El Gobierno de Rajoy rebautiza Educación para la Ciudadanía

Así lo confirmaba en la comparecencia en el Congreso para comunicar a la cámara baja las reformas del sistema educativo que ya está elaborando su cartera. Se confirma de este modo los comentarios de algunos dirigentes del Partido Popular de librar a la asignatura de la carga ideológica que supuestamente tiene, más que suprimir la materia.

Entre los fines primordiales que se ha marcado el ministro está la construcción de un nuevo modelo educativo capaz de solucionar las enormes carencias del actual sistema de educación español.

Wert repasó los datos positivos en materia educativa del año pasado, pero sobre todo destacó las graves deficiencias que presenta el sistema de educación en España. Analizó como durante todos los ciclos educativos se refleja la falta de nivel en las competencias de los alumnos y sobre todo el elevado abandono escolar, dato que duplica la media europea y nos aleja profundamente de otros países de nuestro entorno.

Como un intento para frenar que los jóvenes españoles salgan del Instituto sin ningún tipo de preparación, el ministro anunció que será obligatorio estudiar 1º de Bachillerato o 1º de Formación Profesional.

REFORMA UNIVERSITARIA

Un reto mayúsculo para el Ministerio de educación supone la reforma del sistema universitario. “Ninguna universidad española está entre las principales del mundo”, lamentaba el ministro. Añadió que la adaptación de los centros de educación superiores españoles al modelo europeo (plan Bolonia) es una necesidad, aunque supone un titánico esfuerzo ya que nuestra universidad tiene unos métodos que poco se parecen a los modos de enseñar anglosajones, en los que se basa el proceso de convergencia educativo europeo.

Wert destacó la imperiosa necesidad de reformar profundamente el modelo universitario, “necesita una urgente modificación” y nombró a países exitosos que se podrían seguir como ejemplo, como EEUU. El ministro estableció  los factores de la ecuación del éxito universitario: “Búsqueda de la excelencia, competitividad e internacionalización”. Con este fin anunció la creación de un “Consejo de expertos” en el tema que en marzo darán las conclusiones de su análisis.

En las caras de los diputados presentes se pudieron ver los gestos de sorpresa ante el anuncio del ministro de “fomentar la inversión privada en la universidad española”, dato que en España es inferior a la media europea. Junto a este anuncio confirmó la creación de la una ‘Ley de mecenazgo’ de la que dará mas detalles en los próximos días.

Otro factor que el ministro destacó fue la necesidad de alcanzar el bilingüismo. “Queremos una educación bilingüe, con inglés. Vamos a mejorar la enseñanza del idioma desde una edad temprana, sustituyendo la antigua forma de estudiar el idioma“.

A algunos diputados de la oposición, como se reprochaba desde IU, las medidas presentadas por Wert les recordaron a los métodos que ya se están aplicando en la comunidad de Madrid, basados en la fomentación del bilingüismo y el apoyo a la excelencia.

REACCIONES EN TWITTER

Las redes sociales ardían tras el anuncio de las reformas presentadas por el ministro. Con altas dosis de sarcasmo, muchos usuarios criticaban la sustitución de educación por la ciudadanía por la nueva asignatura. Tweets del estilo de “Cómo eliminar asignaturas por “contenido ideológico” pero entregar más de 6000 millones de €uros a la Iglesia Católica” o “Educación para la Heterosexualidad y los Derechos de los Ricos” protestaban con humor de los nuevos cambios en materia educativa.

Sanidad ha activado protocolo prevención ante posible caso fiebre hermorrágica

El gabinete de prensa del Gobierno autónomo ha informado hoy en un comunicado de que las primeras pruebas analíticas realizadas en el citado hospital y en el Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda (Madrid) han descartado virus de fiebres hemorrágicas africanas.

Además de los protocolos de prevención, también se mantienen activadas las medidas de prevención para los profesionales del hospital, siguiendo las recomendaciones de los epidemiólogos.

El jefe del servicio de Medicina Tropical y del servicio de Microbiología del Hospital Virgen de la Arrixaca, el doctor Manuel Segovia, cuyo equipo atendió el caso, ha indicado que el paciente, un hombre de 38 años de origen nigeriano, ingresó el viernes por la tarde en el centro hospitalario aquejado de un dolor intestinal y, dos días más tarde, comenzó a mostrar síntomas de fiebre hemorrágica.

Por ello, según ha explicado, se activaron todos los protocolos establecidos para un posible caso de arenavirus, ya que el paciente había compartido comida de origen nigeriano con personas que habían estado recientemente en ese país, donde hay una epidemia de fiebre de Lassa. Esta enfermedad quedó descartada tras el estudio de las muestras en el Centro Nacional de Microbiología.

El director general de Salud Pública de Murcia, Francisco García Ruiz, ha dicho que “las investigaciones van a continuar para esclarecer, si es posible finalmente, la causa real del fallecimiento de este paciente”, y que “es necesario mantener activados los protocolos y permanecer alerta”.

La misma fuente ha informado de que otro paciente, también de origen nigeriano y con contacto previo con el primer paciente, acudió al mismo hospital con dolor intestinal, y dentro del protocolo se le atendió e ingresó para mantenerlo en observación.

Este paciente ha evolucionado bien, aunque por motivos de prevención, permanece aislado y en observación. EFE

La Formación Profesional se amplía con 23 nuevas titulaciones

Estas titulaciones responden a la necesidad de nuevos perfiles profesionales más cualificados en formación profesional que se adaptan a la realidad socioeconómica de nuestro país. Si quieres saber cuáles son, sigue leyendo.

Nuevos Ciclos Formativos de Grado Medio

–         Técnico en Construcción. Saber hacer obras de albañilería y trabajar en hormigón en las condiciones de medio ambiente, seguridad y calidad correspondientes es el objetivo principal de este ciclo.

–         Técnico en Excavaciones y Sondeos. Tanto para extraer recursos minerales como para hacer construcciones se necesitan técnicos especializados en excavaciones.

–         Técnico en Mantenimiento Electromecánico. La maquinaria industrial no tendrá ningún secreto para los alumnos de este ciclo de FP.

–         Técnico en Fabricación y Ennoblecimiento de Productos Textiles. Las personas que cursen este ciclo aprenderán a preparar, procesar, almacenar y expedir materias primas y productos intermedios.

–         Técnico en Peluquería y Cosmética Capilar. Quien tenga este ciclo será técnico especializado en cabello.

–         Técnico en Preimpresión Digital. El ensamblado para publicaciones electrónicas, tratamiento y compaginación de textos e imágenes, es lo que aprenderá el alumnado de este ciclo.

–         Técnico en Impresión Gráfica. Los alumnos se formarán en ajustes mecánicos, entonación y registro de la imagen para la producción de impresos

–         Técnico en Piedra Natural. Extraer y elaborar piedra natural, así como restaurar, manejar y mantener estos materiales. Estas son las competencias que tocarán los alumnos de este ciclo.

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia. Esta titulación surge debido al envejecimiento progresivo de la población, que requiere atención profesional.

Nuevos Ciclos Formativos de Grado Superior

–         Técnico Superior en Marketing y Publicidad. Definir y realizar políticas de marketing, así como hacer estudios comerciales o promocionar y publicitar productos y/o servicios son solo algunos de los conocimientos que se imparten.

–         Técnico Superior en Gestión de Ventas y Espacios Comerciales. La enseñanza se basa en gestionar operaciones de compraventa y distribución de productos y servicios.

–         Técnico Superior en Comercio Internacional. Los alumnos de este ciclo se centran en procesos de importación y exportación, así como en la gestión de mercancías.

–         Técnico Superior en Mecatrónica Industrial. El principal objetivo de este ciclo es aprender a configurar y optimizar sistemas mecatrónicos industriales, planificar, supervisar y/o ejecutar su montaje y mantenimiento, conocer y seguir protocolos de calidad, seguridad y prevención de riesgos laborales.

–         Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial. Las instalaciones automáticas y todo lo que le rodea son el área de trabajo de estos técnicos.

–         Técnico Superior en Diseño y Amueblamiento. Este módulo de carpintería enseña a diseñar y hacer muebles.

–         Técnico Superior en Diseño Técnico en Textil y piel. El trabajo de la piel desde su inicio hasta que es una pieza elaborada es lo que estos técnicos superiores dominarán.

–         Técnico Superior en Transporte y Logística. Organizar, gestionar y controlar las operaciones del transporte de mercancías y de viajeros, tanto en el ámbito nacional como internacional, es el objetivo de esta titulación.

–         Técnico Superior en Asistencia a la Dirección. Documentación, organización, gestión y administración son algunos de los ámbitos que se impartirán en este ciclo.

–         Técnico Superior en Administración y Finanzas. Los procesos comerciales, laborales, contables, fiscales y financieros de una empresa no tendrán secreto para las personas que se formen con este ciclo.

–         Técnico Superior en Estilismo y Dirección de Peluquería. No solo se enseña a ser un profesional de la peluquería sino que se completa con formación sobre como dirigir y llevar un negocio estético.

–         Técnico Superior en Mantenimiento Electrónico. Los equipos y sistemas electrónicos, profesionales, industriales y de consumo componen el temario de este ciclo.

–         Técnico Superior en Animaciones, 3D, Juegos y Entornos Interactivos. Está totalmente en boga, en este ciclo se aprende a hacer animaciones para todo tipo de plataformas.

–         Técnico Superior en Acuicultura. Planificar, organizar y supervisar actividades de producción acuícola es el espíritu de este ciclo.

Un Bachillerato y una FP de tres años para retener a los jóvenes en el sistema educativo y reducir el abandono

El Gobierno ha planteado una reforma legislativa parcial que sustituirá Educación para la Ciudadanía por una formación “Cívica y Constitucional”, y ampliará el Bachillerato y la FP de Grado Medio a tres años, el primero de ellos obligatorio, con el propósito, entre otros, de retener a más jóvenes en la enseñanza.
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha comparecido, por primera vez y durante cuatro horas, en la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados para explicar las políticas educativas de la legislatura. Sobre Educación para la Ciudadanía, ha argumentado que creó una “seria división” y sobrepasaba las recomendaciones del Consejo de Europa. Por ello ha planteado una asignatura “libre” de cuestiones ideológicas y adoctrinamiento, basada en la sociedad democrática y las instituciones españolas y europeas.

El último curso de la enseñanza obligatoria, que se mantiene hasta los 16 años, “orientará” a los alumnos a la FP o la “continuación” de los estudios de Bachillerato, lo que el ministro ha relacionado con una mejor preparación y la reducción del abandono escolar prematuro, que es el del 28,4 por ciento, el doble de la media europea. Además, se va aplazar la entrada en vigor de la reforma del 4º de la ESO prevista en la Ley de Acompañamiento de la Ley de Economía Sostenible (2011).

“Si a una edad un poco más temprana se puede elegir un ‘itinerario’ que está más de acuerdo con la orientación de cada alumno y comienza un curso obligatoriamente (de Bachillerato o FP), va a ser mucho más probable que exista el incentivo para continuar”, en la postobligatoria, ha argumentado Wert, que ha negado que se trate de una “segregación” de alumnos.

Sobre la FP, ha defendido el modelo “dual alemán”, ya que el hecho de aprender trabajando en las empresas aumenta la empleabilidad y que se convierta esta formación en una alternativa “atractiva”, no en una “vía de escape”. El ministro se ha mostrado consciente de los costes y ha apuntado hacia la “cooperación territorial” por parte del Estado.

En cuanto a la nueva estructura de Secundaria, ha explicado que la enseñanza obligatoria seguirá siendo gratuita, se ha referido al diálogo con las comunidades para ver qué mecanismos se arbitran y ha pedido no aferrarse a “clichés ni prejuicios” sobre la conveniencia o posibilidad de extender la gratuidad más allá, en alusión a los conciertos. También ha defendido una escuela pública de calidad como “herramienta imprescindible del progreso de un país”. El ministro se ha referido a la enorme inversión de recursos educativos, pero con resultados “ineficientes”, ha mencionado el estancamiento e, incluso, “retroceso” educativo en las dos últimas legislaturas, ha pedido que no se tenga miedo a las reformas y un cambio de mentalidad hacia el esfuerzo y la excelencia.

Sobre el derecho de elección de la lengua vehicular de la enseñanza por los padres, el Gobierno va a mantener una “estricta vigilancia y una actitud propositiva” para evitar situaciones de pasadas, en que este asunto ha sido “cuestión de litigio”. En relación con las competencias en Educación, ha señalado que cada administración hace lo que la Constitución le autoriza, y que su departamento tiene la intención de “evitar conflictos innecesarios” y fijar, de acuerdo con los márgenes de la jurisprudencia constitucional, los principios básicos del sistema.

Wert ha apelado al diálogo y la participación de toda la comunidad educativa para formular una Estrategia Nacional de Calidad, manteniendo y reforzando, ha asegurado, la equidad básica, o igualdad de oportunidades. Se ha propuesto pruebas “censales” rigurosas al final de cada etapa, pues los problemas de Primaria “se arrastran” en Secundaria. Impulsará la autonomía de los centros, el estatuto del docente público y que se reconozca al profesorado como “autoridad pública”. Sobre el bilingüismo, ha anunciado que se reunirá con las comunidades para aunar criterios y ha pedido cambiar el enfoque de estudiar inglés por el de “estudiar en inglés”.

Las universidades también necesitan un “gran impulso reformista”, para lo que un Consejo de Expertos de Alto Nivel emitirá un dictamen y ha censurado que el 42 por ciento de las titulaciones tenga menos de 50 alumnos de primero.

La oposición se ha mostrado dispuesta al diálogo, aunque con recelo por el Bachillerato, y el PSOE, además, ha rechazado que a estas alturas siga el debate sobre Educación para la Ciudadanía. El PP ha defendido las reformas y que se satisfagan las demandas de las familias sobre elección de modelo de enseñanza y centro educativo. La mayoría de los grupos parlamentarios de la oposición ha mostrado recelo al Bachillerato de tres años anunciado por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, en el Congreso de los Diputados, si bien han mostrado su disposición al diálogo para lograr un acuerdo.

Wert ha indicado que la educación secundaria “común” durará tres años, el Bachillerato y la FP de Grado Medio tendrán tres, de los que el primero será obligatorio, por lo que la Educación Obligatoria se mantiene hasta los 16 años. Este curso, según el ministro, orientará a los alumnos de FP o la “continuación” de los estudios de Bachillerato y a su juicio contribuirá a mejorar la preparación de los jóvenes y la reducción del abandono escolar prematuro.

El portavoz del PSOE en la Comisión de Educación, Mario Bedera, ha asegurado que su grupo está “dispuesto a hablar” de lo que el ministro ha planteado, aunque ha criticado que éste diga “una cosa y la contraria” al pretender no reformar la Ley Orgánica de Educación y sin embargo ésta es la única manera llevar a cabo la propuesta. Wert en su intervención había asegurado que no se aprovechará de la mayoría absoluta del PP para promover la aprobación de una “nueva ley general educativa”. El diputado socialista ha señalado que si la educación básica se mantendrá en los 16 años, “no tiene sentido empezar a los quince un Bachillerato de tres años en el que solo el primero es obligatorio”, ya que, a su entender, en la práctica se reducirá un año la formación básica. Asimismo, le ha preguntado al ministro si detrás de esta propuesta se encuentra la intención de empezar a concertar el primer curso de Bachillerato y “tener en el horizonte” concertar todos los años de este ciclo.

El portavoz de CiU, Martí Barberá, ha mantenido que el sistema educativo no puede variar cada vez que cambia el Gobierno y si bien ha asegurado que comparte con Wert la necesidad de reducir el abandono y el fracaso escolar ha opinado que los beneficios que supondría modificar la Educación Secundaria y el Bachillerato podrían ser menores que los inconvenientes. En su opinión, la reforma será de difícil ejecución y se ha interesado en que se concrete en qué tanto por ciento reducirá el fracaso escolar.

El grupo IU-ICV-CHA Wert ha criticado las medidas anunciadas por Wert al estimar que apuesta por la “senda de los recortes” y ha reclamado más financiación para la Educación, puesto que ésta no se puede considerar como un gasto sino como una inversión. El PNV ha mostrado también su disposición al diálogo en relación al Bachillerato de tres años, aunque su portavoz, Arantza Tapia, ha dicho no ver cuál va a ser la mejora y ha insistido en que “tal vez” el problema no sea sólo el modelo de este ciclo formativo. UpyD ha pedido al ministro que las competencias de Educación vuelvan al Estado.

Los sindicatos de la enseñanza CCOO, UGT y ANPE están de acuerdo en la ampliación a tres años de la duración del Bachillerato anunciada por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, aunque los dos primeros están en contra de que se haga a costa de un año menos de ESO. Nicolás Fernández, de ANPE, ha señalado hoy a Efe: “nuestro sistema necesita reformas profundas. La enseñanza Secundaria necesita flexibilizarse, desde luego manteniendo la gratuidad hasta los 16 años y, en cuanto al Bachillerato, en todo nuestro entorno tiene una duración de tres años, por lo que parece lógico ampliarlo”.

Por su lado, desde CCOO, José Campos, secretario general de la Federación de Enseñanza, explicó que están “de acuerdo en ampliar a tres años el Bachillerato para homologarlo con Europa, pero no a costa de la ESO, sino manteniéndola como hasta ahora y sumando un año más”. Carlos López, secretario general de FETE-UGT, se ha mostrado de acuerdo con CCOO en este punto y ha sugerido como alternativa que la ampliación a tres años fuera flexible y coexistiera con un ciclo de dos años en el Bachillerato.

Respecto a la Formación Profesional, todos los respresentantes consultados están de acuerdo en acercar su diseño al difícil mercado laboral, pero, desde UGT, López ha rechazado una FP “dual” que separe a los alumnos en dos velocidades en función de una selección hecha desde las empresas.

El ministro se ha comprometido además a que se apruebe “por fin” un Estatuto del Docente, que mantenga el carácter estatal de los cuerpos de profesorado, que recompense su esfuerzo y los reconozca como “autoridad pública”, algo que José Campos, de CCOO, ha considerado positivo en términos generales.

El pp propone alargar un ano el bachillerato e implantar una nueva modalidad de fp

Los populares indican, en las iniciativas a las que tuvo acceso Servimedia, que el bachillerato actual está ordenado como una etapa intermedia entre la ESO y las enseñanzas superiores, de dos años de duración y que “comprime 19 materias”.

A su juicio, esos dos años son “un tiempo reducido para conseguir los objetivos de la etapa” y, además, está alejado de lo que “ofrecen la mayoría de los sistemas educativos europeos”.

El diseño erróneo de la ESO, indica el PP, hace que aunque España tiene un porcentaje de alumnos (57,1%) matriculados en itinerarios educativos superior a la media de la OCDE (54,1%) y la UE (47,6%), la proporción de estudiantes en la segunda etapa de la Educación secundaria matriculados en formación profesional es inferior (42,9% para España, 45,9% para la OCDE y 52,4% para la UE).

Según el Grupo Popular, la ESO debería configurarse como una “pasarela flexible, bien hacia el pirmer curso de un bachillerado de tres años, bien hacia unas enseñanzas profesionales”, que permitan salidas laborales a los estudiantes que no prosigan los estudios.

La proposición no de ley pide, por tanto, un bachillerato de tres años, dentro del cual el primero sea un “curso de iniciación” que permita acceder “a la formación profesional a partir de los 15 años, manteniendo el carácter obligatorio y gratuito de las enseñanzas hasta los 16″.

En materia de formación profesional, los populares señalan que España registra una tasa de paro juvenil del 50%, mientras que la media europea es del 22%, lo que hace necesario “reforzar´” este tipo de enseñanzas.

La formación de los jóvenes “se de adecuar a las necesidades de las empresas para que dispongan de trabajadores cualificados que permitan su permanencia y progreso en un entorno cada vez más competitivo y global”.

Señalan, además, que la formación dual es el modelo de formación profesional que durante años han venido aplicando algunos países europeos con resultados sastisfactorios, como es el caso de Alemania.

El modelo dual por el que apuestan lo populares consiste en que los estudiantes puedan adquirir conocimientos desde los 16 años con cursos de dos o tres años de duración, combinando la formación teórica con la formación directa en los centros de trabajo. De ese modo se logra que los jóvenes puedan tener una primera experiencia laboral dentro de su proceso formativo.

A los 15 años, a FP o Bachillerato

La reforma del Bachillerato empezará a tramitarse «este mismo año» y puede que, en el mejor de los casos, en el próximo curso académico ya esté vigente. Wert dará más detalles de la nueva «arquitectura del sistema» en la comparecencia que tiene prevista el próximo martes en el Congreso, aunque los pormenores de la reforma aún se están madurando.

Revisión de la FP
De momento, lo que se va a derogar es la última reforma que hizo  el anterior Gobierno socialista de los itinerarios de 4º de la ESO  al final de la legislatura y las autonomías «harán una reflexión y análisis de la implicaciones y el coste» de los cambios, dijo Wert, quien también anunció una «revisión profunda de la Formación Profesional» más vinculada a la empresa y tomando como referencia el modelo alemán.

En  definitiva, «lo importante es que los jóvenes salgan de la Educación Secundaria en tan buenas condiciones como sus pares europeos», añadió.

Habrá oposiciones a profesor de Secundaria, pero no será hasta 2013. La mayoría de las comunidades autónomas acordaron ayer que, en un momento de «tensión financiera» como el actual, la solución pasa por aplazar hasta 2013 la oferta pública de empleo prevista para 2012.

«Es un recurso de emergencia para una situación de emergencia», sentenció el ministro de Educación, José Ignacio Wert. Se trataría de acumular la oferta de empleo prevista para este año a la del siguiente y así  «evitar convocar un número ridículo de plazas para un proceso de selección que, sin embargo, sí conllevaría un gasto excesivo sólo en el pago de tribunales. Además, se quiere revisar el sistema de acceso a la función docente», explicó el consejero de Educación de Castilla-La Mancha, Marcial Marín.

«Efecto llamada»
No obstante, Wert se comprometió ante los consejeros a tratar de conseguir para 2013 que la tasa de reposición de profesores, que este año es del 10 por ciento, sea del doble o al menos del 30 por ciento.

Solamente cuatro autonomías anunciaron que van a convocar plazas: Andalucía, Canarias, País Vasco y Madrid en la que se podría desencadenar un «efecto llamada» de opositores de otras comunidades limítrofes.

La consejera de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, manifestó que los responsables madrileños están «inclinados» a convocar plazas a la escuela pública en 2012, aunque no cuantificó el número.

El consejero andaluz, Francisco   Álvarez de la Chica, con las oposiciones ya convocadas, defendió su oferta pública de empleo, que es de 2.389 plazas, con el objetivo de dar estabilidad a la plantilla de profesores y atender las necesidades educativas de una comunidad en la que ha habido un crecimiento superior  en el número de alumnos en relación con otras comunidades autónomas.

El titular de Educación se comprometió a revisar los programas de cooperación territorial que venía manteniendo el Ministerio con las autonomías, como el Escuela 2.0 o e Educa3, que han demostrado ser poco eficientes. «El Ministerio va a facilitar líneas de evaluación de estos programas y hará propuestas de rediseño», explicó Wert.
Las autonomías también se comprometieron ayer a revisar y homogeneizar los sistemas de bilingüismo que se están impartiendo para que el aprendizaje en idiomas sea similar en toda España para los alumnos.

 

Sin prueba oral de inglés en la PAU
En 2010, la Selectividad de toda la vida dio paso a las nuevas pruebas de acceso a la universidad (PAU), que entre otras novedades contempla la posibilidad voluntaria de que el alumno pueda subir nota, así como un examen oral de idiomas obligatorio. Educación aprobó una moratoria para que esta prueba no se hiciese hasta este año y ayer los consejeros de las comunidades autónomas acordaron retrasar un año más la prueba.

Las comunidades autónomas analizan la reforma del bachillerato

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha convocado a las comunidades autónomas a una reunión en el ministerio. En dicha reunión, se analizará la propuesta de reforma el Bachillerato del sistema educativo español.

El Gobierno de Rajoy pretende ampliar un año más el Bachillerato: en vez de dos cursos como son en la actualidad, que sean tres. Para ello, se eliminará un curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, el cuarto, que pasaría a ser 1º de Bachillerato.

El objetivo de la reforma es que el alumno con 15 años tenga que decantarse obligatoriamente por continuar estudiante el Bachillerato para optar a la Universidad o bien, decantarse por estudiar, al menos, un curso de Formación Profesional. El Gobierno plantea que el estudiante que inicie alguna rama de FP siga estudiante y no abandone su formación. Además, Educación también planea reformar la Formación Profesional para que esté más orientada a las demandas laborales que existen actualmente.

La reforma del Bachillerato trata de evitar dos realidades: que en un mismo curso concurran buenos estudiantes y estudiantes ‘obligados’ a permanecer en el centro y asistir a clase hasta que cumplan los 16 años por lo que se podría retrasar el desarrollo educativo de los alumnos que sí quieren estudiar, y, por otra parte, acabar con la alta tasa de abandono escolar de España, que es de un 30%, la más elevada de toda la Unión Europea.

Otra de las reformas que llevará a cabo el Gobierno será la del acceso a la función pública, es decir, la manera de acceder a la docencia pública de maestros y profesores. No hay mucha concreción al respecto, pero se trata de cambiar el sistema de oposición para que los docentes mejor preparados puedan acceder a la Educación Pública.

Disposición adicional única. Personas dotadas de certificado de cualificación individual o carné.

Disposición adicional única.

Personas dotadas de certificado de cualificación individual o carné.

1. Los titulares de un certificado de cualificación individual en baja tensión emitido por una Administración competente previamente a la fecha de entrada en vigor de este real decreto podrán seguir realizando la actividad de instalador en baja tensión regulada en el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.

2. Los titulares de un carné de instalador o reparador de P.P.L. emitido por una Administración competente previamente a la fecha de entrada en vigor de este real decreto podrán seguir realizando la actividad de instalador o reparador de P.P.L regulada en el Real Decreto 365/2005, de 8 de abril, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MI-IP05 «Instaladores o reparadores y empresas instaladoras o reparadoras de productos petrolíferos líquidos», en la categoría para la que dicho carné les autoriza.

3. Los titulares de un carné de instalador de gas emitido por una Administración competente previamente a la fecha de entrada en vigor de este real decreto podrán seguir realizando la actividad de instalador de gas regulada en el Real Decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 A 11, en la categoría para la que dicho carné les autoriza.

4. Los titulares de un carné profesional de instalador de líneas de alta tensión emitido por una Administración competente previamente a la fecha de entrada en vigor de este real decreto podrán seguir realizando la actividad de instalador de líneas de alta tensión regulada en el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09, en la categoría para la que dicho carné les autoriza.

5. Los titulares de un carné de operador industrial de calderas emitido por una Administración competente previamente a la fecha de entrada en vigor de este real decreto podrán seguir realizando la actividad de operador industrial de calderas regulada en el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.»

Disposición transitoria primera.

 

Empresas previamente autorizadas.

1. Las empresas que ya hubieran sido autorizadas a la fecha de entrada en vigor de este real decreto podrán seguir realizando la actividad para la que fueron autorizadas sin que deban presentar la declaración responsable regulada en las modificaciones normativas introducidas por este real decreto. Estas empresas serán inscritas de oficio en el Registro Integrado Industrial regulado en el título IV de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria y en su normativa reglamentaria de desarrollo, a partir de los datos contenidos en la autorización y remitidos, en su caso, por la correspondiente comunidad autónoma. En su caso, las Administraciones Públicas podrán solicitar la información necesaria para completar su incorporación al mencionado registro.

2. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, el resto de nuevas condiciones y requisitos establecidos en las modificaciones introducidas por este real decreto serán en todo caso aplicables a las empresas señaladas en el apartado anterior.

Disposición transitoria segunda.

 

Procedimientos en tramitación.

1. Los procedimientos para la autorización de una empresa regulados por alguna de las normas reglamentarias que se modifican y que estuvieran en tramitación a la entrada en vigor de este real decreto se tramitarán y resolverán por la normativa vigente en el momento de la presentación de la solicitud.

No obstante, el órgano competente para resolver no podrá exigir requisitos suprimidos por el presente real decreto.

Más información BOE Sábado 22 de mayo de 2010 

http://www.fraef.com/files/contenidos/Real_Decreto_560_2010_Incendios_en_Establecimientos_Industriales.pdf

El Gobierno acelera para tener listas el viernes las tres grandes reformas

La urgencia llega después de que Rajoy fuera presionado el pasado martes por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en su visita a Madrid, según confirman fuentes cercanas a Moncloa. Al presidente permanente de la UE no le bastó el plazo del 10 de febrero para dar luz verde a las reformas que Rajoy se marcó en la rueda de prensa conjunta.

Con los deberes hechos

Bruselas quiere contundencia para evitar un nuevo capítulo en la crisis de la deuda que contagie a España, teniendo en cuenta que el déficit público cerrará 2011 dos puntos por encima de los que estaba previsto (cerca del 8 por ciento del PIB), que las previsiones del FMI y del Banco de España apuntan a una recesión profunda de la economía española y que Standard & Poor’s ya rebajó la calificación de la deuda hasta ‘A’.

Además, la prima de riesgo española, que cerró ayer en 349 puntos básicos, ha visto en sólo una semana cómo se acortaba a la mitad la distancia que le separaba del diferencial de la deuda italiana con el bono alemán, que está en 413 puntos básicos.

En este contexto y pese a que el Gobierno argumenta que el principal examen, las subastas del Tesoro, se ha aprobado, Rajoy puso la maquinaria en marcha en la Comisión Delegada para Asuntos Económicos que presidió el jueves.

El fin de semana, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ya confirmó que este viernes seguro se aprobará la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Así, Rajoy llevará bajo el brazo a Bruselas el compromiso de España con la regla de oro, que será uno de los dos grandes puntos en el orden del día, teniendo en cuenta que nuestro país fue pionero en introducir -con el acuerdo de los dos grandes partidos- el techo de gasto en la Constitución en julio. Esta ley supone además un respiro para Europa que ve clave que la obligación se amplíe a las autonomías que, según Génova, tuvieron un desvío del déficit del doble de lo estimado en 2011.

reproducciones diarias

Google ha vuelto a hacer públicas algunas cifras de YouTube, dejando claro su dominio sin rival en el ámbito del vídeo en web: el número de reproducciones diarias de vídeos en YouTube ha superado ya los 4.000 millones, lo que significa, según la compañía, un aumento del 25% en ocho meses.

El aumento supone haber subido desde los 3.000 millones de reproducciones diarias que YouTube registraba en mayo de 2011 (en su sexto cumpleaños). Los mil millones anteriores, en cambio, de 2.000 a 3.000, le habían costado al sitio web de vídeos un año entero. Google achaca este aceleramiento en el número de reproducciones diarias a su extensión más allá del ordenador, llegando a smartphones y televisiones.