Comienza la operación salida

Tráfico calcula que habrá 1.300.000 movimientos de vehículos en las carreteras de la Comunidad Valenciana desde este martes hasta el miércoles, día 1 de agosto, en el transcurso de la Operación Especial Primero de Agosto del verano 2012, según ha informado este lunes la delegada del Gobierno en la autonomía, Paula Sánchez de León.

Los días y horas de mayor intensidad de circulación serán este martes, de 16.00 a 21.00 horas, y el miércoles, de 8.00 a 14.00 horas y de 16 a 21 horas. Las carreteras y tramos más conflictivos, al ser vías que llevan a zonas turísticas son: en la provincia de Valencia, los tramos de Requena, Cheste y Ribarroja, y el enlace de las autovías; en la carretera de Alicante y en la de Castellón. En total, según ha concretado Sánchez de León, en esta operación participarán más de 4.000 agentes de distintos destacamentos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Siniestralidad

Desde el 1 de enero hasta el 29 de julio de 2012, el número de accidentes en esta comunidad ha disminuido en un 9 por ciento y el número de muertes también ha descendido en un 6 por ciento respecto al mismo período de 2011. La delegada ha insistido en la «necesidad» de extremar las precauciones al volante, ya que la distracción o la falta de concentración en la conducción sigue siendo la principal causa de accidentes mortales en un 54 por ciento de los casos.

Gafas inteligentes: el as bajo la manga de Google, Sony y Microsoft

Hay quienes opinan que las gafas de realidad aumentada constituyen el invento tecnológico más asombroso desde el del teléfono móvil, el famoso Ladrillo, hace ya 28 años. Google abandera el proyecto más esperado con Glass, que fue presentado por el cofundador del grupo Sergey Brin, el pasado junio, durante una espectacular conferencia en la que un grupo de paracaidistas filmaron, en directo, su salto y aterrizaje sobre el tejado del centro de convenciones de San Francisco.

El invento en cuestión guarda muchas similitudes con algunos equipos que han podido verse en películas con tintes futuristas como Misión Imposible 2 (2000). Versiones algo más imaginativas, aunque no por ello imposibles de replicar, son las gafas que aparecen en Los Cazafantasmas (1984) o en la adaptación al cine del cómic Iron Man (2008).

Google Glass cuenta con una pantalla electrónica colocada en la parte superior de uno de los cristales, de modo que no entorpece la visión, en la que se pueden mostrar imágenes y datos sobre los objetos y edificaciones del entorno. Las gafas incorporan cámara de vídeo y fotos, micrófono, GPS, conexión WiFi y funciones de control a través de la voz y de unos botones colocados en las patillas. Las funcionalidades son infinitas, tanto como la imaginación de los desarrolladores de aplicaciones.

Se esperaba que Glass se lanzara al mercado este año, pero finalmente lo hará en 2013, y un año después para el gran público, a un precio que será “significativamente” inferior a 1.000 euros, según Brin.

Si el producto finalmente tiene la acogida esperada, podría, al menos temporalmente, arrebatar a Apple el título de inventor estrella de gadgets. La firma del iPhone y del iPad prevé lanzar sus propios televisores entre este año y el que viene.

Alternativas a Glass
Otra compañía que trabaja en serio en el desarrollo de lo que ya se denominan “gafas inteligentes” es Sony. La empresa es fuerte en el campo de los videojuegos, donde es propietaria de las videoconsolas PlayStation y cuenta con un sello de distribución de juegos.

En la feria CES de este año, celebrada en Las Vegas, Sony mostró un modelo de gafas de simulación virtual con las que llevaba trabajando desde 2008, pero ahora busca ampliar sus posibilidades con un proyecto más parecido a Google Glass. En junio, el gigante japonés solicitó la patente para sus gafas, que permiten compartir información con otros usuarios de estos aparatos, con solo usar la mirada. Por supuesto, también se podrán conectar con otros aparatos, como móviles, PC y tabletas.

Sony añade otra característica diferencial a las propuestas vistas hasta la fecha: la idea es que las gafas recojan información como la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, con vistas al público amante del deporte.

Por su parte, Microsoft prevé incorporar unas gafas inteligentes a su creciente ecosistema de equipos de detección de movimientos Kinect.

Proyectos anteriores
En realidad, Google Glass no es el primer proyecto de gafas de realidad aumentada. En 2004, la empresa MicroOptical presentó un sistema que incorporaba a unas gafas convencionales un micromonitor LCD y unos circuitos electrónicos, gracias a los que podían verse vídeos e imágenes en una resolución avanzada para su tiempo y en color. La compañía pretendía comercializar el invento a través del grupo de ópticas Essilor.

Se le adelantará Oakley, que en 2004 lanzó unas gafas con MP3 incorporado y que aseguran estar trabajando en unas gafas inteligentes desde 2007.

Por su parte, Nokia hizo público en 2009 un vídeo en el que mostraba un prototipo en investigación que podría haberle servido, dentro de su colaboración con la neoyorquina Vuzix, para la creación de unas gafas de proyección holográficas presentadas este enero en el CES.

El invento de Vuzix, que no estará listo para su comercialización hasta finales de año, está pensado para ayudar en tareas de tipo de industrial y militar.

Epson Moverio
Pero solo Epson vende, hoy por hoy, unas gafas de esta naturaleza al gran público. Las Moverio BT-100 permiten proyectar películas, imágenes e incluso sitios web para cada ojo. Según Epson, la imagen proyectada aparece como una pantalla de 80 pulgadas vista desde cinco metros de distancia. Las Epson Moverio tienen un giga de memoria interna, con ranura para tarjetas microSDHC de hasta 32 gigas, son WiFi y pueden conectarse con cualquier dispositivo Android. Se venden por 699,99 dólares en la página web estadounidense de Epson.

El 9% de los españoles prefiere buscar hoteles a través del ‘smartphone’

En concreto, de los 14.200 encuestados, el 20 por ciento de los encuestados continúa prefiriendo los sistemas tradicionales de reserva, así el 11 por ciento recurre a la llamada telefónica al hotel, mientras que el 9 por ciento opta aún por acudir a las agencias de viajes tradicionales.

 

 

Los datos españoles contrastan con los de Estados Unidos, país en el que el 22 por ciento de los ciudadanos prefieren reservar a través del teléfono móvil, una tendencia que se extiende a otros países europeos como Alemania (16 por ciento), Reino Unido, Francia y Noruega (13 por ciento, los tres) o Italia (10 por ciento).

 

 

Por el contrario, son los griegos y los turcos los más reacios en emplear el teléfono móvil a la hora de gestionar sus alojamientos con un 4 por ciento y un 3 por ciento, respectivamente.

 

 

Así, en cuanto a la preferencia por los sistemas ‘online’, en Reino Unido y Noruega el 92 por ciento usaría estos métodos, frente al 80 por ciento de los españoles y al 69 por ciento de los griegos.

Todo listo para la segunda fase de la operación salida

La Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha, a partir de las 15 horas de este martes, 31 de julio, y hasta la medianoche de mañana miércoles 1 de agosto, la segunda operación especial de tráfico de este verano en la que se esperan 2,7 millones de desplazamientos de largo recorrido. Durante estos días coincidirán en las carreteras los conductores que comienzan sus vacaciones en agosto con aquellos que las finalizan, mientras que continuará el paso por España de vehículos magrebíes que se dirigen a sus países de origen o regresan a Europa.
La mayores complicaciones se concentrarán a primeras horas de esta tarde en la salida de las grandes ciudades hacia las zonas de costa y de segunda residencia. A última hora de la tarde, los problemas circulatorios se trasladarán a los lugares de destino. Hoy también podrán producirse, aunque en menor medida, movimientos de retorno hacia los grandes núcleos urbanos de aquellos ciudadanos que finalizan sus vacaciones. Las vías más afectadas serán las de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.
Además, mañana 1 de agosto coincidirán en carretera los conductores que comienzan sus vacaciones con aquellos que se desplazan por motivos laborales. A primera hora de la mañana pueden producirse retenciones de salida en las grandes ciudades y por la tarde-noche esos posibles problemas de circulación se trasladarán a las zonas de destino. No obstante, la tendencia de los últimos años es que los ciudadanos fragmenten las vacaciones y las disfruten en periodos más cortos. Por este motivo, y durante todo el verano, la DGT continuará poniendo en marcha dispositivos especiales de regulación y vigilancia del tráfico durante todos los fines de semana.
Carriles adicionales
Para garantizar la fluidez del tráfico estos dos días, Tráfico va a instalar carriles adicionales en las principales carreteras de acceso a las grandes ciudades y se restringirá la circulación de camiones, vehículos especiales y mercancías peligrosas. Además, se han establecido itinerarios alternativos a las autovías afectadas por obras.
Trabajarán en el dispositivo los 10.000 agentes de la Guardia Civil ayudados por los 600 funcionarios y personal técnico especializado de los Centros de Gestión de Tráfico, y los 13.000 empleados de las empresas de conservación de carreteras. Durante este mes de agosto, en el que se esperan más de 40 millones de desplazamientos, Tráfico pondrá en marcha una campaña especial de control de velocidad -del 20 al 26 de agosto-, y los agentes de la Guardia Civil mantendrán la vigilancia sobre el consumo de alcohol y drogas entre los conductores.

Los hoteles igualan la ocupación de julio de 2011

Los hoteles de la franja costera de la provincia cerrarán el mes de julio con una ocupación media cercana al 80%, cinco puntos por encima de las previsiones debido a que, finalmente, ha funcionado la reserva de última hora, sobre todo en la segunda quincena del mes, en la que se ha animado hasta el mercado español. El buen comportamiento del mercado extranjero y, entre ellos, el británico (Benidorm sigue siendo el destino favorito de Europa para los ingleses, según un informe hecho público ayer por Hosbec) fue clave para que los hoteles cierren julio con una ocupación similar a la del mismo mes del año pasado.

Una coyuntura muy positiva para los empresarios consultados ayer por el periódico al producirse en un escenario económico dramático. Incluso en uno de los veranos más turbulentos que se recuerdan desde los años treinta del siglo XX, sigue funcionando la reserva de última hora, algo que confirman las dos patronales hoteleras alicantinas, Hosbec y la Asociación Provincial de Hoteles, que prácticamente ven como todos los fines de semana agotan sus plazas.

Otra cuestión es lo que sucede en el resto de semana, complicado en ciudades como Alicante. Con todo y en el día en que la tristemente célebre prima de riesgo abandonó las líneas rojas del rescate europeo, el optimismo volvió al sector turístico que se prepara para afrontar el mes del año en el que buena parte de los empresarios facturan el 50% de toda la temporada. La previsión de ocupación es aceptable (85% hasta el día 20 de agosto), pero existe la convicción de que el mes se cerrará bien por la última hora, y por el hecho de que la relación calidad-precio es incuestionable. En agosto, 60/70 euros el día con pensión completa en un hotel de tres estrellas.

Según el balance de la asociación Hosbec, Calp obtiene este es mes el segundo mejor dato de ocupación tras Benidorm alcanzando en esta primera quincena con el 88,2%. Otros municipios de la provincia con ocupaciones relevantes han sido Altea con un 76,4%, Alfaz del Pi con un 69,6% y Finestrat con un 59,9%. En cuanto a los hoteles de la costa de la Vega Baja adscritos a la patronal de Benidorm, en su conjunto registraron una ocupación media del 79%, durante la primera quincena de julio.

La ciudad de Alicante vuelve a ofrecer los datos más irregulares. La previsión para este mes era de una ocupación media del 70% pero, según fuentes de la asociación alicantina, en los últimos días se ha movido al alza. Incluso los viernes y los sábados, muchos hoteles han llegado a colgar el cartel de completo. Para agosto, se espera un 80% de media.

El precio será clave
En cuanto al comportamiento de los turistas españoles para el próximo agosto, una encuesta de la plataforma web Muchoviaje.com, revela que el precio se consolida este año en el primer factor a la hora de escoger las vacaciones para un 66% de los españoles que están pensando salir de vacaciones, con un incremento de siete puntos porcentuales respecto a 2011. En el lado opuesto, se encuentra la posibilidad de conocer nuevos lugares, que pasa del 79% del año pasado al 65% actual. Pese a la crisis, los españoles que salen de vacaciones los hacen una media de tres viajes al año, una cifra que se mantiene estable respecto a 2011, ya que solo ha registrado un descenso del 0,1%. Un 48% de los encuestados realiza entre dos y tres, un 25% viaja cuatro veces o más, otro 25% sólo hace uno y, finalmente, un 2% no visita ningún lugar, lo que evidencia que el turismo sigue siendo un elemento importante para los españoles. Por otro lado, un 46% de los turistas nacionales se inclina por combinar un viaje durante el verano de varios días con escapadas de fin de semana durante el año, aunque esta percepción ha descendido cinco puntos porcentuales en un solo año.

Por otro lado, dos cadenas hoteleras -Servigroup y Magic- han decidido mantener también a partir del próximo 1 de septiembre la congelación del IVA en sus precios, pese a que los hoteles tendrán que pagar ya un 2% más de impuestos. La bajada general de los precios sobre agosto y la buena demanda permite a los industriales mantener los precios que tenían establecidos antes de que el Gobierno aprobara las nuevas medidas para hacer caja.

Un camping ecológico
Por otro lado, la empresa Marjal Costa Blanca Resort anunció ayer que ha implantado un plan de recogida de la basura generada en el establecimiento, que le permitirá reciclar inicialmente 575 toneladas de residuos al año, de los que 282,5 toneladas corresponderán a envases ligeros y 292,5 serán de papel y cartón.  La introducción de este plan tiene como objetivo mejorar la recogida selectiva de residuos de envases, y potenciar la posibilidad de normalizar el hábito de la separación.

Habrá nota de corte para acceder a la formación sanitaria especializada

Se trata de una de las modificaciones que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha propuesto al Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y a la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos del SNS para las pruebas de acceso a la FSE para la convocatoria 2012-2013.
Pero además, la Comisión de Recursos Humanos baraja una reducción de la oferta global de plazas para este tipo de formación, que ha sido requerida por la mayoría de las comunidades autónomas, según Sanidad, y que se sitúa entorno al 5%, acorde con el contexto presupuestario.
No obstante, la media de plazas ofertadas no será inferior a 16 por 100.000 habitantes.
En cuanto a los médicos (MIR), en las especialidades consideradas como deficitarias, no habrá reducción de plazas o ésta será inferior a la media.
Con la introducción de la nota de corte en todas las titulaciones (MIR, EIR, FIR, BIR, QIR, PIE y RFIR), se intenta aumentar la calidad en la selección de los profesionales que acceden a esta formación, según Sanidad.
Antes, sólo se exigía que la puntuación del examen fuera positiva, pero a partir de este año, para ser adjudicatario de una plaza habrá de obtenerse, en el ejercicio de contestaciones múltiples, una nota igual o superior al 30% de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes.
El examen introducirá nuevos criterios de calidad, aumentan las preguntas en el ejercicio de Enfermería y se unifican las del resto de titulaciones, pero además se establece la reserva de plazas para personas con discapacidad.
En cuanto al número de preguntas del examen, se ha igualado en 225 más diez de reserva -el sistema que ya se aplicaba para los médicos- en los ejercicios de las demás titulaciones incluidas en la convocatoria general (farmacéuticos, químicos, biólogos, psicólogos y físicos). Se mantiene el mismo tiempo, cinco horas, para su resolución.
En el ejercicio de Enfermería, la intención, según Sanidad, es ir aproximándolo a otras titulaciones de la convocatoria general, pues estos estudios, como consecuencia de la incorporación de España al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, han pasado a tener la consideración de grado universitario, al igual que Química o Biología.
Por ello, en esta convocatoria se ha aumentado el número de preguntas a 160, más diez de reserva, frente a las 110 de convocatorias anteriores. El tiempo para su contestación aumenta de dos hasta tres horas y media.
Respecto a las personas discapacitadas, se reservarán un 7% de las plazas para ellas y los ejercicios a realizar, los criterios de calificación y la puntuación para superar las pruebas serán los mismos para todos los aspirantes.
Cada aspirante con discapacidad elegirá la plaza y la especialidad que considere compatible con su situación, sin prejuicio del resultado del reconocimiento médico al que se someta.
Por otra parte, el cupo para médicos extracomunitarios se limitará al 8% en una primera vuelta, frente al 10%, y se mantiene en Farmacia (5%) y Enfermería (2%).
Los aspirantes extranjeros tendrán que acreditar su conocimiento del castellano, para lo que se les requerirá el Diploma de Nivel Superior C1 ó C2, según la clasificación derivada del marco común europeo de referencia para las lenguas. EFE

Microsoft contra el mundo: la estrategia para acabar con Apple

Microsoft registró esta semana sus primeras pérdidas trimestrales desde que salió a bolsa en 1986, algo que sin duda veían venir en la compañía. Y quizá por eso en los últimos meses, en las últimas semanas incluso, Redmond ha adoptado un discurso algo más agresivo con el que intentan volver a ocupar un lugar en el mundo de la tecnología que hace tiempo que abandonaron: el de ser unos abanderados de la innovación y de lo “cool”. Microsoft quiere ser Apple.

De hecho, ni siquiera disimulan a la hora de señalar a sus enemigos. Recientemente, Steve Ballmer, CEO de Microsoft, aseguraba (gritaba, dicen) en una entrevista que la firma no iba a dejar “ningún espacio de innovación al descubierto para Apple”. De momento, Microsoft tiene ya a Surface, su propio iPad, con el que esperan robar a todos los clientes de empresa de los que Apple no parece ocuparse; y Ballmer no acaba de cerrar sus puertas a un smartphone propio. “Veremos qué ocurre”, aseguró Ballmer. “Tenemos partners muy fuertes con Nokia y HTC”.

El giro hacia la estrategia de Apple se ve también en los planes que Microsoft tiene para sus tiendas: la firma tiene pensado abrir 75 nuevas Microsoft Stores durante los próximos dos o tres años. Teniendo en cuenta que, de momento, Surface solo se vende a través de la tienda online o de estas tiendas oficiales de la firma, las prisas de Microsoft son fáciles de entender. Y sí, se parecen mucho a todo lo que ha hecho Apple.

El otro enemigo: Office 15 contra Google Apps

Pero Microsoft no se conforma con ir a por Apple, como demostró la presentación hace poco más de una semana de Office 15. Una de las grandes ventajas que tenía la suite Docs de Google frente a Office era la de estar en la nube, pero esa ventaja ha desaparecido con Office 15 que, como muchos usuarios demandaban, por fin se conecta y sincroniza con la nube y permite, como Docs, acceder a un documento desde cualquier dispositivo.

Google sigue manteniendo la ventaja del precio (Google Docs es gratis, Office no lo es), pero desde Microsoft pueden intentar argumentar algunas cosas a su favor. Una de ellas es que, si el usuario es un heavy-user de todos los programas de la suite, enseguida entenderá que los clones de Google no están a la altura. Otra es la compatibilidad: los archivos de Office siguen siendo los más extendidos y estándar, y muchas veces hay problemas para pasar de los de Google a los programas de Microsoft.

¿Logrará Microsoft arreglar sus cuentas con esta estrategia? El impulso a Office es lógico, ya que sigue siendo la gallina de los huevos de oro de la firma. El resto, toda esa actitud á la Apple, todavía está por ver. No sería la primera empresa que intenta ser quien acabe con Cupertino y fracasa. Por muy seguro que se muestre Steve Ballmer.

Ahora puedes leer los artículos de ITespresso en Google Currents: ¡Suscríbete!

Rajoy justificará hoy en el Congreso los últimos recortes

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, responderá a partir de las 09.00 horas de este miércoles en la sesión de control al Ejecutivo del Congreso a las preguntas de la oposición acerca de los efectos que sobre la economía y el empleo tendrán las últimas medidas adoptadas para recortar el déficit público.

El portavoz de la Izquierda Plural, Cayo Lara, abrirá la sesión interrogando a Rajoy sobre los puestos de trabajo que el Gobierno estima que se crearán hasta finales del 2013 con un ajuste fiscal de 65.000 millones de euros en dos años y medio. El líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, le pedirá que detalle los efectos que sobre la economía española tendrá el último ajuste, en tanto que el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, le solicitará una valoración de las medidas, entre las que se incluyen la subida del IVA, la supresión de la paga extra de Navidad para los funcionarios o el recorte de la prestación por desempleo.

Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, tendrá que responder a la portavoz socialista, Soraya Rodríguez, sobre los criterios valorados por el Ejecutivo para “reducir el déficit público a costa de las prestaciones por desempleo”.

Sobre este asunto también dará explicaciones la ministra de Empleo, Fátima Báñez, en tanto que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, responderá a preguntas relacionadas con el alza del IVA y los funcionarios. El martes, Montoro ya matizó que los funcionarios mileuristas conservarán la paga extra de Navidad.

El iPhone 5 contaría con una pantalla de celdas más fina

En efecto, el rotativo estadounidense es uno de los que apuesta firmemente por este nuevo rumor. Se espera que el uso de celdas en la pantalla táctil pueda reducir de manera considerable el grosor del nuevo iPhone, ofreciendo un aspecto mucho más estilizado y un manejo mucho más ligero, detalle que gustará a los amantes de lo cómodo, muy a pesar de que finalmente se apueste por un aumento de las dimensiones de la pantalla. De hecho, varias fuentes opinan que Apple no ampliará el tamaño a lo ancho, sino que producirá un teléfono algo más amplio que llegue a las 4 pulgadas y que ofrezca una resolución 16:9. Todo se verá. De momento, los medios ubicados en Taiwán respaldan esta teoría desde el pasado mes de abril, apostando también por la integración de nuevos paneles fabricados con celdas. Por otra parte, también se esperan cambios en el cristal del dispositivo. ¿Pero qué hay de nuevo en este sentido?

Pues bien, el iPhone 4S incorpora una pantalla con varias capas de LCD. Según se informa, el nuevo proceso de fabricación se eliminarán algunas capas y se introducirán nuevos sensores al tacto dentro de la misma pantalla LCD, lo que no impedirá reducir de manera considerable el espesor resultante. En cualquier caso, se espera que sea la compañía japonesa Sharp sea la encargada de la fabricación de las nuevas pantallas. Algunos medios afirman que la firma ya está llevando a cabo la producción de los paneles para suministrarlos a las empresas que trabajan para Apple y que montan las pantallas sobre los dispositivos. Por ahora, Apple no ha suministrado datos que puedan darnos pistas en este sentido. No obstante, conviene tener en cuenta todos los rumores que hasta ahora han sonado y que casan perfectamente con las supuestas intenciones de la de Cupertino.

Hace algunas semanas, hablábamos acerca de la posible utilización de una nueva aleación metálica, denominada Liquid Metal, que reduciría de forma considerable las dimensiones del aparato y que cambiaría de forma contundente el aspecto final del dispositivo. ¿Empieza una nueva era bajo el mandato de Tim Cook?

Los estudiantes elegirán Bachillerato o FP a los 14 años

Los estudiantes deberán elegir a los 14 años si estudian bachillerato o FP. Esta es una de principales conclusiones que se extrae del borrador de la nueva ley para la mejora de la calidad educativa y que ha publicado el Ministerio de Educación en su web. Los alumnos tendrán que escoger a partir de 3º de ESO si su carrera estará dirigida hacia bachillerato o a FP, y al finalizar el siguiente curso, 4º de ESO, realizarán una evaluación final de acceso a cada una de las ramas.

Por otra parte, el informe recoge medidas para la «atención individualizada», como programas de mejora del aprendizaje y rendimiento en 2º y 3º de ESO para alumnos más rezagados o programas de cualificación profesional de dos años tras cursar 3º de ESO (accesibles en 2º de ESO para los mayores de 15 años) para alumnos con «dificultades de adaptación o situación socieo-económica desfavorable».

Además, este nuevo proyecto intentará «fomentar la empleabilidad» a través de medidas dirigidas a potenciar los programas de formación profesional, como la implementación de una ‘FP dual’ en la que se incrementará el porcentaje de formación en empresas (prácticas) más allá del actual 33% del total del curso. También, el objetivo de conseguir el título de ESO a través de la cualificación profesional se cambiará por enseñanzas guiadas a ofrecer al alumno un mínimo de conocimientos profesionales.

En relación a estos programas, el estudiante tendrá que pasar un examen en el propio centro educativo para ingresar en un curso superior desde cualificación profesional a un módulo de FP de grado medio, o de un grado medio a un grado superior de FP.

Otro de las novedades que desgrana el borrador es la concentración de esfuerzos en «materias instrumentales» como Matemáticas, Ciencias y comprensión lectora. La ley prevé aumentar la carga lectiva en estas asignaturas desde primaria a bachillerato, y reducir el número de vías alternativas en bachillerato a 5 (ciencias e ingeniería, ciencias de la salud, humanidades, arte y ciencias sociales).