Educación rechaza definitivamente paralizar las oposiciones

La Consejería de Educación ha dado otro paso más para convocar las oposiciones docentes a pesar de la resistencia del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El consejero Francisco Álvarez de la Chica ha firmado este lunes la orden por la que se convocan las 2.389 plazas de profesores de secundaria, FP, escuelas de idiomas, música y artes escénicas y de artes plásticas y diseño.

Las pruebas se realizarán a “partir del mes de junio”, como se detalla en la orden que se publicará en breve en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Tras su aparición en el BOE, los opositores tendrán 15 días hábiles para inscribirse. Las denominadas “tasas por derecho de examen” serán de 69,34 euros para los aspirantes a profesores de FP y 77,1 euros para el resto. 36.154 aspirantes lucharon el año pasado por las 3.796 plazas de maestro que convocó la Junta.

En la nueva orden se señala que los exámenes teóricos se basarán en los temarios de 1993 y de 1996. El ministerio que dirige José Ignacio Wert derogó la semana pasada (por sorpresa y sin consultar a las comunidades autónomas) los temarios que ya se estaban estudiando desde hacía meses los aspirantes. Esos temarios anulados fueron aprobados en noviembre por el anterior Gobierno, aunque en las academias se manejaban borradores de los nuevos temas de secundaria desde verano.

Este cambio de última hora ha sido interpretado por los sindicatos y la Junta como un intento de boicotear las oposiciones por parte del ministerio, que ya había recomendado que no se celebraran. Esta recomendación la han atendido la mayoría de las comunidades gobernadas por el PP. Finalmente, solo Andalucía, País Vasco, Cantabria y Madrid convocarán oposiciones este curso. Este año las pruebas teóricas —que parten de los temarios derogados— tienen mucho más valor que en otras ediciones. El sistema de acceso ha cambiado y todos los aspirantes deben aprobar las dos pruebas teóricas para poder seguir avanzando y realizar la defensa de una programación y de una unidad didáctica.

Tras anunciar la firma de la orden, el consejero andaluz dijo estar “convencido de que no se van a atrever a recurrirlas”, en referencia a una posible impugnación por parte del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el encargado de velar por que las comunidades cumplan con las restricciones presupuestarias. La posibilidad de ese recurso sobrevuela las accidentadas oposiciones de este año, ya que Andalucía ha utilizado para calcular sus plazas una tasa de reposición cercana al 30%. Sin embargo, el Gobierno central redujo en diciembre esa tasa al 10%, con lo que solo se podrían reponer una de cada diez bajas que se produzcan en el sistema educativo público.

La posibilidad del recurso sigue vigente. El año pasado el departamento de la exministra Elena Salgado impugnó varias ofertas de empleo público al entender que se saltaban la tasa de reposición, aunque luego retiró los recursos. La Abogacía del Estado explicó el pasado curso que tenía dos meses desde la publicación de la orden de convocatoria para presentar el recurso ante los tribunales. Por lo tanto, el ministerio de Cristóbal Montoro tendría ahora hasta mediados de abril para impugnar las oposiciones andaluzas, con lo que esquivaría el impacto negativo que tendría para su partido hacerlo antes de las elecciones del 25 de marzo.

Los Gobiernos de Andalucía y País Vasco y los sindicatos (las centrales tienen previsto manifestarse la próxima semana contra la decisión del ministerio y en defensa de las ofertas de empleo público) han reclamado a Wert que rectifique y vuelva a admitir los temarios de noviembre. Este cambio ha generado malestar entre los opositores.

Sin embargo, también hay aspirantes que reclaman que se paralicen las pruebas. Este rechazo parte de la plataforma de interinos contra el decreto 302, que entienden que tras las oposiciones tendrán más complicado acceder a un puesto de trabajo en el sistema público de enseñanza. Estos aspirantes han convocado el 18 de febrero una manifestación para pedir la paralización de las oposiciones.

Ni la consejería ni el presidente andaluz, José Antonio Griñán, se han planteado hasta ahora paralizar la oferta de empleo público docente. El consejero ya anunció en septiembre su intención de hacer oposiciones y esa intención no varió pese a que la mayoría de comunidades no las van a convocar. Ante la sospecha de que el cambio en el Gobierno central pudiera acarrear más problemas, la Junta ha acelerado los plazos de la convocatoria. Primero, adelantó dos meses la publicación del decreto por el que se aprueba la oferta de empleo público docente para 2012. Y, ahora, se adelante un mes la publicación de la orden que desarrolla este decreto.

CONVOCATORIA PRUEBAS LIBRES FP-CANTABRIA

CALENDARIO DE INSCRIPCIÓN Y REALIZACIÓN:

 

Los interesados deben realizar la inscripción del 9 al 20 de Febrero.

 

 La fecha prevista para la realización de los exámenes será entre el 23 de abril y el 22 de junio de 2012.

 

Podeis acceder para ver toda la información relativa a la convocatoria en el siguiente enlace:

 http://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=220638

Pruebas de acceso a la Universidad para Mayores de 25 años: Universidad Politécnica de Madrid

En este sentido, indicar que el período de inscripción a las Pruebas sería entre los días 15 y 29 de febrero de 2012. 

Para más información sobre dicha inscripción, puede consultarse el siguiente enlace: http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Alumnos/Acceso/M25%20Inscripci%C3%B3n%20Matr%C3%ADcula%202012.pdf

Del mismo modo, en el siguiente enlace puede encontrarse información general sobre la convocatoria: http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Alumnos/Acceso/Informaci%C3%B3n%20Mayores%202012.pdf  

Chrome 16, de Google, es el navegador más usado del mundo

Eso sí, todas las versiones de Internet Explorer juntas convierten aún al buscador de Microsoft en el más usado, aunque pierde puestos de forma constante.

Google ha conseguido con las constantes actualizaciones de Chrome que todos sus usuarios actualicen rápidamente, con lo que la anterior pasa rápido a mejor vida y la última gana posiciones muy rápido. Aunque existen versiones diferentes, se puede decir que Chrome es un único navegador que se actualiza sin generar dudas y confusión en el usuario a la hora de dar el salto.

No ha ocurrido lo mismo con Internet Explorer, que está claramente dividido y que lejos de ganar cuota de mercado, la pierde. De esta forma -y aunque ya está la versión 17 disponible- desde su lanzamiento en noviembre, Chrome 16 ha sustituido completamente a Chrome 15 y ha ido creciendo de forma meteórica, según las estadísticas globales de StatCounter.

El Parlamento pide una red de centros infantiles pero sin financiación

La moción fue planteada por la diputada de Nueva Canarias Carmen Rosa Hernández, quien, a petición de los grupos que apoyan al Gobierno -nacionalista y socialista- renunció a su pretensión inicial de que se dotara a la Consejería de Educación de la partida presupuestaria necesaria para cumplir con esos cometidos.

El modelo de financiación de las escuelas infantiles se difirió, a petición de las diputadas Marisa Zamora (CC) y Rita Gómez (PSOE), a lo que al respecto se acuerde, en una comisión del Parlamento que analizará el sistema educativo y cuyas conclusiones eventualmente servirían de base para un futuro pacto social y político por la educación.

La moción también insta a la Consejería de educación a que establezca un calendario de aplicación de la normativa vigente sobre educación de 0 a 3 años, que elabore un mapa de la oferta educativa del primer ciclo de Educación Infantil en Canarias, que potencie la oferta pública de plazas y que establezca convenios con las corporaciones locales para asumir de manera compartida la gestión de las escuelas infantiles canarias.

Carmen Rosa Hernández Jorge dijo que la oferta pública y privada de plazas es muy desigual por islas y por municipios y dependen de diferentes administraciones e instituciones las responsables de esta oferta educativa.

“Debe haber una única red de escolarización que debe depender de la Consejería de Educación, como ocurre en el resto de España”, argumentó la representante de Nueva Canarias.

Agregó que hay que impulsar una atención a la primera infancia que supere el modelo asistencial y ofrezca plazas escolares que respondan a la necesidad de atención a los pequeños en un entorno educativo de calidad.

“No hacerlo es no asumir el reto de avanzar hacia el éxito escolar, la compensación de desigualdades y el apoyo a las familias canarias”, advirtió.

Ana María Guerra, del PP, apoyó la moción y denunció que en Canarias hay las mismas escuelas infantiles públicas que hace veinte años.

Agregó que el PSOE, desde que está en la Consejería de Educación, no ha adoptado ninguna medida a favor de la primera etapa de la educación infantil. EFE

Economía: la reforma laboral abordará la negociación colectiva y se descartan más alzas fiscales

De Guindos, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, le ha dado mucha importancia a estas medidas alegando que, cuando cae la actividad, las empresas se dedican a echar trabajadores temporales, situación que afecta de manera especial a los jóvenes, que tienen una tasa de paro cercana al 50%.

“Hay que buscar otras fórmulas para impedirlo y eso implica modificar un sistema de negociación colectiva, que viene de décadas atrás, que deriva del sindicato único franquista y que es lo que explica en gran parte que en España se haya destruido más del 10% del empleo privado desde el inicio de la crisis, lo que no ha ocurrido en ningún otro país”, ha subrayado.

“Ahí es donde hay que poner el torniquete para que la hemorragia se contenga porque si continúa ahí esa pérdida de empleo, el Estado tendrá menos ingresos porque se pagarán menos impuestos, menos cotizaciones sociales y estaríamos poniendo en cuestión la sostenibilidad del Estado del Bienestar. Por eso el objetivo prioritario de las políticas económicas es volver a generar empleo, pero nunca vamos a generar falsas expectativas al respecto”, ha advertido.

De Guindos, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, ha justificado la “dolorosa” subida impositiva aprobada por el Gobierno en diciembre por la desviación del déficit, y se ha mostrado “convencido” de que este año no habrá más subidas de impuestos.

Preguntado por cómo se conseguirá llegar a un déficit público del 4,4% del PIB viniendo de un porcentaje superior al 8%, el ministro de Economía ha asegurado que “se puede racionalizar todavía más el gasto corriente en muchos entornos”, entre ellos las comunidades autónomas pero también la Administración Central, “donde todavía se tiene que hacer un ajuste adicional” al que ya ha hecho.

“Existe margen para actuar, pero evidentemente pasar del 8% al 4,4% no es como pasar del 6% al 4,4%. Hay que hacer mucho más esfuerzo”, ha reconocido el ministro, que ha añadido que además habrá que hacerlo en un contexto de crecimiento económico negativo, frente a lo que estaba previsto anteriormente.

Bruselas revisará los objetivos de déficit
En todo caso, el ministro ha recordado que Bruselas va a revisar “de manera global” los objetivos de déficit público cuando publique sus nuevas previsiones económicas el próximo día 23.

Dichas previsiones “van a ser peores a las que hizo en otoño del año pasado”, ha afirmado De Guindos, lo que llevará a un proceso de reconsideración global. En el caso español, ha subrayado, “va a haber una desviación muy importante sobre lo que se proyectaba”.

En línea con lo vaticinado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, De Guindos ha advertido de que el primer semestre de este año “va a ser muy duro”, con un primer trimestre “que puede ser el peor, peor que lo ocurrido en el último trimestre de 2011″, con un segundo trimestre “algo menos malo”, y con una segunda parte del año donde podría entrarse “en una situación de estabilización”.

“Pero el futuro no está escrito en bronce, depende de nosotros y ahí entra la política económica, las reformas bancaria y laboral, el ajuste en el déficit público de las comunidades autónomas y eso es lo que de alguna forma tiene que reconducir a España hacia la senda de crecimiento y de generación de empleo”, ha manifestado.

El Ayuntamiento de Getafe segrega cinco parcelas para construir tres escuelas infantiles municipales y dos colegios

El concejal de Educación, Pablo Martínez, ha explicado en el último pleno que en El Bercial la parcela donde se construirá la escuela infantil, cuyo proyecto está en fase de elaboración, ocupa 4.600 metros cuadrados, mientras que en Buenavista los terrenos para la escuela tienen 3.300 metros cuadrados, y 3.500 metros para el tercer centro de estas características que se construirá en Los Molinos.

Según Martínez, las tres escuelas infantiles supondrán un coste importante para las arcas municipales mientras que los dos colegios se levantarán en dos parcelas de 13.700 y 16.900 metros cuadrados cedidas a la Comunidad de Madrid en Buenavista y Los Molinos

Además, ha señalado que estos nuevos centros servirán para empezar a paliar el hecho de que cada año unos 1.200 niños menores de tres años se quedan sin plaza en escuelas públicas.

El concejal de Educación también ha anunciado que están de acuerdo con la decisión de la Comunidad de Madrid de modificar el ciclo de 3 a 6 años en las tres escuelas infantiles municipales existentes en Getafe con lo que esta etapa desaparecerá paulatinamente en los próximos años.

En opinión de Pablo Martínez, más del cincuenta por ciento de las familias optan por irse de las escuelas infantiles municipales cuando los niños cumplen el ciclo de 0 a 3 años, sin que suponga ningún problema ya que hay vacantes en los colegios para 3 a 6 años, recuperándose 150 plazas para el primer ciclo que es el que tiene más demanda.

.La preinscripción en las escuelas infantiles, el 1 marzo

El plazo de preinscripción de las escuelas infantiles públicas de Pamplona será del 1 al 16 de marzo. La entrega de las solicitudes y demás documentación se formalizará en los locales municipales de la calle Descalzos, 72, sede del área municipal de Educación y Cultura.

Las solicitudes de preinscripción se podrán recoger en las propias escuelas o en los organismo titulares de las mismas (ayuntamiento de Pamplona o Gobierno de Navarra).

El Organismo Autónomo de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Pamplona estudia estos días el borrador redactado desde el departamento de Educación que establece el baremo que se tiene que aplicar para la adjudicación de las plazas vacantes.

Estas semanas, antes de estudiar las plazas vacantes para el próximo curso, se contabilizan las solicitudes de aquellos niños que quieren continuar el próximo curso en las escuelas infantiles y las de aquellos que quieren cambiar de centro.

A falta de saber los datos referentes a este curso el año pasado las plazas libres en los centros de 0 a 3 de Pamplona rondaron las 800.

Pamplona cuenta para el próximo curso con trece escuelas infantiles cuya gestión depende directamente del Ayuntamiento de Pamplona: Donibane, Mendillorri, Mendebaldea, Milagrosa, Rochapea, Haurtzaro, José María Huarte, los dos centros con educación en euskera, Izartegi y Egunsenti, y las tres “Hello” de Rochapea, Azpilagaña y Buztintxuri.

En total escolarizan a 1.134 niños con edades comprendidas entre los 4 meses y los 3 años. Además, en la capital navarra se encuentran otros cinco centros de 0 a 3 años que dependen del Gobierno de Navarra: San Jorge, Santa Teresa, Roncesvalles, Ninia Etxea y Los Ángeles que asisten a otros 315 niños.

Las plazas en los centros públicos de 0 a 3 años se establecen según el baremo establecido por el Gobierno de Navarra que tiene en cuenta entre otros aspectos: el nivel de renta de los padres, su situación laboral, la composición familiar (solicitud para dos o más hijos en la misma convocatoria, familias numerosas, casos de discapacidad…, etc) y la proximidad de la escuela al domicilio o lugar de trabajo de uno de los padres.

Educación Cívica se ocupará “principalmente” de las normas constitucionales

El Ministerio de Educación estudiará las propuestas de contenido que le lleguen sobre la asignatura que sustituirá a Educación para la Ciudadanía (EpC), aunque ha precisado que el “concepto principal” será el de las normas constitucionales y el de las instituciones españolas y europeas.

Profesionales y voluntarios de emergencias y protección civil han pedido que la formación en estas cuestiones tenga cabida en la futura materia de Educación Cívica y Constitucional (ECC) o, al menos, en la enseñanza en general.

A esto, el ministro ha respondido en twitter que le gusta la idea y que hay que considerar el fondo, pero ha matizado que habrá que ver si encaja en esta nueva materia o cabe incluirla en otra área.

El planteamiento de la futura ECC, que será obligatoria como EpC, es muy genérico por el momento, a falta de conocer los detalles, según han reconocido fuentes ministeriales, que se han remitido a la exposición de Wert de hace una semana en el Congreso de los Diputados.

La materia debe centrarse en proporcionar a los alumnos conocimiento de la Constitución, dijo entonces, como norma suprema de convivencia, la comprensión de sus valores, de las reglas de juego y de las instituciones de una sociedad democrática, así como de la historia e instituciones de la UE.

A las propuestas formativas que lleguen se les echará un vistazo, han dicho las fuentes, pero teniendo en cuanta, han reiterado, que el contenido de la asignatura va a ser el de las normas constitucionales.

Entre esas iniciativas, la Plataforma del Voluntariado de España (PVE) ha propuesto hoy que el sistema educativo forme en valores de solidaridad y compromiso cívico activo desde la infancia, aunque como “materia transversal”.

La PVE desea que ahora, cuando se van a introducir cambios en el currículo escolar, “se tenga en cuenta el valor del voluntariado como escuela de ciudadanía”.

(Agencia EFE)

El año 2012 será el de “la gran bajada de precios de la vivienda”

Entre los factores que explicarán este nuevo escalón en el precio de la vivienda, se encuentra el ciclo tan largo que por norma tiene el sector inmobiliario. Según explica Eduardo Molet, actualmente es difícil pronosticar cuando tocarán fondo y se estancarán para empezar de nuevo con otro ciclo alcista, de ahí que se prevea que “en 2012 el descenso seguirá siendo muy acusado”.

Por otro lado, explica que las medidas de recorte y subida de impuestos, y las previsiones del Banco de España y del FMI confirman que “no va existir un crecimiento en España hasta al menos 2014″, fecha que podría ser “la del fin del ciclo de la bajada de precios de la vivienda”, añade Molet.

El efecto de la reforma financiera

Otro factor que incidirá en la bajada de los precios de la vivienda será la salida al mercado inmobiliario de los activos adjudicados de las entidades financieras. “La reforma del sistema financiero obligará a los bancos a actualizar sus balances, y para hacerlo tienen que deshacerse de los activos adjudicados inmobiliarios, algo que sólo podrán conseguir con rebajas en los precios de estas viviendas de al menos el 50%”, precisa.

Además, Molet prevé que la oferta de activos adjudicados a bajo precio produzca a su vez una bajada importante en los precios de todos los inmuebles del mercado.