Los hoteles de la capital prevén superar el 90% de ocupación durante el fin de semana

La Semana Santa granadina, declarada de Interés Turístico Internacional, se está dejando notar en los hoteles desde el fin de semana pasado, cuando se alcanzó el 80 por ciento de ocupación en la capital aunque con alguna cancelación de última hora, según ha informado a los periodistas el presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo, Carlos Navarro.

   En la presente semana se ha registrado una ocupación media del 65,7 por ciento en la capital, por lo que todo apunta a que el balance final de esta Semana Santa será muy similar a la pasada.

   Respecto al resto de la provincia, en la estación de esquí de Sierra Nevada hay en estos momentos una ocupación del 59 por ciento que se prevé superar a finales de la semana. La costa tropical tiene el 45 por ciento de las camas hoteleras ocupadas y prevé alcanzar el 62 por ciento durante el fin de semana.

   En el Poniente granadino la ocupación media es del 40 por ciento, con una previsión del 67 por ciento para la recta final de la Semana Santa. En la Alpujarra, las cifras de ocupación rondan actualmente el 48 por ciento y se aspirar a rozar el 55,6 por ciento.

   A juicio del presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo, se trata de “datos buenos, siempre y cuando el tiempo permita” que se cumplan.

REDES SOCIALES

   Por su parte, la concejal de Turismo en el Ayuntamiento de Granada, Marifrán Carazo, se ha congratulado de la buena acogida que está teniendo la Semana Santa granadina entre los extranjeros, especialmente entre los portuguesas, franceses, italianos y brasileños, que son los que más visitas han hecho a la página web del Consistorio, donde se ha colgado un especial de Semana Santa.

    Este año, se ha apostado también por difundir las bondades de esta fiesta religiosa a través de redes sociales como ‘Facebook’ y ‘twitter’, a través de los cuales se están resolviendo dudas de los usuarios respecto a la estancia turística en Granada.

   A estos recursos se suma la oficina de turismo de la Plaza del Carmen, que están recibiendo a una gran cantidad de visitantes interesados en despejar incógnitas sobre la visita a monumentos, el recorrido de las procesiones o los lugares de hospedajes y comidas, entre otros necesidades que se les plantean durante la visita.

La Escuela Infantil ‘Mis Solecitos’ vela por el sueño de los pequeños

La Escuela Infantil Mis Solecitos de la capital almeriense abrió sus puertas en septiembre de 2010 con horario diurno, pero por la mente de Cristina Fernández, directora del centro, ya rondaba la idea, desde el mismo momento de iniciar las obras del centro, de abrir también en servicio nocturno; un proyecto que comenzaron a desarrollar en octubre del pasado año.
Desde entonces han prestado el servicio en 17 ocasiones. «Sabemos que no es un servicio aún muy extendido en demanda porque la gente no lo conoce en exceso y por eso decidimos abrir los viernes y los sábados durante toda la noche, pero bajo petición».
En este sentido, asegura que aquellos que han hecho uso del servicio les ha gustado. Es el caso por ejemplo de María Sánchez, madre de dos pequeñas de dos y cuatro años, matriculadas en este centro. «Lo hemos utilizado en una ocasión que tuvimos una emergencia familiar y a última hora de la tarde tuvimos que solicitar el servicio», comenta Sánchez, quien añade que «como Ángela y María conocen la guardería y están encantadas con ella las dejamos hasta casi las dos de mañana. Al día siguiente estaban muy emocionadas preguntando que cuando iban a repetir porque se lo habían pasado muy bien».
Así, María Sánchez asegura que «nosotros nos quedamos tranquilos y para ellas fue como una fiesta». Y es que las pequeñas pudieron participar en la elaboración de su propia cena. Una pizza donde colaboraron a poner los ingredientes, para después de cenar ver unos dibujos con los que caer dormidas.
Por otra parte, Cristina Fernández explica que la idea de la guardería nocturna se la dio una amiga de Madrid, ya que allí existen y tienen demanda. «Yo me puse en contacto con una guardería de Zaragoza muy conocida que ofrece el servicio nocturno para que me informaran un poco porque aquí en Almería no había nadie cuando nosotros decidimos impulsarlo, me presenté y les comenté lo que quería hacer en mi centro en Almería por si me podían asesorar un poco».
Ahora, meses después hace una lectura positiva del tiempo que llevan ofreciéndolo y de las valoraciones que han hecho los padres que han utilizado el servicio. «Queríamos ofrecer algo diferente a los servicios que hasta ahora teníamos y darle un impulso al negocio», comenta la directora de Mis Solecitos, aunque también son conscientes de que se trata de un servicio que se tiene que ir dando a conocer.
Asimismo, con la puesta en marcha de esta Escuela Infantil, Fernández ha hecho realidad el sueño que tenía desde pequeñita. «Siempre había querido trabajar de profesora en una guardería y en 2004 comencé a hacerlo», explica Fernández, quien añade que «sin embargo no había tenido el impulso de decidirme a montar una Escuela Infantil, hasta que hace dos años tomé la determinación en unos meses pusimos en marcha Mis Solecitos, que ahora cuenta con 23 niños matriculados».

Los hoteles de Meliá apagarán las luces de sus fachadas este sábado por ‘La Hora del Planeta’

El grupo hotelero ha anunciado en un comunicado que sus establecimientos apagarán las luces de sus fachadas entre las 20.30 y 21.30 hora local de cada país.

En años anteriores diversos establecimientos de la compañía se han implicado de forma individual, aunque en esta ocasión la hotelera ha querido dar un paso más, en el marco de su compromiso medioambiental, y ha involucrado a toda la organización.

Además del apagón general de las fachadas, numerosos establecimientos realizarán acciones complementarias durante el resto del día con el objetivo de sensibilizar a clientes y empleados. Entre ellas, la atenuación de luces interiores, espectáculos de música, cenas con velas, emisión de documentales sobre el cambio climático, exposiciones y talleres sobre la eficiencia energética.

Así, los resorts de Indonesia ‘Meliá Benoa’ y ‘Meliá Bali’ celebrarán cenas a la luz de las estrellas, mientras que en España, destaca el concierto en acústico que celebrará el ‘Me Madrid’ durante el apagón, o la concienciación de los más pequeños en el Palacio de Isora con un ‘Mini Club’ sostenible.

A nivel corporativo, la compañía divulgará la iniciativa ‘La Hora del Planeta’ en la web de Melia.com y en sus perfiles en redes sociales. Además, también animará a todos sus empleados a secundar el apagón en sus hogares.

Los centros sanitarios privados superan ya a los de gestión pública

El sector sanitario privado ha experimentado un importante crecimiento en el número de centros en los últimos años, tanto que ya ha superado a la red de centros sanitarios públicos. Actualmente, hasta 477 hospitales en España pertenecen al sector privado, lo que representa el 51% del total de los centros hospitalarios existentes en nuestro país.

 

En relación al número de camas, los hospitales privados ofrecen una dotación de 53.530 camas, lo que supone un 33% del total de camas existentes en España. Además, el sector cuenta con otros 2.100 centros médicos ambulatorios.

Para Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) -un organismo que integra a 18 grupos de hospitales privados y compañías de seguros implicadas en la sanidad privada- estos datos confirman que el sector sanitario privado representa un elevado peso en el sector productivo español, lo que permite liberar recursos de la sanidad pública.

“El sector sanitario privado contribuye a la descarga y al ahorro del sistema público. Descarga porque descongestiona la sanidad pública a través de la actividad que llevan a cabo los hospitales privados, tanto altas hospitalarias como intervenciones quirúrgicas. Y ahorro porque dado el modelo de seguro sanitario privado en España, que es un seguro duplicado, los 7 millones de asegurados con pólizas privadas utilizan menos o no utilizan la sanidad pública, lo que puede considerarse una subvención oculta para el sistema público”, asegura Abarca, director general de HM Hospitales.

Mayores grupos de hospitales

Dentro del mercado hospitalario privado se diferencian tres grandes tipos de centros: los grupos hospitalarios dedicados a la gestión de hospitales (el 26 por ciento del total), los hospitales pertenecientes a aseguradoras sanitarias (el 5,3) y los hospitales y clínicas independientes, que son la mayoría, el 68,3%.

Entre los primeros, destaca la Orden de San Juan de Dios, con 27 hospitales, seguido de las Hermanas Hospitalarias con 16, y Capio y USP Hospitales, con ocho hospitales cada uno. Hospiten y Recoletas (8), Nisa y Quirón (7), Cruz Roja (6) y HM Hospitales (5), completan la lista de mayores grupos hospitalarios privados.

Por su parte, cinco compañías aseguradoras cuentan con red hospitalaria propia, entre las que sobresale Asisa con 13 hospitales, Aliança (6), Caser (3), Sanitas (2) e IMQ (2).

Descongestionar lo público

Con esta implantación, el sector sanitario privado defiende que su actividad descongestiona la sanidad pública y reduce las listas de espera. Así, estos hospitales registraron en 2009 más de 1,3 millones de altas, lo que representa el 25 por ciento del total.

Las especialidades que han tenido un mayor crecimiento en hospitales privados frente a los públicos han sido rehabilitación y obstetricia, según los datos del IDIS.

Además, en los hospitales privados se atendieron en 2011 más de 5,6 millones de urgencias y realizaron un 32 % de la actividad quirúrgica total. Estos centros también desarrollan actividades de alta complejidad que requieren de avances tecnológicos. Según el IDIS, aproximadamente el 20% de las sesiones de radioterapia y quimioterapia realizadas en nuestro país se lleva a cabo por hospitales privados y el 45% de los PET y el 38% de las resonancias magnéticas existentes están ubicados en centros privados.

La generación de empleo entre los profesionales sanitarios y la formación e investigación en estos centros es otro atractivo del sector. Actualmente, el sector sanitario privado emplea aproximadamente a 253.000 profesionales, de los que el 22% de los mismos son médicos.

Además, cuenta con 10 hospitales universitarios y 15 centros con 90 plazas de formación especializada por el sistema de residencia. A este respecto, destaca que el 86% de los hospitales pertenecientes al Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad tiene alguna acreditación de calidad de ámbito internacional.

La nota media será prioritaria para optar a Bachillerato en centros públicos

Así lo regula la orden que fija los criterios de admisión para el próximo curso escolar en la Comunidad de Madrid y que se publicó en el BOCM el pasado día 14.

La incorporación del expediente académico como criterio prioritario para estos alumnos es una de las novedades introducidas por la Consejería de Educación y Empleo en la orden que fija los nuevos baremos, con vistas a incrementar la libertad de elección de las familias.

El próximo curso, la zona única de escolarización llegará a 164 de los 179 municipios de la región, lo que supone un 91,6% del total, mientras que los restantes lo implantarán en el curso escolar 2013-2014.

Así, los alumnos que el próximo septiembre accedan a Bachillerato habiendo obtenido una nota media mayor o igual a 9 en el último curso finalizado obtendrán 10 puntos en el proceso de admisión.

Con entre un 8 y un 9 de media obtendrán 8 puntos, entre un 7 y un 8 obtendrán 6 puntos, mientras que una nota media igual o mayor que 6 se computará con 4 puntos.

Junto al expediente académico, la orden de la Consejería incluye otros cuatro criterios prioritarios, entre ellos tener hermanos matriculados en el centro o padres que trabajen en el mismo, lo que se contabiliza con 8 puntos.

A la proximidad del domicilio familiar o lugar de trabajo le corresponden 4 puntos si está dentro de la zona de influencia del centro solicitado y 2 puntos si está situado en el límite de dicha zona.

Las familias receptoras de la Renta Mínima de Inserción contarán con 2 puntos y la existencia de discapacidad física y/o sensorial del alumno solicitante, de los padres o hermanos supondrá 1,5 puntos.

Además de estos cinco criterios prioritarios, la orden recoge otros tres complementarios: que alguno de los padres o hermanos sea antiguo alumno del centro (1 punto), pertenecer a familia numerosa (1,5 a 2,5 puntos), y 1 punto más que podrá asignar el propio centro escolar según criterios públicos y objetivos.

Entre los criterios de desempate figuran la mayor puntuación obtenida en el apartado de hermanos matriculados en el centro, seguido de la mayor puntuación en la valoración del expediente académico, y de la proximidad del domicilio, entre otros.

Ha salido la convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos de FP en Cantabria

Link a la convocatoria de acceso a grado medio:
http://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=222242

Link a la convocatoria de acceso a grado superior:
http://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=222247

Inscripción (mismas fechas para grado medio y superior): entre el 23 de abril y el 11 de mayo de 2012

Realización (mismas fechas para grado medio y superior): 14 de junio de 2012

 

RIOJA

 

Ha salido la convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos en la Rioja:
http://www2.larioja.org/pls/dad_user/G04.texto_integro?p_cdi_accn=763-352721

Inscripción: entre el 16 al 30 de abril de 2012.
Realización: 4 y 5 de junio de 2012.

Atención: aquellos aspirantes que durante el curso 2011/2012 se presenten a las pruebas de acceso a Ciclos Formativos en otras Comunidades Autónomas, no podrán presentarse a las pruebas reguladas en esta Resolución.

Los hoteles de Madrid y Barcelona ni subirán precios ni aumentarán beneficios este año

El estudio, que se basa en el análisis de 241 hoteles urbanos (68% españoles), observa la evolución de las cadenas hoteleras de 4 y 5 estrellas en las principales ciudades europeas entre los años 2005 y 2011 para valorar cómo ha afectado la crisis económica a la ocupación y a los precios hoteleros en las diferentes capitales. La conclusión es que Londres y París han resuelto mejor la encrucijada, puesto que encabezan ambos rankings, mientras que Barcelona y Madrid se encuentran entre las ciudades más afectadas por la crisis.

Así, París es la ciudad con el precio medio más alto de Europa, 218 euros en 2008, y Londres la que se anota el precio medio más alto del estudio. Por su parte, Madrid arranca con el precio más bajo entre las diferentes ciudades analizadas para superar los 100 euros en 2007 y 2008 y después caer hasta la última posición por debajo de los 90 euros. En el caso de Barcelona, el nivel el superior, comenzando en 121 euros en 2005 para alcanzar en 2008 lo 137 euros, si bien cae después hasta ocupar la antepenúltima posición en el ranking de precios medios hoteleros.

Desde 2005 hasta la actualidad se identifican tres tendencias claras: un primer periodo de fuerte crecimiento hasta 2007, con espléndidos resultados tanto para la hotelería urbana nacional como internacional; un segundo periodo más convulso, en el que la crisis afectó al conjunto de la hotelería; y finalmente, a partir de 2010, una etapa caracterizada por el repunte de los hoteles de París, Londres y Ámsterdam.

Si se atiende a la ocupación, Londres es la ciudad que ostenta las mejores cifras. Salvo en el año 2005, su ocupación siempre ha sido superior al 80%, incluso en 2009, el año más complicado. Le siguen París, Ámterdam y Barcelona. La Ciudad condal vio descender su ocupación media por debajo del 70% en 2008, si bien se recuperó en 2010. Madrid se ha mantenido en tasas en el entorno del 70%.

Mejor los internacionales

De cara a 2012, las perspectivas son notablemente mejores, tanto en precios como en beneficios, para los hoteles de ciudades como Londres, París o Berlín, que para Madrid o Barcelona. La situación tiende a ser más favorable también para los hoteles urbanos internacionales que para los nacionales, al menos según las perspectivas de los profesionales del sector. Un 47% de los hoteles de ciudades internacionales prevé que los precios medios de sus instalaciones subirán un 20% y un 25% cree que podrá incrementar hasta un 10%. El crecimiento que estiman de su rendimiento financiero -ingresos por habitación disponible- oscilará entre un 10% y un 20%.

Estos resultados se basan en el optimismo de los hoteleros internacionales en cuanto al incremento de clientes, que la gran mayoría calculan entre el 10% y el 20%. Además, la mitad cree que sus clientes van a gastar entre un 10% y un 20% más que el pasado año. Sin embargo, los hoteles urbanos españoles afrontan un 2012 en línea similar con los resultados de 2011 y en el que los clientes no gastarán mucho más: el 67% confía en mantener precios, mientras un 18% cree que caerán. Queda un 15% restante de optimistas que esperar poder subir sus precios en este año.

En general los hoteleros esperar poder esquivar las políticas de descuentos y ofertas que adoptaron en 2011 atajar la crisis y captar clientes.

Google Play aparece en la barra de Google

Google quiere potenciar su Play Store y por eso ha introducido Google Play en su barra de aplicaciones accesible desde la página del navegador. Para quien esté un poco perdido la Play Store es lo que hasta hace poco se llamaba el Android Market y que sufrió un cambio de nombre para llamarse Play Store y/o Google Play.
Google Play consiste básicamente en que podamos acceder a la tienda de aplicaciones Android desde el navegador con nuestro ordenador, para que con un simple click de ratón navegando cómodamente desde nuestro ordenador podamos comprar y descargar aplicaciones a nuestro dispositivo Android ya sea un smartphone o un tablet.
Básicamente es lo mismo que si desde nuestro smartphone vamos navegando por la aplicación de Play Store pero con la comodidad de navegar con el ratón y la mayor pantalla del ordenador. Cuando queramos descargar o comprar una aplicación sólo tendremos que hacer click en el botón correspondiente y sin que tengamos que hacer nada más la aplicación empezará a descargarse e instalarse automáticamente en nuestro teléfono.

Google ‘se muda’ a uno de los edificios de Mies van der Rohe

La compañía Google dedica uno de sus ya habituales ‘doodles’ al arquitecto y diseñador industrial Ludwig Mies van der Rohe, en el 126 aniversario de su nacimiento. En esta ocasión, el logotipo del buscador más famoso de Internet “se muda” a uno de los edificios construidos por el arquitecto alemán como homenaje a su obra.

Google vuelve a sorprender a los usuarios de la página de su buscador. En esta ocasión, la horizontalidad, el cristal y el acero, protagonizan uno de los ‘doodles’ más originales realizados por Google, en homenaje a las referencias arquitectónicas de la obra de Ludwig Mies van der Rohe.

El logotipo de Google mantiene sus colores originales, sin embargo, ha dejado a un lado su característica tipografía para adaptarse a las líneas más vanguardistas de los edificios de van der Rohe. Además, forman las traslúcidas ventanas de colores de la construcción arquitectónica.

Repaso de su obra

Este arquitecto alemán realizó su primera obra, la casa Riehl, en 1907, dos años después de comenzar a colaborar en Berlín en el estudio de arquitectura de Bruno Paul. Entre 1908 y 1911 trabajó en el despacho de Peter Behrens, del cual, Mies desarrolló un estilo arquitectónico basado en técnicas estructurales avanzadas y en el clasicismo prusiano. También realizó diseños innovadores con acero y vidrio, que se convertirán en los materiales protagonistas de sus obras.

En 1911 dirigió la construcción de la embajada alemana en San Petersburgo y en 1912 abrió su propio estudio en Berlín. Diez años más tarde, se hizo miembro del Novembergruppe y se puso por nombre Mies van der Rohe. Junto con van Doesburg, Lissitzky y Richter editó en 1923 la revista G.