El sector privado se prepara para obtener contratos en Sanidad

 Al plan de la Generalitat para privatizar la gestión de la red sanitaria pública valencianos no le faltan aspirantes. El actual concesionario de los hospitales de Alzira, Dènia, Manises, Torrevieja y Elx, Ribera Salud y las aseguradoras que le acompañan lideran la lista de grupos interesados en ampliar su negocio sanitario. Del mismo modo, el fondo Atitlán que dirige Roberto Centeno, yerno del presidente de Mercadona, Juan Roig, ha mostrado su interés por acceder al mercado de la salud. En la actualidad tiene firmado un acuerdo con Asisa para optar a concesiones públicas y está a la espera a su vez de que Bankia y la CAM reactiven el proceso de venta de Ribera Salud para participar en la subasta.

 

Sin embargo, la dimensión de la privatización que ha puesto encima de la mesa el Consell de Alberto Fabra puede superar incluso las posibilidades de estos grupos locales. La Conselleria de Sanidad no desea que se configure un monopolio en torno a la red sanitaria, por lo que es lógico que cuando finalice el proceso se haya producido un reparto de los contratos.

 

En este sentido, es probable que los aspirantes se multipliquen y entren en escena operadores de hospitales privados como Capio (también interesado en Ribera Salud) o USP y el Grupo Quirón, que acaban de anunciar su fusión.

Con todo, el planteamiento realizado por la Generalitat puede ir más allá de los tradicionales grupos sanitarios privados. Sanidad quiere adjudicar los contratos por lotes y agrupar departamentos para favorecer las economías escala. Pero la división actual en 18 áreas de salud invita a pensar que se licitarán numerosos contratos tanto de gestión económica y administrativas como de servicios complementarios como logística, transporte, mantenimiento, limpieza, restauración, aprovisionamientos, etc.

 

Algunos de estos servicios ya están externalizados y el vicepresidente del Consell, José Císcar apuntó ayer que podrían rescatarse contratos para reagruparlos y volver a licitarlos. En este caso, es lógico que puedan producirse alianzas entre empresas que prestan distintas funciones para optar a los concursos. Es decir, que firmas especializadas en gestión sanitaria y otras de servicios se agrupen para hacerse con los contratos. Un ejemplo de esto es la alianza que ahora mantienen Atitlán y Asisa. El fondo ligado a la familia Roig está muy interesado en la parte logística, una de las especialidades de Mercadona.

 

El papel de los fondos de inversión y capital riesgo es clave si, como ayer avanzó el Consell, se cobra a los concesionarios un canon de entrada por el uso de las instalaciones públicas. Los aspirantes podrían tener necesidades de financiación previas que pueden suplir estos fondos.

 

Aunque en principio ayer el Consell aseguró que la gestión asistencial y el personal quedarán excluidos de la privatización, el modelo elegido para la licitación (diálogo competitivo) puede dar lugar a contratos que sí incluyan estos aspectos en determinadas zonas. Es el caso, por ejemplo, del Hospital de Llíria, construido pero sin equipar y sin dotación de tecnología. El aspirante puede ofrecer sumar a la gestión económica y de servicios la asistencial, como ocurre en los hospitales y áreas de salud en manos de los consorcios liderados por Ribera Salud.

 

Lo mismo ocurre con Gandia. Aunque el nuevo hospital debe acoger personal y medios del antiguo Francesc de Borja, su puesta en funcionamiento implicaría que habría más servicios privatizados que, por ejemplo, en La Fe de Valencia. En cualquier caso, la complejidad del cambio de modelo invita a pensar que la resolución de las licitaciones no será tarea fácil. Es la tercera pata del negocio: El que van a hacer las firmas consultoras.

Quien no apruebe toda la obligatoria podría seguir una formación superior

“No tiene sentido o parece una anomalía el que se consiga, con un efecto académico exactamente igual, titular en secundaria obligatoria con suspensos que sin suspensos”, según ha dicho hoy el ministro de Educación, José Ignacio Wert, que ha intervenido en el “II Foro Antonio Fontán”, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja y Nueva Revista.
Ha matizado que no se ha decidido cuál será el número máximo ni si habrá alguno de materias no aprobadas para que se dé por superada la etapa educativa básica.
Ha lamentado que a los estudiante de 16 o más años se les mande una señal “pésima” al permitirse, como ahora, que el título de graduado en ESO se pueda conseguir con hasta tres suspensos, así que se trataría de “marcar la diferencia” con quienes aprueban todo.
Ha destacado, no obstante, el interés de reducir todo lo posible el abandono escolar prematuro, así que “no se trata con una medida de este tipo dificultar el acceso a estadios superiores de la enseñanza a quienes hayan tenido la dificultad” de superar todas las asignaturas.
Sobre la selectividad, ha indicado que se no puede mantener como una prueba que “no selecciona nada”, que “carece absolutamente de filtro de acceso a la universidad y de valor sustantivo”.
“Tal como está concebida ahora, lo que hace es que la mitad del segundo curso de bachillerato se dedique exclusivamente a la preparación del examen (de acceso a la universidad)”, ha denunciado.
Sobre la sustitución de Educación para la Ciudadanía por otra materia, ha argumentado que este tipo de asignaturas “no puede entrar ni debe entrar en presentar como valores no discutidos actitudes o valores que son socialmente controvertidos”.
En cuanto al cheque-escolar, es algo que, en circunstancias financieras y económicas normales “tiene que ser considerado”.
En este sentido, se ha mostrado firme defensor de la educación pública, pero también de la convivencia con otros formatos escolares.
Preguntado por cuestiones universitarias, ha justificado que se fije una horquilla para que cada comunidad decida que las tasas de matrícula cubran entre el 15 y el 25 por ciento del coste real de las titulaciones.
En cuanto a las diferencias de precios públicos podrían aplicar unas y otras comunidades, ha indicado:
“Una comunidad, si decide aplicar el limite inferior de la horquilla y está rodeada por comunidades con una gran demanda de educación universitaria y que aplican el rango superior, allá ella”.
Ha indicado que racionalizar la oferta universitaria “puede querer decir disminuir el numero de universidades, pero, en todo caso, no ofrecer aquello que no tiene demanda e intentar agrupar aquello que puede funcionar mejor con una demanda adecuada”.
Sobre las exigencias académicas para la concesión de becas, ha señalado que es “perfectamente legítimo, válido y equitativo” endurecerlas para responsabilizar a los alumnos.
Ha relacionado la tarea de la escuela como transmisoras de los valores del esfuerzo y el sacrificio con la autoridad del profesorado:
“El proceso educativo tiene sus reglas, que tienen que ser discutidas y aprobadas democráticamente, pero que no pueden ser aplicadas como si la escuela fuera una asamblea deliberante”.
Sobre el castellano como lengua vehicular de la enseñanza, ha señalado que es un derecho “absolutamente independiente del número mayor o menor de solicitantes”.
Corresponde a las CCAA arbitrar cómo, y si no lo hacen, “el papel supletorio del Estado tendrá que intervenir”. EFE

El 60% de los niños se quedan sin plaza en las escuelas infantiles públicas de Zaragoza

La oferta de plazas en escuelas infantiles públicas (de 0 a 3 años) es insuficiente en la ciudad de Zaragoza. Para el próximo curso, 823 niños se quedarán sin plaza en las escuelas municipales.

La semana pasada terminó -igual que en los colegios- el plazo para solicitar plaza en una de las once escuelas infantiles de Zaragoza. Para 547 vacantes se presentaron 1.370 niños, por lo que el 60% se quedarán fuera.

Este año ha disminuido el número de solicitudes: 1.370 frente a 1.483 en el curso anterior. El año pasado se ofertaban 470 vacantes. “El retroceso puede explicarse por la crisis económica, el regreso de ciudadanos extranjeros a sus países de origen o la bajada de la tasa de natalidad”, según explican fuentes municipales. Solo cuatro escuelas han aumentado sus solicitudes: Los Vientos, María Urrea, Los Ibones y El Bosque.

El sorteo se celebrará este viernes en cada escuela. Hay once: La Piraña (Las Fuentes), Los Vientos (Actur Sur), María Urrea (Actur Norte), Pirineos (Picarral), Villacampa (Arrabal), El Tren (La Almozara), Brioletas (Santa Isabel), Los Ibones (Barrio Oliver), El Andén (Delicias), El Bosque (Casco) y La Paz. En total hay 936 plazas, pero cerca de la mitad se cubren con los niños que ya están matriculados este curso. Además, está pendiente la apertura de una nueva escuela infantil en el Parque Bruil.

Los criterios de baremación son distintos a los de los colegios. Lo que más cuenta (4 puntos) es tener hermanos matriculados en el centro y se valora (con 3 puntos) que los dos padres o tutores estén trabajando. También se tiene en cuenta los ingresos familiares (1 punto para rentas iguales o inferiores al IPREM), la pertenencia a familia numerosa (1 o 2 puntos) y la discapacidad de los padres o hermanos del alumno.

Las escuelas infantiles de 0 a 3 años son fundamentales para que muchos padres puedan conciliar y trabajar. Además, sus tarifas son hasta tres veces más baratas que las escuelas o guarderías privadas. Las cuotas oscilan entre los 27,75 euros al mes (para una familia numerosa o monoparental y renta baja) hasta los 247,5 (para una familia en la que la renta per cápita supere los 673 euros). Las familias numerosas de categoría especial no pagan nada.

El sorteo se celebrará el 4 de mayo, las listas provisionales se colgarán el 14 de mayo y las definitivas (tras el periodo de reclamaciones), el 21. El periodo de matrícula será del 1 al 8 de junio.

Las farmacias de los hospitales también serán privatizadas

El hospital La Fe fue el primero de la red pública sanitaria de la Comunitat Valenciana que privatizó la gestión de ese enorme cajón de sastre que es la logística, en el que entran desde la recepción, almacenamiento y distribución de los suministros y del material farmacéutico, a la lencería, retirada de residuos y transporte y distribución del instrumental esterilizado. Con la entrada en vigor del nuevo modelo de gestión sanitaria a través de grandes grupos de empresas, a partir de 2013, la privatización de la farmacia hospitalaria se extenderá a los otros 17 hospitales de la red: Vinarós, La Plana, General de Castelló, Sagunt, Doctor Peset, Requena, Clínico-Malvarrosa, Arnau, Xátiva, Gandia, San Juan, General de Alicante, Elx, Elda, Alcoi, Vega Baja (Orihuela) y Marina Baixa (Vila.Joiosa).

La empresa adjudicataria del concurso del hospital La Fe fue Out Log, un firma con sede en Godella (Valencia), que se quedó con la licitación por 16 millones de euros, cuatro menos que lo que establecía el precio inicial.

Siete años de vigencia
El concurso se falló en junio de 2010 y estará en vigor una década, esto es hasta 2020, por lo que el operador privado al que se le adjudique la gestión de todos los servicios externalizados de La Fe tendrá que asumir esta empresa durante siete años.

Out log se hace cargo también de la logística del Centro de Transfusiones de la Comunitat Valenciana y del Consorcio del hospital General de Valencia.

Por otra parte, la Conselleria de Sanidad declaró a Levante-EMV que “está trabajando en la elaboración del proceso de trasferencia” de los servicios que ya están externalizados a las empresas gestoras que opten a su gestión.
Uno de los puntos que se debate es que la operadoras absorban los contratos externos que la conselleria firmó con otras empresas a las que se les adjudicó los servicios de lavandería, limpieza, cocina, seguridad, mantenimiento…
En este sentido, el departamento que dirige Luis Rosado indicó que el concurso de limpieza se adjudicó en febrero de 2012 y tiene un plazo de 24 meses, por lo que finalizará en febrero de 2014. Eso significa que las nuevas empresas operadoras tendrán que asumir el vínculo contractual al menos durante un año.

La limpieza de los centros sanitarios de 9 de los 25 departamentos hospitalarios de la Comunitat Valenciana se adjudicó a la misma empresa: Eulen.

Sin embargo, los concurso de alimentación y catering no tienen el mismo periodo de vigencia en todos los departamentos. En 16 áreas el contrato finaliza en 2012, en dos en 2013 y en otros tres departamentos en 2014. La conselleria informó que las empresas adjudicatarias, en su día, ya subrogaron el personal que trabajaba en las cocinas de cada uno de los hospitales.

Por su parte, las adjudicaciones de las labores de vigilancia y seguridad de los hospitales tienen una vigencia de dos años y finalizan en febrero de 2013.

Comienza el plazo para solicitar escuela infantil pública o concertada

La convocatoria para el curso 2012-2013 es similar a las anteriores e incluye a los niños que van a nacer antes del 1 de enero de 2013. La renta es el factor determinante para alcanzar hasta un máximo de 5 puntos, puntuación que también obtienen aquellas familias cuyos progenitores trabajen. También influyen la cercanía al centro, la presencia de hermanos o padres en el mismo, si la familia es numerosa, si el niño está en acogimiento familiar o si tiene acreditada una minusvalía. La única novedad de este año es que se suprime el punto por niño adoptado, ya que el Defensor del Menor defiende que un hijo adoptado es igual que uno natural.

El plazo para presentar las solicitudes se prolongará hasta el 10 de mayo, inclusive. La lista de provisional de admitidos se publicará el 29 de mayo, que dará paso al periodo de reclamaciones del 30 de mayo al 1 de junio. Finalmente, el 14 de junio se publicarán las listas definitivas y del 18 al 29 de junio tendrá lugar el periodo de matriculación.

Las instancias se pueden recoger y presentar en los propios centros escolares o bien descargarlos de la web www.madrid.org/redinfantil.

Grupo Quirón y USP Hospitales inician su fusión, que esperan cerrar en tres meses

Dos grandes de la sanidad privada española, Grupo Hospitalario Quirón y USP Hospitales, anunciaron ayer el inicio de su proceso de fusión. Esta operación contempla la adquisición por la compañía británica de capital privado Doughty Hanson & Co de la participación en Quirón que hasta ahora ostentaba el portugués Grupo Mello, y la futura integración de ambos grupos. Los inversores británicos cerraron el pasado febrero por 355 millones la compra de USP a sus propietarios, Barclays y Royal Bank of Scotland.
La gestión conjunta de estos grupos hospitalarios permitirá «compartir conocimientos y captar sinergias que darán lugar a economías de escala en todos los ámbitos, lo que propiciará mayores inversiones en alta tecnología y una clara mejora asistencial», asegura el comunicado facilitado ayer desde Quirón. María Cordón, consejera delegada de este grupo y que ocupará el mismo cargo en el que surja de la fusión, asegura que la integración de ambos grupos -sujeta a la aprobación de las Autoridades de Competencia y que se espera esté cerrada en unos tres meses-, persigue incrementar sus recursos y eficiencia.
La operación cierra dos importantes movimientos empresariales. Por un lado, la familia Cordón coloca a Doughty Hanson el 35% del capital del Grupo Quirón que recompró a Mello y por el que se estima que pagó 100 millones de euros. El objetivo de los Cordón era revender esta participación a un nuevo inversor que aportase músculo financiero a la compañía.
Por su parte, Doughty Hanson & Co pactaba el pasado febrero la compra de USP tras observar «un importante potencial de crecimiento futuro» en la demanda de servicios de salud privada en España. Para la firma británica representaba también una plataforma única desde la que crear un gran grupo hospitalario, sector en que cuenta con una amplia experiencia en Gran Bretaña.
Los intereses de Quirón y Doughty Hanson confluyen ahora en esta fusión que supondrá la creación del mayor grupo sanitario privado en España.
El Grupo Quirón dispone de siete hospitales generales en Barcelona, Madrid, Málaga, San Sebastián, Valencia, Vizcaya y Zaragoza, así como de un hospital de día en Zaragoza y tres centros de reproducción asistida en Bilbao, Pamplona y Torrente (Valencia). Se trata del primer grupo hospitalario en número de pacientes privados atendidos así como en superficie asistencial de nueva construcción en España, con 212.177 m2. Cuenta con 2.850 empleados, gestiona 932 camas hospitalarias, 107 camas de UCI, 108 quirófanos y 597 consultorios.
Por su parte, USP Hospitales, fundado en 1998 y con sede en Madrid, es el primer grupo hospitalario privado en el mercado español. Cuenta con una red de 12 hospitales, entre ellos la clínica La Esperanza en Vitoria o la Dexeus de Barcelona, y 23 centros sanitarios en los que prestan asistencia 4.000 médicos que atienden anualmente a más de dos millones de pacientes.
Como detalle, el rey acudió a USP San José de Madrid para su reciente operación de cadera.

Los hoteles superan el 80% de ocupación pese al mal tiempo

No hubo lleno total pero sí una ocupación hasta cierto punto satisfactoria. A la espera de los resultados oficiales que ofrezca los próximos días la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia (AHSP), los datos aportados por varios establecimientos a este periódico demuestran que se ha superado el 80% de hospedaje en todos ellos, porcentaje bastante significativo si se tienen en cuenta las actuales circunstancias económicas y, sobre todo, el mal tiempo que ha acompañado las últimas jornadas de farolillos, que hacían presagiar que no se cumplieran las expectativas del sector. La coincidencia del final de la Feria con el inicio del puente del 1 de Mayo ha evitado que se cancelen las reservas y se mantengan hasta el martes. Un dato positivo para uno de los pocos sectores que se mantiene a flote.

El delegado de Fiestas Mayores, Gregorio Serrano, avanzó el viernes que el porcentaje medio de ocupación hasta el día anterior era del 70% y que esta cifra se elevaría hasta el 85% el fin de semana con la llegada de turistas, sobre todo, nacionales. Las previsiones municipales parecen cumplirse a tenor de los primeros datos y buena parte de los visitantes, según detalló este domingo el propio Serrano, permanecerán en Sevilla más allá, incluso, del martes, al ser fiesta en Madrid el 2 de mayo.

El director del Hotel Alfonso XIII, Carlo Suffredini, señala que este recién reformado establecimiento ha rozado el lleno en Feria, superando, incluso, la tasa de ocupación de 2011. Sin embargo, como aclara Suffredini, esta buena cifra viene acompañada de un cambio de perfil en los clientes, que si bien destinan buena parte del gasto al alojamiento -en este caso en un cinco estrellas- no es menos cierto que luego son más reticentes a la hora de emplear el dinero en otros servicios, ya sean dentro o fuera del hotel. Semejante resultado es el que ha conseguido otro establecimiento de referencia en Sevilla, el Hotel Husa Los Seises, que durante la Feria ha registrado un 90% de ocupación media, siendo en este caso de gran importancia el alojamiento de turistas nacionales -cuyas visitas se habían resentido más con la crisis-, pese a ser también destacada la pernoctación de extranjeros. “Aunque los visitantes que vienen de fuera de España son importantes, la Feria siempre ha sido una ocasión para que a la ciudad llegue el turismo nacional”, explican fuentes oficiales del Hotel Inglaterra, que tiene el 86% de sus habitaciones ocupadas.

Aunque en muchos establecimientos el hospedaje ha sido alto durante toda la Feria, en otros ha aumentado especialmente con la llegada del fin de semana. Es lo que ha ocurrido en el Hotel Fontecruz, donde se ha logrado colocar el cartel de “no quedan habitaciones libres” desde el pasado sábado. En este negocio -uno de los más demandados desde que se abrió hace dos años- los días más “flojos” fueron el lunes, martes y miércoles, cuando la ocupación no superó el 80%. Muy cerca de alcanzar el lleno absoltuo ha estado también el Hotel Bécquer, donde sólo el 5% de sus plazas se han quedado libres. Al otro lado del río, en el Hotel Abba Triana, el porcetanje de ocupación también ha sido satisfactorio, con un 85% toda la semana.

La cara menos amable de la Feria la muestra el sector hostelero, donde la tendencia sigue a la baja. El representante de los hosteleros en sevilla, Pedro Sánchez-Cuerda, asegura que esta fiesta no ha logrado remontar las cifras de negocio en la ciudad, que continúan entre un 10% y un 15% por debajo a las de 2011. La tendencia de los sevillanos y turistas de llegar a la Feria una vez que se come en casa perjudica seriamente a los negocios, sobre todo a los ubicados en Los Remedios, que han visto mermadas sus cuentas respecto a otras ediciones. En la ciudad, según Sánchez-Cuerda, los visitantes continúan gastando poco: “Siguen prefiriendo los bares a los restaurantes donde se come con mesa y mantel”.

Por su parte, el gremio de los taxistas también hace un balance positivo de la Feria. El presidente de la Unión Sevillana del Taxi, Fernando Morales, explica que los días en los que la climatología fue benévola con la Feria se consiguieron buenas cifras de viajeros: “No se llegó al colapso de otros años, pero hubo bastante movimiento”. Esta tónica cambió a partir del viernes con la llegada del mal tiempo.

Las nuevas Escuelas Infantiles dispondrán de un horario y un precio común en el curso 2012-2013

La Consejería de Educación, Cultura y Turismo ha establecido una normativa común para las Escuelas Infantiles de Primer Ciclo dependientes del Gobierno de La Rioja, situadas en los municipios de Alfaro, Arnedo, Calahorra, Logroño, Haro y Rincón de Soto.
Con carácter general, estas Escuelas Infantiles permanecerán abiertas de lunes a viernes, ambos inclusive, en horario de 7.30 a 17.30 horas, a excepción de los días declarados inhábiles por las disposiciones vigentes (ya sean de carácter local, autonómico o nacional) y durante el mes de agosto.
La jornada establecida por igual para todas las Escuelas Infantiles, durante la que podrán desarrollar los contenidos educativos será de 9.00 a 16.30 horas. Además, estos centros ofertarán un servicio extra de recogida matinal, de 7.30 a 9.00 horas y un aula vespertina, de 16.30 a 17.30 horas.
Ningún niño podrá permanecer más de ocho horas en el centro, salvo excepciones debidamente autorizadas.
El precio que se establece para la jornada de 9.00 a 16.30 horas es de 200 euros mensuales. Cada media hora dentro de los servicios de recogida matinal y del aula vespertina tendrá un coste de 0,40 euros y el uso de ambas aulas a tiempo completo será de 32 euros mensuales.
Estos precios suponen un descenso de 8 euros al mes en el caso de las familias que opten por utilizar el servicio de ocho horas y de 88 euros anuales, y aumentan la flexibilidad de los servicios, con la finalidad de que las familias puedan adaptar la matrícula a sus necesidades.
El Gobierno de La Rioja ha realizado un especial esfuerzo para conseguir rebajar los precios, dada la coyuntura actual, con el único objetivo de que las familias puedan continuar utilizando los servicios de las Escuelas Infantiles sin incrementar el gasto.
Escuelas Infantiles de Primer Ciclo de titularidad autonómica
Estas nuevas Escuelas Infantiles de Primer Ciclo, que sustituirán a las anteriores guarderías, entrarán en funcionamiento en el curso 2012-2013 y ofrecerán 716 puestos escolares el La Rioja:
-La Florida, en Alfaro, con seis unidades, dos de ellas para niños de 2 a 3 años, dos para niños de 1 a 2 años y dos para niños de 0 a 1 año, con un total de 82 puestos escolares.
-Nuestra Señora de Vico, en Arnedo, contará con once unidades, de las que cinco son para niños de 2 a 3 años, cuatro para niños de 1 a 2 años y dos para niños de 0 a 1 año, con un total de 168 puestos escolares.
-Nuestra Señora del Carmen, en Calahorra, con diez unidades, de las que cuatro son para niños de 2 a 3 años, cuatro para niños de 1 a 2 años y dos para niños de 0 a 1 año, con un total de 139 puestos escolares.
-Carrusel, en Logroño, contará con seis unidades, de las que tres son para niños de 2 a 3 años, dos para niños de 1 a 2 años y una para niños de 0 a 1 año, con un total de 85 puestos escolares.
-Las Luces, en Haro, con doce unidades, de las que cuatro son para niños de 2 a 3 años, cuatro para niños de 1a 2 años y cuatro para niños de 0 a 1 año, con un total de 164 puestos escolares.
-Príncipe Felipe, en Rincón de Soto, con seis unidades, de las que dos son para niños de 2 a 3 años, dos para niños de 1 a 2 años y dos para niños de 0 a 1 año, con un total de 78 puestos escolares.

Educación podría subir hasta un 6 la nota mínima de corte para conceder una beca universitaria

Como parte del paquete de medidas del tijeretazo Educativo del Gobierno, el Ministerio de Educación ha anunciado ahora que quiere fijar una nota mínima de 5,5 ó 6 para acceder y mantener una beca universitaria —que hoy reciben más de 250.000 estudiantes—.

El ministro José Ignacio Wert informó este jueves a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) de este nuevo plan que estudia desde hace semanas con los consejeros de Educación del PP.

El vicepresidente de la CRUE y rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Juliá, desvelaba esta “ligera” subida de los requisitos académicos para lograr una beca universitaria en una entrevista en la Cadena Ser.

“La idea que maneja el Ministerio es que se mantienen los requisitos económicos en el mismo nivel que el año anterior y en el caso del rendimiento académico se subirá ligeramente, en unos casos a 5,5 y en otros, a 6“, explicaba Juliá.

Actualmente, la nota media para optar a una beca universitaria es de cinco puntos. Eso sí, el sistema exige al estudiante que no supera unos mínimos de renta familiar aprobar entre el 60 y el 80% de los créditos del curso.

1.542 millones de ahorro con el aumento de tasas

Educación prevé que el aumento de tasas universitarias suponga un ahorro de hasta 1.542 millones de euros, aunque también supondrá un correspondiente incremento en la partida destinada a becas de hasta 218 millones de euros, que tendrán que sufragar las comunidades autónomas.

Convocatoria pruebas libres FP Valencia

Ha sido publicada la convocatoria de pruebas libres para la obtención de títulos de Técnico o Técnico Superior de FP para el año 2012 en Valencia.

INSCRIPCIÓN:

La fecha de inscripción serán del día 30 de Abril al 9 de Mayo, ambos incluidos.

CELEBRACIÓN DE LAS PRUEBAS:

El calendario de celebración de las pruebas de los diferentes módulos profesionales se celebrará des del 18 al 29 de Junio, ambos inclusive. El horario de las pruebas se determinará por el Centro Examinador.

PODÉIS ACCEDER PARA VER TODA LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA CONVOCATORIA EN LAS SIGUIENTES DIRECCIONES

Las pruebas libres están reguladas por el Ministerio de Educación y Ciencia y disponéis de más información del proceso en los siguientes links:

http://www.cefe.gva.es/eva/es/fp_libres.htm