuencia el margen que ahora tienen para completar el tiempo escolar las comunidades autónomas, según el borrador de la reforma de la ley orgánica educativa —la séptima de la democracia— en el que trabaja el Ministerio de Educación y al que ha tenido acceso este periódico. El Ejecutivo de Mariano Rajoy pasará a fijar “los contenidos comunes necesarios para la adquisición de las competencias básicas”, los cuales requerirán “el 65% de los horarios escolares en comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 75%para aquellas que no la tengan”. Actualmente, la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006, establece unos contenidos mínimos del 55% y el 65%, respectivamente. La medida afectará a todas las asignaturas; lo mismo a Matemáticas que Historia, Lengua o la nueva Educación Cívica y Constitucional que sustituirá, sin los contenidos más polémicos ya limados por este Gobierno, a la asignatura de Ciudadanía.

Se trata de una antigua reivindicación, recogida en el programa electoral del PP del año pasado, para asegurar unos contenidos comunes en toda España. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, dijo este jueves en TVE que “no es de recibo” que el sistema “acabara derivando en 17 sistemas educativos distintos”. “Tenemos un sistema, en cuanto al reparto de competencias, que en teoría es claro, pero que, tras 20 años de aplicación, es evidente que ha presentado disfunciones”, añadió.

La ley (cuyo anteproyecto podría llegar en las próximas semanas al Consejo de Ministros) declara en el texto su intención de mejorar los problemas del sistema educativo: un abandono escolar temprano del 26,5%, casi el doble de la media europea, y resultados mediocres en exámenes internacionales. Lo intentará hacer adelantando la elección de los alumnos hacia la FP, creando un nuevo ciclo de formación profesional dentro la enseñanza obligatoria (FP Básica se llamará), estableciendo evaluaciones externas al final de cada etapa que serán reválidas en la ESO y bachillerato (el Gobierno ha desechado la idea inicial de establecerla también al final de primaria). Muchas voces han calificado la reforma de segregadora en el debate que se ha generado desde que se presentaron sus líneas generales a finales del pasado mes de junio: consideran que lejos de arreglar los problemas, estos aumentarán.

José Ignacio Wert vinculó este jueves en una entrevista en Los Desayunos de TVE las evaluaciones externas con esa idea de garantizar la educación común en toda España. Pero ese debate ha estado centrado durante mucho tiempo en la fijación de esos contenidos mínimos, cuyos pesos, sin embargo, no cambió la ley aprobada en 2002 durante el Gobierno de José María Aznar.

También volvió a ser un motivo de pelea durante la tramitación de la actual ley educativa, pues el PP siempre se quejó de que no quedaban garantizados unos “contenidos mínimos comunes para todos”, entre otras cosas, por su ambigua redacción, dijo en su día la actual ministra de Fomento, Ana Pastor. “Garantizaremos que todos los alumnos, con independencia del lugar en que residan, tengan una formación común con un currículo básico en todas las etapas educativas”, decía el programa electoral con el que el PP ganó las últimas elecciones generales. Por su parte, los partidos nacionalistas presionaron durante todo el proceso de tramitación de la LOE para conseguir más margen de acción.

Ahora, la redacción queda en el anteproyecto de ley orgánica de modificación de aquella norma, la LOE, de la siguiente manera: “Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez y eficacia de los títulos académicos, corresponderá al Gobierno: a) El establecimiento y definición de las competencias básicas de cada enseñanza y de los criterios para su evaluación. b) La fijación de los contenidos comunes necesarios para la adquisición de las competencias básicas. Los contenidos comunes requerirán el 65% de los horarios escolares en comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 75% para aquellas que no la tengan”.

Cómo (y dónde) montar una guardería: claves para tener éxito

Las guarderías, como centros de educación infantil (Primer ciclo, de 0 a 3 años) forman parte del servicio educacional desde 2008, aunque pertenecen a una etapa no obligatoria que abarca entre los 0 y los 6 años. Hace tiempo que el Estado garantiza la escolarización gratuita de los niños a partir del Segundo ciclo, es decir, desde los tres años. Pero el objetivo de asegurar la escolarización a todos los niños de 0 a 3 años anunciado en diciembre de 2007 por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, parece ahora ciencia-ficción.

 

En esas fechas, sólo un 16,6% de los niños menores de tres años accedían a una plaza pública de Educación Infantil, frente a una demanda del 43%. Para cumplir ese objetivo, el Ministerio de Educación puso en marcha el Plan Educa3, con una financiación compartida al 50 % entre Estado y comunidades autónomas. Las pretensiones en 2010, con Ángel Gabilondo como ministro de Educación, eran más modestas, pero extender la Educación Infantil se mantenía como “una prioridad absoluta”.

Las guarderías: ¿el negocio del futuro?

En la actualidad, los recortes aplicados en Educación -y los que aún planean- proyectan un panorama bien distinto. El pasado mes de abril se cancelaba el Plan Educa3 y, aunque no hay ni datos actualizados ni oficiales, las cifras que manejaba dicho plan arrojan porcentajes de escolarización pública de 0 a 3 años mínimos en comunidades autónomas como la valenciana (1,28%) o Canarias (1,44%).

A pesar del frenazo en el índice de natalidad y a pesar de la crisis -o precisamente por ella, por la tendencia a prolongar la jornada laboral y la escalada de recortes en la educación pública-, las guarderías se posicionan como un negocio con futuro. Pero no es un negocio cualquiera. Además de la habitual licencia de actividad que se solicita en el ayuntamiento donde se ubique, es necesario obtener la licencia de la Consejería de Educación de la comunidad autónoma correspondiente. Y su obtención depende de una serie de requisitos legales que afectan a las instalaciones, al personal y la estructura y dotaciones.

La licencia del ayuntamiento es una autorización de apertura por la que se habilita al centro siempre que cumpla toda la normativa actualmente en vigor en la materia. Para conceder la Licencia de Apertura o Funcionamiento, el ayuntamiento requerirá la Licencia de Educación.

La Licencia de Educación es un trámite administrativo que realiza la Consejería de Educación de cada comunidad autónoma, por la cual habilita al centro para ejercer su actividad siempre y cuando disponga de instalaciones, personal autorizado y un proyecto pedagógico para ofrecer la oferta educacional solicitada. Y, por supuesto, cumpla la normativa vigente.

Los requisitos

Cada comunidad cuenta con su propia legislación, aunque los requisitos básicos suelen tener, salvo excepciones, carácter general. Por ejemplo: el área de Educación Infantil será de uso exclusivamente educativo y con acceso independiente desde el exterior. Hay más:

– Aulas y cupos: es obligatorio separar a los niños por tramos de edad (de 0-1 año, de 1-2 años y 2-3 años), por lo que los centros deben contar con un mínimo de tres unidades (aulas) para dar servicio a todo el ciclo. Cada clase debe tener un tamaño adecuado al número de alumnos, siendo el mínimo de 30 metros cuadrados. También está regulado el número de niños por aula en cada unidad, aunque algunas normativas municipales fijan sus propios cupos: hasta un máximo de 8 para el grupo de 0 a 1 año; un máximo de 13 para el grupo de 1 a 2 años, y de un máximo de 20 niños para el grupo de 2 a 3 años. En el caso de incluir unidades de Segundo ciclo de Educación Infantil, el cupo máximo es de 25 alumnos para los grupos de entre 3 y 6 años.

– Instalaciones y equipamiento: cada centro debe tener un área de usos múltiples (que puede servir de comedor) con un mínimo de 30 metros cuadrados, un espacio adecuado para la preparación de alimentos, un patio de juegos, aseo para el personal y aseos adaptados para los niños.

Los Centros de Educación Infantil inician el curso con una oferta de 600 plazas de guardería pública

A través del nuevo servicio de ‘Escuela para padres y madres’ se prestará asesoramiento psicopedagógico mensual a las familias para reforzar las técnicas educativas de los más pequeños desde el propio hogar.

Se promoverán jornadas teórico- prácticas dirigidas a las familias para reforzar la educación de los menores en ‘Periodo de Adaptación, ‘Hábitos alimenticios’, o ‘Conciliación del sueño’, entre otras.

Los Centros de Educación Infantil del municipio ofertan más de 600 plazas de guardería pública con aprendizaje de inglés desde los 0 años, programas de enseñanza a través de pantallas táctiles y ordenadores,  así como un amplio programa de conciliación de vida laboral y familiar.

La Red de Guarderías Municipales de Puerto Lumbreras ha iniciado el nuevo curso escolar 2012/2013 con una oferta de más de 600 plazas de guardería públicas y un nuevo programa educativo global que incorpora nuevos servicios como una ‘Escuela para Padres y Madres’ con la que se presta asesoramiento psicopedagógico a las familias para reforzar la educación de los más pequeños. Esta mañana, el Alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez, acompañado por la concejala de Igualdad de Oportunidades, Catalina Gázquez, ha presentado el nuevo proyecto ‘Pequecultura’ con el que el consistorio lumbrerense promueve nuevos servicios en materia de educación infantil durante este curso 2012/2013.

En este sentido, Sánchez, ha explicado que “‘Pequecultura’ ofrece a todos los padres y madres de la localidad una gran oportunidad para conciliar la vida familiar y la vida laboral. A través de este proyecto hemos incrementado las plazas de guardería pública y a su vez ponemos en marcha un plan educativo global que incluye numerosos servicios hasta ahora inexistentes en el municipio”.

En este sentido, una de las principales novedades que incorpora el Proyecto Educativo ‘PequeCultura’ para el curso 2012/ 2013 es la nueva ‘Escuela para Padres y Madres’ con la que se prestará asesoramiento psicopedagógico gratuito a las familias de los alumnos matriculados en la Red de Guarderías, con el objetivo de reforzar y mejorar la educación de los más pequeños desde el hogar. Así, la ‘Escuela para Padres y Madres’ incluye diversas jornadas y talleres teórico- prácticos dirigidos a los familiares para mejorar en los más pequeños su ‘Periodo de adaptación’, ‘Hábitos Alimenticios’, ‘Conciliación del sueño’, así como el ‘Control de Esfínteres’, o los ‘Conflictos o situaciones tensas de los más pequeños’. Además, la nueva ‘Escuela para Padres y Madres’ incorpora asesoramiento psicológico gratuito e individualizado para tratar casos concretos.

Por otro lado, a través de ‘PequeCultura’ se continuará potenciando el aprendizaje de inglés desde los 0 años, la utilización de nuevas tecnologías para los programas educativos, así como la aplicación de nuevas técnicas educativas, que “se constituyen como ejes fundamentales del nuevo proyecto educativo con el que pretendemos reforzar la conciliación de la vida familiar y laboral en nuestro municipio”, explica Sánchez.  

Nuevos servicios

Por otro lado, el Proyecto Educativo para Guarderías incluye numerosas medidas que facilitan la conciliación de la vida familiar y laboral de los padres. Entre las iniciativas, destaca la ampliación del horario en las guarderías municipales, de 7 y 30 a 20.30 horas, así como la apertura de los centros los sábados en horario de 9.00h a 14.00h. Por otro lado, el proyecto Pequecultura ofrece servicio de traslado y recogida del colegio a los niñas y niñas de entre 3 y 9 años, ya que “todos los centros de atención infantil del municipio están ubicados y comunicados con sus respectivos colegios. A través de este plan de conciliación, los alumnos del colegio pueden permanecer en la Ludoteca de las guarderías para adaptar los horarios de trabajo de los padres”. Asimismo, como novedad este año, se ha puesto en marcha un ‘Programa de Refuerzo y Apoyo Escolar’ para niños y niñas de 3 a 9 años. 

En el ámbito de servicios, Sánchez ha explicado que “para este nuevo curso 2012/2013 todas las guarderías de la localidad cuentan con ludoteca y biblioteca para padres con material específico para favorecer la educación de los menores”. De igual modo, los centros de educación infantil ofrecen servicio de comedor con menús elaborados por nutricionistas, zonas exteriores para juegos y ejercicios, así como diversas aulas destinadas al descanso de los menores.

Infraestructuras de calidad

En materia de infraestructuras, Puerto Lumbreras cuenta este curso con cuatro centros municipales de educación infantil en los que Ayuntamiento y Comunidad Autónoma invirtieron cerca de 3 millones de euros. Concretamente, se mejoró el Centro de Educación Infantil ya existente en el casco antiguo de la localidad, y se encuentran en funcionamiento el centro de educación infantil en la pedanía de La Estación- Esparragal y otro en el Barrio Francés de la localidad que se ubica en la calle San Javier.

Frente a frente: Google Nexus 7 y Samsung Galaxy Tab 2 7.0

Entre los Playbook y el Google Nexus 7 fabricado por ASUS hay otras propuestas de tabletas con pantalla de 7’’, desde luego. Desde el Amazon Kindle hasta los modelos de 7’’ de Samsung entre los que se encuentra el Galaxy Tab 2 P3100 al que también dedicamos este Especial como referencia con la que comparar la propuesta estrella de Google.

Lo diferenciador en la Nexus 7 es precisamente que sea una tableta refrendada de forma oficial por Google, la compañía detrás del sistema operativo que mueve más dispositivos móviles inteligentes en el mundo. Y más diferenciador aún es su precio, que por 199 € supone poner esta tableta en el punto de mira de muchos usuarios que antes ni se plantearían adquirir un producto de estas características. No es un precio revolucionario realmente a la vista de lo que cuesta el modelo Samsung Galaxy Tab 2 7’’ WiFi con 8 GB de Samsung, que con 229€ no está muy lejos del Nexus 7, pero sí está por detrás en especificaciones y características, que para nada son llamativas.

ASUS ha sido capaz de empaquetar un buen repertorio de tecnologías que lucen mucho más si se adornan con ese punto mágico de precio que es el de 199€. Desde luego, no esperes que por ese dinero se puede obtener un producto con todos los extras, o con un acabado de lujo, pero a la vista de lo que ofrece la competencia, es suficientemente llamativo como para pensar que las tabletas no son una opción tecnológica descabellada.

Más allá del hardware, los contenidos

Asociado al lanzamiento de ASUS Google Nexus 7 está otro fenómeno que influye de forma importante en el modo en el que se ha presentado esta tableta, y que ya fue usado en el Kindle Fire. Este fenómeno es el de las tiendas de contenidos. Kindle Fire, sin la tienda de Amazon detrás como repositorio de libros, música y películas, no sería más que una tableta bastante limitada en cuanto a funcionalidad. Pero con los contenidos de Amazon se convirtió en un producto atractivo.

Las escuelas infantiles públicas acumulan unas listas de espera de unos ochenta niños

Las seis escuelas infantiles (de cero a tres años) de gestión pública de la ciudad abrieron ayer sus puertas para el curso 2021-2013 con la totalidad de sus 487 plazas cubiertas y una lista de espera de al menos ochenta niños, según los datos facilitados ayer por el Concello, cuya concejala de Asuntos Sociales, Carme Fouces, visitó ayer la guardería de A Parda, una de las últimas en entrar en funcionamiento y la de mayor número de plazas, con 115.
La apertura de la escuela infantil de Monte Porreiro es la principal novedad de este curso, después de la polémica generada en los meses anteriores por el retraso en su apertura y la polémica por el concurso que convocó la Consellería de Traballo y Benestar para privatizar su gestión. Cuenta con 61 plazas, las mismas que la guardería creada recientemente en el campus universitario de A Xunqueira. También es de reciente funcionamiento la escuela del edificio administrativo de la Xunta en Campolongo, que dispone de 36 plazas. En estos dos últimos casos, ambas escuelas están concebidas para hijos de funcionarios de la Universidad o la Xunta, si bien se aceptan otras modalidades si se dispone de plazas.
Al margen de estos cuatro centros que han abierto sus puertas en los últimos tres años, Pontevedra dispone de otras dos guarderías públicas con gran tradición, la de O Toxo, en San Roque, y la de Campolongo, que cuentan con 107 plazas cada una.
Pese a que en los últimos años se duplicó la oferta de plazas públicas entre cero y tres años, todavía se mantiene una demanda mínima de ochenta familias que no está previsto atender a corto y medio plazo con nuevos centros.

La apertura del centro de alzhéimer, anulada por falta de garantías para financiar su gestión
El centro de día para enfermos de alzhéimer de la calle O Gorgullón que la Consellería de Benestar pretendía abrir a finales de este año seguirá cerrado al menos hasta 2013, después de que el departamento que dirige Beatriz Mato acordara anular el concurso para adjudicar su gestión por carecer de garantías de poder pagar ese contrato.
El concurso se convocó hace semanas y una vez recibidas las cinco ofertas de las empresas interesadas, la consellería advirtió de que su gasto (más de un millón de euros entre octubre de 2012 y diciembre de 2015) no tenía garantías de financiación en los próximos ejercicios.
La resolución que anula el concurso señala que “de adjudicarse, las exigencias de estabilidad presupuestaria podrían impedir hacer frente a los compromisos de gasto en el próximo ejercicio. Así, aunque en 2012 existe crédito para atender estas obligaciones, no queda garantizada esta cobertura para los años 2013, 2014 y 2015″, lo que “supondría un perjuicio para el interés público ya que conllevaría la resolución del contrato, con el consiguiente cese repentino del servicio”.
Por ello, hasta conocer con cierto detalles las previsiones presupuestarias para 2013 y ajustar el importe de una nueva licitación, la gestión de este centro de día queda pendiente y, por tanto, el servicio no se pone en funcionamiento.

El camino al iPhone 5, seis años que revolucionaron el mundo

Ya es oficial. La próxima versión del iPhone se presentará el 12 de septiembre en San Francisco y saldrá a la venta nueve días después. La sexta generación del teléfono más famoso del mundo parece que traerá cambios más sustanciales de los que acostumbra a ofrecer Apple en sus nuevos modelos. Evoluciones que, aun así, han revolucionado mucho más que la industria de la telefonía móvil.

Steve Jobs presentó el primer iPhone en enero de 2007, tras meses de rumores y secretismo. Y gustó, pero no tanto. Muchas de las primeras reacciones fueron de escepticismo y decepción. Internet se quejaba de que Apple no revolucionaba nada con su último dispositivo. Sin embargo, los meses y su éxito en las tiendas sentenciaron lo que ahora es poco menos que incuestionable: fue el nacimiento de un cambio que ha afectado a los hábitos de vida de millones de personas. Más que un teléfono móvil.

iPhone original

«Un nuevo teléfono, un nuevo iPod, una nueva forma de navegar por internet». Así lo presentó Steve Jobs. Y se quedó corto. No era el primero con pantalla táctil, pero sí el primero que respondía con precisión y fluidez. Ni el primero que permitía navegar por internet, pero sí el único que lo hacía cómodo y ágil. Tampoco el primero en incluir música, vídeos o juegos, aunque revolucionó sus posibilidades. El iPhone fue el patrón por el que se regiría la telefonía móvil a partir de entonces.

El primer iPhone montaba una pantalla de 3,5 pulgadas que entonces parecía enorme, brillante, excesiva. Hoy, comparada con la de otros modelos de la competencia, es diminuta. La envolvía una carcasa metálica que muchos aún echan de menos y es posible que vuelva —remodelada— en la próxima versión.

No tenía conexión 3G, ni App Store. Y aun así triunfó. Steve Jobs prometió que presentaba un teléfono «cinco años adelantado a su tiempo». No hizo falta tanto para alcanzarlo, pero sí para que modelos alternativos hiciesen sombra en su popularidad.

iPhone 3G

La primera evolución del iPhone trajo dos de las prestaciones más demandadas: GPS y conexión 3G. Pero sobre todo trajo la segunda versión de iOS, el sistema operativo móvil de Apple. Ésta incluía la App Store, la tienda de aplicaciones que generó miles de puestos de trabajo y miles de millones de dólares de beneficios a base de vender aplicaciones baratas.

Este segundo modelo, que se presentó exactamente un año después que el original, se vendió en muchos más países y fue el primero en llegar a España de manera oficial. Asentó definitivamente el camino a seguir por los fabricantes de telefonía móvil y cambió la relación entre las operadoras y los fabricantes. La demanda era tal que Apple imponía sus condiciones: exclusividad, porcentajes de los beneficios. El iPhone 3G fue un terremoto que sacudió a fabricantes, a operadores y a los usuarios.

El iPhone 3G también renovó el aspecto físico del teléfono. La carcasa en aluminio pasó a ser de plástico, más ligera y también más frágil. El modelo de 16Gb, además, ofrecía la que fue la primera versión en blanco del terminal.

iPhone 3GS

Un año después, en enero de 2009, se presentó una versión mejorada del 3G. Procesador renovado, más memoria RAM, una cámara de fotos con más resolución y autoenfoque. Brújula. Y poco más.

El mismo aspecto que el iPhone 3G, aunque «dos veces más rápido». Suficiente para vender millones de terminales y consolidar los buenos resultados del modelo anterior. Éste fue el primer teléfono de Apple que se enfrentó a otros con mayores prestaciones de hardware. Android ya crecía con mucha fuerza.

iPhone 4

Los millones de fans de Apple tuvieron que esperar 18 meses hasta el siguiente lanzamiento. Desde Cupertino anunciaron, en junio de 2010, un terminal totalmente renovado. En aspecto, en hardware, en tecnología, en sistema operativo. Pantalla Retina con el doble de resolución, vídeo en HD, procesador de doble núcleo, multitarea. El smartphone más fino hasta la fecha. El iPhone 4 supuso un salto en todos los sentidos.

La compañía de la manzana resolvió de un plumazo las carencias que tenía el 3GS, que ya languidecía contra los últimos Android de HTC y Samsung.

El terminal fue un éxito de ventas, y todavía se fabrica. Aun así, dos polémicas marcaron el nacimiento del iPhone 4. La primera, cuando un empleado de Apple perdió uno de los prototipos. La web de tecnología Gizmodo lo compró por 5.000 dólares y desveló tanto su aspecto como sus características. El trabajador fue despedido y Gizmodo fue vetada de los eventos de la compañía de la manzana.

Unos meses después, con el teléfono recién llegado a los escaparates, los problemas de antena del teléfono desembocaron en el «Antennagate». Los bordes metálicos del terminal se podían «cortocircuitar» con los dedos y hacían que se redujese la cobertura hasta el punto de cortar las llamadas. La solución pasaba por ponerle una funda, que Apple incluso regaló a los que la pidieron.

iPhone 4S

Tras 16 meses, en octubre de 2011, Apple lanzó la quinta versión de su teléfono. El iPhone 4S. El aspecto de su antecesor, aunque nuevas características tanto de hardware como de software. De hecho fue Siri, el asistente por voz, el principal protagonista.

Como siempre que está cerca la presentación de un nuevo iPhone, los rumores coparon la red. Se esperaba el iPhone 5. Con una pantalla más grande y prestaciones futuristas. Aun así el nuevo terminal de Apple batió el record de ventas durante la primera semana.

Qué ha cambiado

El iPhone estableció una nueva categoría de teléfono y redefinió el significado de smartphone. Marcó un camino que han seguido primero Android y después Windows Phone. Convirtió los terminales móviles en algo imprescindible para millones de personas.

En menos de seis años los smartphones copan una importante cuota del mercado de los teléfonos móviles. En España ya suponen casi el 50 por ciento del total. Samsung, HTC y otras muchas han florecido al calor de Android. Los que buscaron su propio camino, como Blackberry y Nokia, languidecen en los mercados de valores y en las tiendas.

Las aplicaciones móviles y el App Store han creado un nuevo mercado global que ha dado a miles de desarrolladores de todo el mundo una oportunidad que nunca antes tuvieron. Muchos han ganado millones de dólares vendiendo programas a 99 centavos.

La simbiosis entre las redes sociales y los teléfonos inteligentes han revolucionado la comunicación interpersonal. Compartir fotos e ideas con una pulsación de dedo ha hecho el mundo más pequeño, más cercano. Según algunos, también lo ha hecho más artificial y menos humano.

Otras industrias como la de los videojuegos o los medios de comunicación han encontrado en los smartphones un soporte exitoso para sus productos. Según Metrolectores, una plataforma de ciudadanos que estudian los hábitos de lectura en el transporte público, los teléfonos inteligentes sólo quedan por detrás del libro de papel para leer en el suburbano.

En definitiva, unos cambios más profundos de lo que nadie podía imaginar cuando, en enero de 2007, salió Steve Jobs a un escenario para presentar «un nuevo teléfono, un nuevo iPod, una nueva forma de navegar por internet».