Escuelas Católicas exigen un trato de igualdad con los centros públicos

Día 08/03/2012

Coincidiendo con un nuevo proceso de escolarización, el secretario regional de Escuelas Católicas de Andalucía, Francisco José González Díaz, reclamó ayer en Sevilla «el mismo trato de igualdad» para los 415 colegios a los que representa esta institución —88 en nuestra provincia y de ellos 45 de la capital— que el que la administración educativa dispensa a la red de centros públicos. La marca Escuelas Católicas engloba tanto a la patronal Educación y Gestión como a titulares de colegios católicos (Fere-Ceca), que atienden en nuestra Comunidad a 260.000 alumnos, de los que más de 52.000 son sevillanos.

Por el reconocimiento

«No queremos, ni debe existir, confrontación alguna entre la escuela pública y la concertada, porque nos dedicamos a una misma tarea. Sí pedimos que se nos reconozca en todos los niveles, teniendo en cuenta el carácter complementario que supone la educación concertada», apostilló el vicepresidente de la institución, José Juan Jiménez Güeto, quien abogó, además, por que se garantice el derecho de las familias a elegir la educación y el tipo de centro que desean para sus hijos. En este punto, se criticó la postura de la Junta hacia los colegios de educación diferenciada, pues se trata «de una opción tan legítima como otra», teniendo en cuenta que «quienes eligen son los padres, que son los responsables primeros de la educación de sus hijos».

Los nuevos retos

En líneas generales, y para poder hacer frente al cometido docente de las escuelas católicas, se puso de manifiesto la necesidad de contar con las «dotaciones necesarias», ya que, «a día de hoy, las carencias son soportadas por las titularidades de los centros», las congregaciones y asociaciones religiosas, precisó Jiménez Güeto. Dentro de este contexto, se aludió a dos de los retos a los que trata de dar respuesta el actual sistema educativo, como la aplicación de las nuevas tecnologías y la implantación de la enseñanza bilingüe, para los que, según lamentaron los representantes de Escuelas Católicas, «no nos encontramos con las mismas ayudas» de las que, a su juicio, disponen los centros de la red pública. Hasta la fecha, veinte de sus colegios en toda Andalucía —cinco en Sevilla— se hallan autorizados para acogerse al programa de bilingüismo, si bien el proceso aún no se ha cerrado y el número de centros podría ser mayor de aquí a finales de junio.

El presidente de Escuelas Católicas de nuestra provincia, José Javier García Carpintero, comentó también que para el próximo curso se han solicitado nuevos conciertos, prioritariamente para aulas de apoyo a la integración y para Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) —unas «diez o quince unidades más concertadas»—, que han contado con el informe positivo de la Delegación Provincial de Educación y de la comisión de conciertos.

Aumento de conciertos

La demanda que anualmente supera con creces a la oferta de muchos de estos centros en la región —«más del 60 por ciento duplica las solicitudes—, y lo que ello supone para numerosas familias que no pueden escolarizar a sus hijos en el colegio deseado, les lleva a plantear, a su vez, la necesidad de una continuidad y aumento de los conciertos, en particular en los niveles de Bachillerato, ciclos formativos de grado medio y superior y primer ciclo de Infantil. «Apostamos por todo tipo de alumnos y no somos elitistas», subrayó González Díaz, quien argumentó que el nivel de satisfacción en estos centros «es alto y eso tiene un efecto multiplicador año tras año». Tanto que, según reconoció, en algunos centros «hay sobredotación de alumnos» a causa de la adopción de medidas cautelares.

Con vistas a los próximos comicios autonómicos, el secretario regional de Escuelas Católicas pidió a todos los partidos políticos, y de manera «urgente», un pacto por la educación que aporte estabilidad normativa, igualdad de oportunidades para todos los alumnos, sea cual sea su tipo de centro, y que garantice el derecho de las familias a poder elegir la educación para sus hijos.

Así es el nuevo iPad, con cámara de 5 megapíxeles y red 4G

Máxima definición
La resolución de la pantalla es uno de los puntos fuertes de la nueva versión del iPad. En sus 9,6 pulgadas alberga 3,1 millones de píxeles, cuatro veces más que en el iPad 2 o un millón de píxeles más que un televisor HD, lo que permite la visualización de textos ultranítidos y colores más brillantes. La pantalla Retina tiene una resolución de 2.048 x 1.536, el doble que la anterior versión y una saturación del color un 44% superior.

Mayor potencia
Detrás de tanta resolución es necesario un buen procesador. Así mismo lo explica Apple al presentar el Chip A5X con procesador gráfico de cuatro núcleos que permite multiplicar los píxeles de la pantalla sin perder fluidez y rapidez en la navegación gracias al almacenamiento flash, que ya incluía el iPad 2.

Cámara iSight
Apple vuelve a apostar por la lente antes que por los megapíxeles. Su cámara trasera tiene 5 megapíxeles e incorpora un sensor de iluminación posterior para situaciones con poca luz, función de enfoque y exposición automático, detección facial, filtro de infrarrojos avanzado y grabación de vídeo HD en 1080 p con estabilización de imagen.

Superrápido
Tal y como había avanzado la prensa hace unas semanas, el nuevo iPad permite conectarse a las redes inalámbricas más rápidas del mercado gracias a la conexión 4G LTE. Pero, a sabiendas de que este tipo de redes todavía no están muy extendidas en la mayoría de los países, Apple no se ha olvidado de las tradicionales conexiones y funciona con 3G, tecnología con la que por el momento nos conformaremos en España.

La conexión 4G permite una velocidad de navegación de más de 100MB y compañías como AT&T o Verizon están haciendo una fuerte apuesta por su despliegue en EEUU, por lo que la aparición de dispositivos compatibles con estas redes será la tónica habitual durante este año.

Un poco más pesado
Las mejoras en el interior se han dejado notar en el exterior. Con un aspecto muy similar al del iPad 2, el nuevo iPad engorda ligeramente hasta los 0,94 centímetros de grosor y los 652 gramos de peso en su versión WiFi, 50 gramos más que la versión anterior. Con conexión 4G, el peso asciende hasta los 662 gramos.

10 horas de autonomía
A pesar de aumentar la potencia del procesador y la resolución de la pantalla, el nuevo iPad mantiene la duración de la batería. Hasta 10 horas de navegación por Internet a través de Wi-Fi y 9 horas a través de redes móviles.

Micrófono y Siri
La nueva tableta incorpora un micrófono y la tecnología de reconocimiento de voz Siri, que ha cautivado a los usuarios del iPhone 4S. Gracias a la actualización del sistema operativo iOs 5.1, el nuevo iPad también soporta dictado, lo que permite prescindir del teclado y comunicar lo que se desea escribir a viva voz. La tableta convertirá las palabras en texto en el momento. Apple ha incorporado el inglés (americano, británico, australiano), el francés, el alemán y el japonés, pero ni rastro de español. ¿Para cuándo hablará Siri nuestro idioma?

Lo más llamativo, el nombre
Tras semanas y semanas de especulaciones sobre el nombre del nuevo iPad, Apple ha decidido llamar así a su nuevo dispositivo ‘Nuevo iPad’. Ni iPad 3, ni iPad 2S, ni iPad HD. Pocos habrán ganado las apuestas.

Android Market ahora se llama Google Play y lleva el entretenimiento a la nube

La compañía ha retirado el nombre de Android Market para su tienda que comercializa aplicaciones, música, vídeos y libros electrónicos en la Red y en dispositivos móviles. Desde ayer martes, la tienda se llama Google Play Store.

 

El cambio ha sido diseñado para dejar más claro a los consumidores que Google ofrece un amplio catálogo de contenidos además de sus aplicaciones para ‘smartphones’ y ‘tablets’ con el sistema operativo Android.

Mucho más que solo aplicaciones

“Algunas personas ven el icono de Android en la pantalla y creen que es sólo para aplicaciones”, afirmó el director de contenido digital de Android, Chris Yerga, este lunes en una entrevista a Reuters.

El cambio llega tres años y medio después de que Google lanzara su Android Market como tienda central para que sus clientes descargaran aplicaciones móviles diseñadas para el cada vez mayor número de ‘smartphones’ con el sistema operativo Android.

Android es el sistema operativo número uno del mundo para ‘smartphones’ y está disponible en móviles de Motorola, Samsung y HTC, entre otros.

Hace un año y medio, Google expandió su menú de contenidos en el Android Market para incluir libros electrónicos, música y vídeo, mercados en los que Apple y Amazon tiene grandes negocios. Por su parte, Apple aseguró el pasado mes de octubre que se habían descargado más de 16.000 millones de canciones de su tienda iTunes, y Amazon confirmó que había vendido más libros digitales que físicos.

Báñez deja a las ETT la colocación para bajar el paro y la temporalidad

Los expertos empiezan a avisar de que se alcanzarán los seis millones de parados; el Gobierno prevé que el año se cerrará con el 24,3% de desempleo; el número de afiliados a la Seguridad Social ha caído de la barrera psicológica de los 17 millones, y el Ejecutivo ha advertido de que se va a destruir más empleo, pues los efectos de la nueva norma empezarán a verse a medio plazo.

Con estas cifras sobre la mesa, el Ministerio de Empleo optó por seguir el ejemplo de nuestros vecinos europeos y permitir la colaboración privada con los servicios públicos de empleo para mejorar los ratios de colocación de desempleados, una de las partes de la reforma laboral tal vez menos destacada, pero donde puede estar escondido uno de los impulsos para salir del agujero del desempleo en el que nos encontramos atrapados.

A partir de ahora, una simple “declaración responsable” es el punto de partida para iniciar la colaboración entre las ETT y los servicios públicos de empleo españoles. Es decir, se las autoriza a operar como agencias privadas de colocación. Se trata de dar un paso adelante, que ha gustado al sector, y que no dio el anterior Gobierno en su nimia reforma laboral de 2010.

Rigidez y lentitud

En el informe Empleos de calidad para una nueva economía, realizado por la Organización Internacional del Trabajo en colaboración con el Instituto Internacional de Estudios Laborales, y presentado el pasado mes de diciembre, se destacaba el bajo nivel de colocación que se registra a través del antiguo Inem. De manera que el número de desempleados por funcionario en nuestro país ha alcanzado los 450, “uno de los más elevados de los países de la Unión Europea”. De hecho, es 15 veces superior al que se registra en Alemania.

Y ese elevado ratio puede ralentizar la tarea de los trabajadores públicos y mermar la eficacia a la hora de buscar perfiles compatibles. En este sentido, desde IU-donde se oponen rotundamente a la colaboración público-privada al entender que las ETT no tienen que jugar ningún papel- consideran que la agencia pública de empleo no se ha desarrollado y tendría que “fortalecerser”, pues con tantos desempleados a cargo de cada funcionario “no se puede hacer un trabajo serio”, espeta José Antonio García Rubio, secretario de Economía y Trabajo de IU.

De hecho, el director de Recursos Humanos de Grupo Constant, Ignacio Manent, se explica las bajas cifras de colocación del Servicio Público de Empleo por la falta de rapidez y la burocracia lenta y compleja. Unas razones que llevaban a las empresas a acudir a los profesionales privados, pese a tener que pagar por los servicios, para encontrar con mayor rapidez a la persona que ocupe la vacante en su empresa.

La colaboración público-privada ha sido una demanda de la patronal de las empresas de trabajo temporal, Agett, que antes de conocer la reforma ya defendía que el modelo mixto que opera en Europa funcionará también aquí.

Actitud “ambiciosa”

El director de Relaciones Institucionales de Randstad, Luis Pérez, considera “ambiciosa” la actitud del Ejecutivo en sus reformas. Sin embargo, advierte de que para poder aportar su capacidad, se requiere que se genere empleo, y “para lograrlo, la regulación aún está pendiente”. Precisamente por eso, solicitan mayor participación en la gestión responsable de la temporalidad causal, real y justificada; realizar los contratos formativos -ya que actualmente un 50% de jóvenes está en paro y el 50% de sus clientes son jóvenes-.

Tampoco olvidan su demanda de participar en los contratos de apoyo a emprendedores, cuya finalidad es estimular el contrato estable. Por ello, Pérez aclara: “No es que queramos participar en contratos fijos. Tenemos experiencia en ser puente a la permanencia y creemos que podemos participar y aportar nuestros conocimientos”. “Entendemos que es un contrato dirigido a las pymes y a las personas que se incorporan al mercado de trabajo”, asegura.

Por otro lado, desde Randstat también hablan de la trasposición de la Directiva Europea en cuanto a la derogación de todas las limitaciones y restricciones que pesan sobre la actividad de las ETT, especialmente en el sector público y en los sectores denominados de riesgo (como por ejemplo, Sanidad). Y la derogación de las cláusulas prohibitivas de uso de Empresas de Trabajo Temporal en la negociación colectiva y la adecuación de los costes indemnizatorios a lo regulado en el Estatuto de los Trabajadores.

Objetivos comunes

Ahora, la indemnización es de 12 días por año trabajado, mientras que para el resto de los temporales era de ocho días hasta este 1 de enero. Desde entonces es de nueve días y seguirá aumentando progresivamente hasta 2015, cuando se igualará a los 12 días. Un alza que fue establecida en la reforma laboral de 2010, con la idea de igualar paulatinamente las compensaciones entre los trabajadores temporales e indefinidos.

La relación entre el servicio público de empleo y las empresas de trabajo temporal puede ser de compenetración. Por un lado, el antiguo Inem cuenta con una inmensa base de datos tanto por la parte de la oferta como de la demanda. Por otro lado, las ETT cuentan con la experiencia de ajustar la oferta de trabajo al perfil del empleado. Así, la unión entre ambos podría potenciar la empleabilidad.

Lucha contra el fraude

Sin embargo, la complicidad no acaba en una base de datos. El Gobierno ha emprendido su particular lucha contra el fraude -sólo en 2009, la economía sumergida alcanzó los 244.918 millones de euros en nuestro país, una cifra que representa un 23,3 por ciento del PIB nacional, de acuerdo con los datos de los Técnicos del Ministerio Hacienda (Gestha)-. Y en este sentido, desde Randstat recuerdan que poder contratar de forma “más rápida y flexible evita trampas”. Por ello, desde el sector reclaman tener un modelo propio de contrato relacionado con la actividad que desarrollan, lo que supondría, a su entender, “la máxima flexibilización”.

En este sentido, cabe mirar fuera de nuestras fronteras, pues en los países en los que la penetración de las ETT es mayor, el porcentaje de economía sumergida pierde peso respecto al PIB (ver gráfico). Algo muy necesario en España, pues, a su vez, supondría un aumento de las aportaciones a la Seguridad Social, que ahora mismo se encuentra hambrienta de cotizantes. A la vez que evitaría que los parados oficiales estuvieran cobrando el subsidio por desempleo mientras trabajan en negro sin ningún tipo de garantía jurídica.

En cuanto a la batalla contra la temporalidad, que hasta ahora casi había monopolizado el número de contrataciones, los expertos del colectivo explican que la presencia de Empresas de Trabajo Temporal es una herramienta contra la temporalidad y el paro. Y es que los expertos del sector advierten de que la relación entre el paro y temporalidad con la penetración de las empresas de trabajo temporal es inversamente proporcional.

Por el momento, no hay cifras de cuánto puede reducirse el desempleo o la temporalidad con la actividad conjunta de los servicios estatales y privados, de manera que, por ahora, los expertos del sector se apoyan en los datos de nuestros vecinos europeos. Por ahora, España lidera la tasa de desempleo y temporalidad en Europa, sin embargo, se sitúa a la cola en la penetración de ETT. Por lo que el paso del Ejecutivo parece que va en la dirección correcta.

Sin costes para el empleado

Por otro lado, de acuerdo con el real decreto ley, la colaboración público-privada para la colocación de desempleados no va a suponer ningún gasto para el demandante de un puesto de trabajo. Aunque desde algunos sectores han considerado que esta intención del Gobierno puede ser empleada de manera perversa por parte de los empresarios, quienes podrían cargar los costes a los trabajadores, finalmente.

Sin embargo, incluso desde IU, pese a ser contrarios a la participación de las ETT en la colocación de trabajadores, consideran que los empleadores “no van cargar el coste de los servicios de las Empresas de Trabajo Temporal sobre los trabajadores”.

De nuevo a vueltas con el televisor de Apple

Y por si fuera poco, Munster también vaticina que el televisor de Apple será anunciado este año y ‘congelará el mercado durante cinco meses’. Como es natural, el diseño será atrevido: ‘sólo una lámina de cristal, sin marcos ni bordes’.

Comencemos reconociendo el poder de los deseos y la reputación de la empresa. ¿No sería magnífico que hubiera por fin un televisor bien hecho? Un equipo diseñado por Jony Ive, un interfaz de usuario depurado, sin la fealdad y la complejidad que nos imponen los operadores (de cable y de satélite) y los fabricantes de decodificadores (Motorola, General Instruments), basado en iOS, controlado mediante Siri, alimentado por un iTunes y una App Store completamente remodelados…

Apple sigue abriéndose paso en mercados ya existentes que no inventó -reproductores MP3, smartphones, tabletas- y llevándose una gran parte del negocio. Lo consigue repensando hábilmente el dispositivo, tanto por dentro como por fuera. Con el iPod, el iPhone y el iPad, Apple ofreció unos formatos atractivos, elegantes y coherentes… pero no sólo eso: también aportó nuevos ecosistemas. El proceso comenzó con iTunes (vender las canciones por separado y mediante micropagos), obteniendo unos cimientos depurados que hicieron del iPhone el primer ‘aplífono’ y abrieron camino al iPad.

¿Por qué no podría hacer Apple algo parecido con su hipotético televisor? ¿O se trata sólo de una encantadora fantasía?

La experiencia televisiva actual dista mucho de ser mágica. Hace unas semanas compré un televisor LG Smart 3D de 47 pulgadas en las rebajas pos-navideñas de Fry’s. Por 990 dólares, un televisor fino, fácil de instalar y conectado a Internet parecía una buena idea.

Ha salido la convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos en CATALUÑA y ASTURIAS

CATALUÑA

http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/AppJava/PdfProviderServlet?versionId=1227103&type=01

Enlace a la GENCAT, con toda la información:

http://www20.gencat.cat/portal/site/ensenyament/menuitem.75e1c94eb5dd9e184ed22010b0c0e1a0/?vgnextoid=0d4f80a92de05310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=0d4f80a92de05310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD

Inscripción:

del 15 al 26 de març de 2012.

Examen:

  9 de maig de 2012, a les 16 hores (part comuna) i 10 de maig, a les 16 hores (part específica).

ASTURIAS

http://www.asturias.es/bopa/2012/03/01/2012-03761.pdf

Inscripción:

del 7 al 23 de marzo de 2012

Realización:

a partir del 15 de mayo de 2012

Atención
Entre los requisitos de inscripción, está el siguiente: ser residente en el Principado de Asturias.
Podrán concurrir también a estas pruebas los candidatos no residentes en el Principado de Asturias que hayan superado con anterioridad en centros de la Comunidad del Principado de Asturias algún módulo profesional del ciclo formativo conducente al título que desean obtener.

Los hoteles andaluces arrancan el año con más estancias gracias al tirón extranjero

Los hoteles de Andalucía han empezado el año 2012 con cifras positivas. Los establecimientos de la comunidad experimentan subidas en pernoctaciones gracias al tirón extranjero. Según publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hoteles andaluces registraron el pasado de enero 1.665.634 noches de hotel, lo que supone un incremento del 2,86% en comparación con el mismo mes de 2011, cuando hubo 1.619.297. Además, se produjo un incremento del 5% en los viajeros que optaron por este tipo de alojamiento, hasta los 672.714.

Por provincias, Málaga registró en el primer mes del año el 37,7% de las estancias, con 628.124. L e siguieron Granada (299.040), Sevilla (254.867), Almería (153.320), Cádiz (133.242), Córdoba (92.447), Huelva (64.335) y Jaén (40.259).

Estos datos reflejan un incremento de pernoctaciones en las provincias de Málaga (7,68%), Córdoba (1,77%), Granada (4,45%) y Jaén (5,68%), mientras que en las restantes las estancias decrecieron.

El comportamiento de los mercados internacionales se erigió en la principal causa del aumento. Las estancias de los no residentes crecieron un 14,64%, lo que significa 97.601 pernoctaciones más. Este repunte compensa el descenso del 5,37% en los viajeros residentes que se alojaron en hoteles andaluces, con 51.264 estancias menos.

La estancia media en la región se situó en 2,48 días. Andalucía está por debajo de la media nacional, que está en 3,12 días. No obstante, Almería, con 3,85, y Málaga, con 3,51, superan la media regional y nacional.

Pese a la tendencia positiva en las estancias, los precios reflejan un descenso de un 1,3% en Andalucía en relación con el mismo mes de 2011.

A nivel nacional, los hoteles españoles registraron 12,6 millones de pernoctaciones. Esta cifra significa un incremento del 3,5% respecto a enero de 2011.

El consejero andaluz de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, ofreció ayer su valoración de estos datos y achacó a la situación económica la “pereza” del mercado nacional. Sin embargo, el titular del ramo confió en que a partir de la próxima Semana Santa se produzca un repunte de estos viajeros, al tiempo que destacó que se mantienen los buenos datos de turismo internacional.

Alonso, que presidió ayer en Málaga la presentación del equipo ciclista Andalucía, mostró su satisfacción por difundidos por el INE, que confirman la tendencia mantenida durante 2011.

Según informó a los periodistas el consejero de Turismo, Andalucía ha hecho un esfuerzo de recuperación del turismo nacional y se esperan “buenas noticias a medida que avance el año”.

Dentro de los emisores extranjeros subrayo la importancia del mercado alemán, que “tiene que ser decisivo”, según Alonso, quien la próxima semana participará en la promoción que su departamento llevará a cabo en Düsseldorf y Berlín con motivo de la celebración de la Bolsa Internacional de Turismo (ITB) en la capital germana.

Educación abona 11,1 millones de euros a las escuelas infantiles por el bono infantil

Catalá ha indicado que con este pago “se ha iniciado la senda de la normalización, la regularidad y la seriedad” en los pagos del Consell. “Desde el sentido común se hace frente al cumplimiento de los compromisos para tener un futuro más optimista y eficiente de este Gobierno”, ha explicado.

La consellera ha señalado que aún así quedan conceptos “menores” como ayudas individuales y en secundaria, con “importes menores”. “Tenemos que regularizar la situación en el transporte y en los comedores, en las que ya se está trabajando y se podrá hacer frente en las próximas semanas”, ha adelantado.

Catalá cree que no quedarán cuantías “importantes a las que habrá que responder”. En este primer trimestre “puede quedar solucionada toda la deuda y los impagos de la conselleria”, ha afirmado.

Transferencia a las universidades

Además, la titular de Educación también ha ordenado la transferencia a las universidades públicas valencianas de 66,52 millones de euros correspondientes al mes de diciembre, con lo que se está al corriente de la anualidad de 2011.

El abono supone un adelanto en el compromiso alcanzado con los rectores de hacer efectiva esta mensualidad en abril. En concreto, hasta la fecha, las transferencias realizadas a las universidades por este concepto ascienden a 798,32 millones de euros correspondientes a 2011.

Catalá ha aclarado que la “optimización de recursos” que ha llevado a cabo la Universitat de València “no responde a ningún tipo de recorte por parte del Consell”. Esta medida de la UV responde a una “optimización” de la plantilla por su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, pero “no responde a ninguna iniciativa del Consell para disminuir las percepciones que reciben” las universidades.

La consellera ha incidido en que, para este año 2012, en cumplimiento con el acuerdo adoptado con los rectores, “no se va a realizar ningún recorte en la asignación que perciben”, que no será inferior a los 789,32 que han recibido en 2011.

283 millones de euros en dos meses

La consellera ha destacado que todos estos pagos reflejan el “esfuerzo” que está realizando la Generalitat para la regularización de los pagos pendientes, ya que “en menos de dos meses se ha procedido al abono de más de 238 millones de euros correspondientes a las áreas de Educación y Empleo”, ha recordado.

En este sentido, ha destacado que, “solo en el ámbito educativo”, entre enero y febrero se han satisfecho pagos en gastos de funcionamiento a centros públicos y concertados, universidades, transporte escolar, educación compensatoria, educación infantil y bono-libro, entre otros, por un importe que “supera los 238 millones de euros”.

Educación procedió en febrero al abono del tercer cuatrimestre de la enseñanza pública -17 millones de euros- y del cuarto trimestre de la concertada -16 millones de euros-, de manera que, con esta suma, que asciende a 33 millones de euros, “quedaron satisfechos todos los pagos para gastos de funcionamiento”, ha apuntado.

Asimismo, en enero se abonó el segundo cuatrimestre de centros públicos de Secundaria, Primaria y Régimen Especial, así como el tercer trimestre de la concertada, por un importe de 35 millones de euros. También a mediados del mes de enero se abonó la transferencia del mes de noviembre correspondiente a la deuda pendiente con las cinco universidades públicas valencianas.

Igualmente, abonaron en su totalidad los gastos de comedor y transporte escolar de la anualidad de 2011, que ascienden a alrededor de cuatro millones de euros. Otro de los pagos que se han realizado son los referentes a parte del bono-libro.

Asimismo, se han pagado en su totalidad las cantidades de ayudas a los 126 Centros Especiales de Empleo (CEE) de la Comunidad, por un importe cercano a los 21 millones de euros, y otros 24,5 millones de las Escuelas Taller, Casas de Oficio y Talleres de Empleo.

Tres hospitales regionales contarán con 13 nuevas unidades de referencia nacional para enfermedades raras

Con estas 13 unidades ya son 47 los centros de referencia con los que cuenta la Comunidad de Madrid para el tratamiento de patologías complejas lo que convierte a Madrid en la región con más unidades de referencias junto con Cataluña de un total de 166 unidades de referencia. Las nuevas unidades estarán ubicadas en el Ramón y Cajal, La Paz y en el Clínico San Carlos.

   Son nueve los hospitales públicos de la región que tienen unidades de referencia (La Paz, Clínico San Carlos, Getafe, Ramón y Cajal, 12 de Octubre, Puerta de Hierro, Gregorio Marañón, Niño Jesús y La Princesa).

   El Hospital Universitario de La Paz ha sido designado centro de referencia para la asistencia integral del neonato con cardiopatía congénita y del niño con cardiopatía congénita compleja, y para la asistencia integral del adulto con cardiopatía congénita.

   También ha sido designado este centro como referencia para la cirugía del plexo braquial, epilepsia refractaria, trasplante cardiaco infantil y trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénico infantil.

   Asimismo, el Pleno del Consejo Interterritorial ha designado al Hospital Universitario Clínico San Carlos como centro de referencia para la cirugía reparadora del ventrículo izquierdo, para la cirugía reparadora compleja de válvula mitral y para el tratamiento de la esclerosis múltiple.

   Por último, el Hospital Ramón y Cajal es también centro de referencia para la esclerosis múltiple, para la cirugía de los trastornos del movimiento, la ortopedia infantil, descompresión orbitaria en oftalmopatía tiroidea.

   Hasta hoy la sanidad pública madrileña contaba con 34 unidades de referencia para el tratamiento de enfermedades complejas en nueve hospitales públicos de la Comunidad de Madrid (La Paz, Getafe, Clínico San Carlos, Ramón y Cajal, 12 de Octubre, Puerta de Hierro, Gregorio Marañón, Niño Jesús y La Princesa).

   Estas unidades de referencia son trasplante renal cruzado, cariopatías congénitas del adulto, paraplejias hereditarias, dolor neuropático refractario, epilepsia refractaria, ataxias, quemados críticos, glaucoma congénito y glaucoma en el infancia, alteraciones congénitos del desarrollo ocular y tumores extraoculares en la infancia.

   También incluye tumores intraoculares en la infancia, tumores orbitarios, retinopatía del prematuro avanzada, reconstrucción de la superficie ocular compleja, tratamiento de tumores germinales con quimioterapia intensiva, trasplante hepático infantil, trasplante pulmonar infantil y adulto, trasplante cardio-pulmonar de adultos, trasplante pulmonar cardiaco-infantil, trasplante de páncreas, trasplante de intestino (infantil y adulto), queratoplastia penetrante en niños, ortopedia infantil y trasplantes hematopoyéticos alogénico infantil.

   La designación de una unidad de referencia nacional implica el reconocimiento de esa unidad como la mejor de toda España para tratar una determinada dolencia y, por ello, su ámbito de cobertura abarca no sólo a los pacientes de la comunidad autónoma en la que esté ubicada sino a pacientes de todo el conjunto del Sistema Nacional de Salud.