El Gobierno establecerá reválidas en primaria, ESO y bachillerato

El Gobierno quiere instaurar una reválida al final de todas las etapas educativas, es decir, exámenes nacionales externos que han de pasar todos los alumnos para poder continuar estudiando. También en primaria, aunque con peculiaridades: si un alumno la suspende porque no alcanza conocimientos mínimos en las materias básicas de matemáticas o lectura, y no ha repetido antes ningún curso, no podrá pasar a secundaria: deberá volver a estudiar 6º (11-12 años). Pero si el estudiante que la suspende ya había sido repetidor, pasará a secundaria, pero con una notificación para que pueda tener apoyo escolar.

Esta reforma —ley de mejora de la calidad educativa— se empezará a discutir ahora con la comunidad educativa, sindicatos y partidos para intentar conseguir el mayor acuerdo posible, dijo ayer el ministro de Educación, José Ignacio Wert tras el Consejo de Ministros. Fuentes del ministerio aseguran que están dispuestos a negociar para alcanzar el mayor consenso, pero no a renunciar a los principios básicos de su propuesta. El objetivo es tenerla redactada en octubre para empezar a tramitarla en el Congreso antes de que termine el año. Así, podría desplegarse por todas las etapas en los tres años siguientes a su aprobación, momento en el que llegarían esas reválidas.

Estas pruebas externas supondrán, al finalizar el bachillerato, el fin de las pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad). Además, Educación prevé una reducción de la carga de asignaturas —pequeña en primaria, más intensa en la ESO y, sobre todo, en bachillerato— para reforzar el tiempo dedicado a las materias básicas: Lengua, Matemáticas, Ciencias e Inglés. Educación prevé aumentarlo un 25% en las dos etapas de la secundaria. Asimismo, se eliminará Educación para la Ciudadanía en primaria y en la ESO, con contenidos limados, será Educación Cívica y Constitucional. Solo se podrá pasar de curso con dos suspensos (ahora se permite con tres si así lo deciden los profesores). Se eliminará asimismo el apellido de Ciudadanía a la materia de Filosofía de 1º de bachillerato.

Además, se adelanta a 3º de la ESO, aunque tímidamente, la elección del curso que conduce a la FP o al bachillerato, con algunas materias optativas; y en 4º los itinerarios hacia una enseñanza u otra ya estarán “bien diferenciados”. “Estamos marcando un camino distinto para que la elección se anticipe como mínimo un año”, indicó Wert. Educación confía en esta fórmula para reducir el abandono y el fracaso escolar y para guiar a más alumnos hacia la FP de grado medio. La Ley de Calidad (LOCE), aprobada durante la etapa de Gobierno del PP en 2002, que tumbó el PSOE al ganar las elecciones, preveía itinerarios desde 3º. Los programas de cualificación inicial (alternativas a la ESO para que los chicos en mayor riesgo de fracaso empiecen a aprender un oficio) se podrán empezar en 2º de ESO si el alumno ha cumplido 15 años, es decir, si ya ha repetido dos veces. Esto ya lo preveía la reforma hecha por el anterior Gobierno del PSOE y paralizada por el actual. También preveía aquella norma un 4º de ESO con tres itinerarios.

Se buscan nuevas propuestas para cuidar de niños y ancianos

La masculinización del mercado laboral es una posibilidad cada vez más real si la crisis económica persiste y se recortan drásticamente las ayudas contempladas en la Ley de Dependencia. ´´Si no se pueden mantener los servicios sociales, será una tremenda amenaza para las mujeres´´, alerta la profesora María Ángeles Durán, del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC. El alto precio de las residencias y las guarderías, y la dificultad para pagar el servicio doméstico pondrá a muchas trabajadoras en la necesidad de buscar fórmulas para cuidar de sus familires dependientes, incluido abandonar su trabajo.
El coste económico del cuidado de los dependientes es muy elevado: superior a los 1.100 euros mensuales y alcanza los 1.500 euros (de media) en los ingresos en residencias no subvencionadas. Si un familiar decide dejar su empleo para cuidar de alguien, la pérdida económica para el hogar es de 20.000 euros al año.
´´Es necesario que los jóvenes y los hombres se impliquen más en la atención de los familiares que necesitan ayuda´´, insiste Durán, un cambio de mentalidad necesario para abordar el problema actual y futuro, ya que las previsiones apuntan a que en 2050 el 46% de la población necesitará que le cuiden. ´´Más de la mitad de las personas, aseguran que les gustaría llevarse a su casa a los familiares para cuidarlos, una preferencia que tiene menos seguidores entre las clases de mayor nivel socioeconómico, que se decantan por atender a sus familiares pero sin que abandonen su hogar´´.
Durán, que ha coordinado el informe El trabajo no reumunerado en la Economía Global, realizado por investigadores del CSIC para la Fundación BBVA, comenta que en algunos países existen fórmulas para hacer más llevadera esta labor. ´´En Alemania existe la figura de la ´madre de día´, que es una vecina del barrio que se hacer cargo de cinco o seis niños. Esta idea podría ser buena también en España, pero la inflexibilidad de nuestra legislación hace que sea muy díficil´´.
En los últimos años, la empleadas domésticas han asumido el cuidado de los dependientes y del hogar. Este sector supone una importante bolsa de trabajo sumergido que no computa en el PIB. Para aflorar esta economía, el Gobierno obliga a empleados y empleadores a regularizar su situación, con escaso éxito. ´´A los trabajadores no les interesa porque verían fuertemente reducidos sus ingresos, y los que emplean tienen que pagar a la Seguridad Social unas cantidades importantes que luego no se pueden desgravar. Pero si fuese un sector subvencionado también generaría un problema…´´, dice la investigadora.
Obligados a emigrar

Además, buena parte de esas tareas recae sobre inmigrantes (hasta un 2,5 de millones de trabajadores), que ´´generan en sus países de origen situaciones como que las abuelas hayan tenido volver a adquir un papel relevante en las zonas que se están despoblando de mujeres jóvenes o que las remesas de capital que envían desde España son mayores que la exportación de materias primas´´. Sin embargo, con la crisis también está cayendo este sector; según la EPA, en el último año hay 70.000 empleados domésticos menos.
Y a pesar de las dificultades económicas por las que atraviesan los países desarrollados, siguen siendo un reclamo para los habitantes de las zonas más desfavorecidas. Según ha constatado el informe (realizado a partir de la investigación desarrollada en los últimos cinco años), ´´el 16% de la población mundial asegura que no le importaría cambiarse de país. España figura en el quinto lugar preferido para emigrar (al menos ese era el puesto hace dos años, tal vez haya bajado algo últimamente), de tal manera que, potencialmente, a nuestro país podrían llegar hasta 35 millones de inmigrantes en los próximos años´´.
El panorama es ciertamente sombrío. María Ángeles Durán admite que los recortes en la Ley de la Dependencia pueden tener un impacto dramático pero ´´si no hay dinero, de algún sitio habrá pagarlos. Las familias están haciendo un tremendo esfuerzo y ya están exhaustas, pero me temo que habrá que seguir trabajando mucho en este sentido´´.
¿No hay salida a esta situación? ´´España ha sido un país de emigrantes y tal vez tenga que volver a serlo. Los españoles tendrán que ir a buscar empleo donde lo haya. Es dramático para el país perder una generación de jóvenes excelentes. Nos falta una preparacion para la adversidad y el conflicto´´, insiste la profesora.

La Comunidad abrirá el próximo curso 23 nuevos centros educativos públicos

Además, la Consejería de Educación y Empleo está realizando obras de ampliación en 51 centros de enseñanza, que sumarán más de 9.000 nuevas plazas para el curso que viene. Así lo ha puesto de manifiesto la viceconsejera de Organización Educativa, Carmen Pérez-Llorca, que ha visitado en Boadilla del Monte las obras de ampliación del Colegio Público “Ágora”, que contará el próximo mes de septiembre con cuatro nuevas aulas de Primaria para incrementar la oferta educativa de la localidad en 100 nuevas plazas. De las 23 nuevas infraestructuras educativas anunciadas por la viceconsejera, 13 estarán listas para entrar en funcionamiento en septiembre (siete escuelas infantiles, cinco colegios y un instituto), mientras que el resto abrirán a lo largo del curso, dentro de los plazos previstos en el calendario de obras de la Comunidad.

Por otra parte, 33 centros públicos tendrán terminadas las obras de ampliación al inicio de curso, mientras que los 18 restantes lo harán a lo largo del año académico 2012-13. Para la puesta en funcionamiento de los nuevos centros educativos, el Ejecutivo regional ha invertido más de 13,79 millones de euros, a los que se añaden otros casi 40 millones destinados a obras de reforma y equipamiento de colegios e institutos. En total, son 53 millones de euros los que invierte la Comunidad de Madrid en la construcción y mejora de los centros educativos públicos de la región de cara al próximo curso escolar.

Hospitales europeos probarán medicamento cubano

Será la primera vez que la isla llega a esta fase de investigación en naciones del llamado Primer Mundo, dijo el director de negocios del habanero Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Ernesto López, citado por la Agencia de Información Nacional (AIN).

López precisó que los ensayos se realizarán en un centenar de hospitales de países de la Unión Europea, y debe reclutar unos 700 pacientes, a partir de un ensayo clínico efectuado en 17 instituciones sanitarias de España.

Según expertos, esa es la investigación más grande acometida en el planeta para la úlcera del pie diabético, como estudio clínico hecho con todo rigor.

En la actualidad, se preparan las condiciones del sistema productivo para después efectuar el estudio, muy costoso, en sociedad con otras empresas, anunció el director de negocios del CIGB, institución que desarrolló el fármaco, único de su tipo en el planeta, de conjunto con el habanero Instituto de Angiología y Cirugía Vascular.

El Heberprot-P, que disminuye sensiblemente las amputaciones, se ha convertido en el producto líder del CIGB, en cuanto a volúmenes de venta, y se esperan ingresos este año que superen los 100 millones de dólares.

El fármaco tiene patentes otorgadas en más de 40 países y ha obtenido hasta la fecha 17 registros sanitarios, permiso de uso que conceden los ministerios o secretarías de salud pública.

Más de 70.000 pacientes de varias naciones han sido beneficiados con el Heberprot P mediante diferentes vías, entre ellas, programas de gobierno que han sido los de mayor inclusión de personas, pero también en mercados privados y otras modalidades.

En Cuba, el programa se lleva a cabo en 192 policlínicos y 43 hospitales, y el mayor esfuerzo está en extenderlo a la Atención Primaria de Salud, para lo cual se capacitan los recursos humanos, desde los médicos de la familia y el personal de enfermería.

Estadísticas en Estados Unidos corroboran un 65 por ciento de amputados en las úlceras más complejas, y allí cuesta hasta 70.000 dólares una amputación, incluidos los gastos que consumen los pacientes desde el inicio del tratamiento.

El verano vuelve a elevar el precio medio de hoteles costeros, según trivago

En la zona norte, son los hoteles de Santander los que más suben sus precios, un 39 %; mientras que los de San Sebastián lo hacen en un 34 % y los de Gijón, un 18 %.

En la costa mediterránea, los hoteles de Castellón suben sus precios un 20 % y los de Tarragona, un 13 %, mientras que los de Cádiz se encarecen un 11 %.

San Sebastián encabeza este mes el ránking de ciudades más caras del país, con 168 euros de media por noche; seguida de Palma de Mallorca (140 euros de media por noche), Santander (138 euros de media por noche), Barcelona (133 euros de media por noche) y Cádiz (121 euros de media), según el estudio.

En el ránking se encuentra también Pamplona, con 159 euros, que es la única ciudad de interior que eleva notablemente sus precios gracias a la celebración de San Fermín.

Los alojamientos de Valencia, con un descenso en su precio medio del 24 %, y los de Barcelona, que caen un 8 %, son las dos únicas ciudades de costa que presentan bajadas en su media.

El resto de las urbes en las que los precios descienden son ciudades de interior, como Lugo, donde caen un 24 %; Sevilla, un 21 %; Toledo, un 19 %, o Madrid, un 18 %.

Las capitales españolas más económicas este mes son Lleida y Zaragoza, ambas con un precio medio de 54 euros.

En cuanto a destinos europeos, Londres incrementa este mes en un 16 % sus precios hoteleros, ante el cercano comienzo de los Juegos Olímpicos, y llega hasta los 261 euros de media por noche, convirtiéndose en la ciudad más cara de Europa, por delante de Ginebra, con 242 euros, y Venecia, con 200 euros.

Por el contrario, los hoteles de Polonia vuelven a la normalidad tras la Eurocopa, y su capital Varsovia, reduce los precios hoteleros en un 62 %, pasando de 176 euros de media a 67 euros. EFECOM

Banco Santander, mejor banco del mundo y CaixaBank mejor de España

El Banco Santander fue elegido mejor banco del mundo en 2012 y CaixaBank mejor banco de España por la revista financiera británica Euromoney, en una gala celebrada anoche en Londres.

Es la tercera vez en siete años que la entidad que preside Emilio Botín recibe este reconocimiento de la publicación británica especializada en finanzas internacionales, mientras que para CaixaBank, convertida en banco hace un año, se trata de la primera vez que es destacado en esta lista.

En el caso del Santander, Euromoney también nombró a esa entidad como mejor banco en cinco de sus principales mercados: Argentina, México, Reino Unido (Santander UK), Polonia (Bank Zachodni WBK) y Portugal.

La publicación británica resaltó la capacidad del Banco Santander para generar beneficios y la solidez de su balance, en plenas turbulencias financieras en España y Europa.

En cuanto a CaixaBank, se ha valorado la solvencia financiera de la entidad catalana, con más de 13 millones de clientes, así como su crecimiento en los últimos años, hasta contar en la actualidad con unos activos de 342.000 millones de euros.

A la cena de esta noche en Londres asistieron destacados responsables financieros de todo el mundo para recoger los galardones de la revista británica especializada en banca y finanzas internacionales, con 145.000 lectores en todo el mundo.

En la última intervención, Emilio Botín, presidente de Banco Santander, destacó la amplia “diversificación geográfica” de su entidad y aseguró que “ser muy fuertes en capital y liquidez seguirá siendo una prioridad en los próximos años”.

Botin agradeció especialmente que el premio más importante de la noche fuese para un banco europeo en estos momentos de crisis y destacó la solvencia de la entidad financiera que preside.

El nuevo Hospital Trueta de Girona estará al norte de la ciudad si no puede aprovecharse el actual

El alcalde de Girona, Carles Puigdemont, ha afirmado que el nuevo Hospital Josep Trueta se construiría en el sector norte de la ciudad en caso de que no pueda aprovecharse el actual edificio, que está en esa misma zona, pero en cualquier caso “va para largo”.

En una entrevista de Europa Press, ha asegurado que aún deben estudiar la mejor solución: primero hay que analizar la viabilidad del estudio informativo del Govern tripartito, que implicaba derribar el actual y construir otro en el mismo sitio; otra opción es rehabilitar el actual equipamiento, y la tercera sería construir un nuevo edificio pero no sobre el actual.

Para Puigdemont (CiU), la primera opción es “insostenible”, pero como consistorio están obligados a explicar a la ciudadanía por qué se escoge una opción y se descartan las otras dos; y es una decisión que se tomará de manera consensuada con todos los grupos municipales con representación en el Ayuntamiento.

“Si realmente el nuevo equipamiento puede ser reutilizado, ¿por qué no tenemos que hacerlo?”, se ha preguntado el alcalde, para quien no hay nada más sostenible que reaprovechar el suelo consolidado, tanto desde el punto de vista medioambiental y económico como de eficiencia global de servicio de salud.

COHERENCIA

“Si puede ser rehabilitado y no se hace, los ciudadanos que están sufriendo la crisis no entenderían un malgasto de dinero público. No podemos decir al ciudadano que apostamos por aquel modelo –el del tripartido– mientras recortamos el salario a los trabajadores de la sanidad pública, ponemos un euro a las recetas y reorganizamos el sistema para hacerlo más eficiente”, ha manifestado.

Por eso, el alcalde se considera obligado a analizar todos los escenarios, y entre ellos está el de la rehabilitación, aunque habría que construir otro si finalmente se demuestra que la estructura está afectada y no puede hacerse, pero siempre en el sector norte de la ciudad.

De todos modos, Puigdemont ha recordado que el debate “va para largo” porque no hay recursos y la Generalitat ya ha dicho que no hay dinero para hacerlo.

Por tanto, de momento lo que hará Girona es centrarse en mantener la calidad del servicio que se presta actualmente y hacer el análisis de los escenarios y las opciones, con rigor y participación, y sin prisas, sostiene Puigdemont.

Google quiere que la tecnología siga salvando vidas en situaciones de crisis

Los Big Tent son encuentros que Google organiza en ciudades de todo el mundo para debatir y conocer distintos aspectos relacionados con el mundo de la tecnología. La compañía ha debatido de un gran número de temas y para su último Big Tent ha escogido el papel de la tecnología en situaciones de crisis.

 

 

Dicho evento se ha desarrollado en Sendai, Japón, zona en la que el evento ha tenido un especial sentido por el terrible tsunami que asoló el país. En concreto, Google ha destacado que el 70 por ciento de las muertes por desastres naturales se producen en la zona asiática, por lo que celebrar el Big Tent en Sendai para tratar los temas relacionados con la información en situaciones de crisis ha sido aún más simbólico.

 

 

En su blog oficial, Google ha explicado los temas principales sobre los que se ha debatido en el evento. En concreto, Google ha comentado que se ha hablado sobre la necesidad de acceder a información útil en situaciones de riesgo, necesidad que la tecnología puede ayudar a cubrir.

 

 

“Como hemos visto en la última década, las TI pueden salvar vidas en situaciones de crisis”, ha asegurado la compañía. Las TI permiten acceso a información fundamental en ese tipo de circunstancias, pero todavía hay margen de mejora. “Cuando los datos se vuelven más cruciales para los esfuerzos de rescate, información clave como rutas de evacuación, ubicación de los refugios y las alertas meteorológicas a menudo siguen sin estar accesibles para el público”, ha comentado Google.

 

 

Los participantes en Big Tent han coincidido en que en ese tipo de situaciones el tiempo es crucial. Por ello, una de las conclusiones del Big Tent de Sendai ha sido que “es fundamental conseguir información de emergencia que esté disponible en estándares abiertos y en formatos que permitan su comunicación instantánea entre las poblaciones afectadas”.

 

 

Entre los participantes han comparecido personalidades y responsables de organizaciones y empresas que han vivido situaciones de crisis y han apoyado con el uso de sus tecnologías. Por ejemplo, se ha conocido el uso de mapas realizados con Google Map Maker para ayudar en inundaciones en Pakistán. Además, un representante del ejército de Nueva Zelanda ha explicado la forma en la que se utilizó Facebook para socorrer a personas durante los últimos terremotos de Christchurch.

 

 

Además de esas intervenciones, en el evento también ha habido un representante de Twitter que ha explicado el uso de la red durante el tsunami de Japón y un miembro del proyecto Ushahidi de ayuda durante el terremoto de Chile de 2010. Todas las intervenciones han presentado casos prácticos del potencial y la importancia de la tecnología en situaciones de crisis.

 

 

Google ha comentado que tras todas las intervenciones, los ponentes y asistentes han debatido y han concretado que es necesario buscar modelos abiertos que permitan compartir información que pueda ser útil en este tipo de situaciones. En ese sentido, para Google es “necesario terminar con las arquitecturas tradicionales de datos cerrados”.

 

 

Junto a la necesidad de buscar mecanismos de acceso a la información abiertos, Google ha comentado que los gobiernos deberían aprovechar la información ‘crowdsourced’ para mejorar su reacción ante catástrofes. Y por último, Google ha explicado que es necesario adaptar la información a los canales de cada país. En este sentido, en países con baja conectividad a la red la información tendría que estar preparada para su difusión en mensajes SMS u otros soportes más accesibles

 

 

Google ha terminado su comentario sobre el Big Tent de Sendai con la promesa de que “las herramientas de respuesta a la crisis van a seguir mejorando y más personas en todo el mundo podrán acceder a información más rápidamente desde sus dispositivos”.

 

 

Enlaces relacionados:

 

 

– Blog de Google (http://googleblog.blogspot.com.es/2012/07/big-tent-sendai-smarter-ways-to-share.html)

Los hoteles de Pamplona se encuentran al 90% de ocupación durante el primer fin de semana de la fiesta navarra de San Fermín que comenzará el próximo viernes 6 de julio y finalizará el sábado 14 de julio con el tradicional ‘Pobre de mí’, según el comparad

Nexus 7, la tableta desarrollada conjuntamente por Google y Asus, llegará a España en septiembre. El dispositivo estará disponible desde 199 euros en el caso del modelo de 8 GB.

Anunciada en Google I/O 2012, la Nexus 7 es el primer dispositivo creado para la versión 4.1 Jelly Bean de sistema operativo Android. Esta tableta combina un diseño hardware Asus, la última versión del sistema operativo Android y todo el entretenimiento de Google Play.

Desarrollada conjuntamente por Asus y Google, la Nexus 7 es la primera tablet de 7″ con procesador quad-core. Como todos los dispositivos que desarrolla conjuntamente el gigante de Internet con un fabricante, promete ofrecer la auténtica “experiencia Google”.

La GPU GeForce con 12 núcleos asegura un entorno gráfico avanzado, mientras que el diseño 4-PLUS-1 del procesador prolonga la autonomía y ofrece el máximo rendimiento en función de la aplicación en uso. Por ejemplo, según Google ofrece 9,5 horas de autonomía reproduciendo vídeo 720p, 100nits de brillo, micrófono externo, Wi-Fi activado y conectado a Gmail.

El Nexus 7 tendrá dos precios, dependiendo de la memoria interna del dispositivo: 199 euros en el caso del modelo de 8 GB y 249, en el caso del de 16 GB. Además, por un periodo limitado, la Nexus 7 también incluirá 25 euros de crédito que los usuarios podrán emplear para la compra de películas, libros, revista y otros contenidos Google Play.

Por otro lado, para los usuarios que deseen una protección extra, la tableta Nexus 7 dispone de una funda opcional a medida que, además de proteger al dispositivo contra ralladuras y golpes, también añade un agarre adicional. La funda está disponible en seis colores que se ajustan a las preferencias y estilo de los usuarios.

Los hoteles de Pamplona, al 90% de ocupación en el primer fin de semana de San Fermín,según un estudio

Los hoteles de Pamplona se encuentran al 90% de ocupación durante el primer fin de semana de la fiesta navarra de San Fermín que comenzará el próximo viernes 6 de julio y finalizará el sábado 14 de julio con el tradicional ‘Pobre de mí’, según el comparador de precios de hoteles www.trivago.es, que indica que los precios pueden superar los 600 euros por noche. Los datos de ocupación hotelera y precio medio de los alojamientos de Pamplona muestran que el durante el primer fin de semana de las fiestas navarras el 90% de los hoteles de la ciudad no cuenta ya con habitaciones disponibles.

La mayoría de los pocos hoteles que aun ofrecen disponibilidad, cuenta únicamente con habitaciones superiores y suites, por lo que el precio medio de éstos es bastante elevado, y llega a los 675 euros por noche. El interés por asistir al ‘Txupinazo’ y al comienzo de la fiesta es mayor que para vivir el tradicional ‘Pobre de mí’, pues durante el último fin de semana de la fiesta (14 y 15 de julio) la ocupación hotelera es del 49%. No solo la ocupación, sino también el precio medio es mucho menor, y la noche cuesta una media de 191 euros.

UN 71% MAS CAROS Las elevadas cifras durante estos Sanfermines hacen que el precio medio de los alojamientos de la capital navarra de todo el mes de julio sea un 71% superior a la media que registraron en junio, y se encarecen de 93 euros a 159 euros, de acuerdo con el estudio tHPI (trivago Hotel Price Index). En 2011 la fiesta coincidió solamente con un fin de semana, siendo la ocupación hotelera del 95% y el precio medio de los alojamientos con habitaciones libres de 266 euros.