Asus EeePad MeMO: Ahora con Tegra 3 (CES 2012)

La edición 2012 del CES se ha concentrado principalmente sobre la llegada de los Ultrabooks con Intel a la cabeza, pero la presencia de las tablets sigue siendo muy importante. Sin duda alguna se puede decir que el formato tablet ya ha tenido un CES dedicado (el del año pasado fue tomado por asalto con modelos y novedades), y después de un 2011 bastante agitado para estos dispositivos, el año 2012 presenta un panorama un poco más limpio. Los objetivos son más claros, el software ha madurado, y los requerimientos de los usuarios son cada vez más importantes. Las tablets están dejando de ser una curiosidad, y comienzan a transitar un camino evolutivo muy complejo. En términos sencillos, deben ser más poderosas y más baratas. Son cada vez menos los consumidores que quieren pagar 400€ por una tablet, y los fabricantes saben esto muy bien.

En el artículo sobre los Ultrabooks del CES 2012 mencioné que no me había olvidado de Asus. Su presencia continúa siendo notable, aún en mercados más tradicionales como el de las placas base. Nadie olvidará en el corto plazo lo que lograron con la Eee PC, y el éxito adquirido con su nueva serie EeePad. Para comenzar con las novedades, Asus anunció que los usuarios de la nueva Transformer Prime recibirán la actualización a Ice Cream Sandwich en cuestión de horas, aunque hay reportes de usuarios que hablan de su disponibilidad inmediata. Sin embargo, la bomba llegó con la nueva presentación en sociedad de la EeePad MeMO (ya se había visto en el CES 2011), una tablet con pantalla de siete pulgadas que ahora tendrá un Tegra 3 de cuatro núcleos en su interior, “la mejor” cámara disponible en una tablet hoy (palabras del CEO de Asus Jerry Shen), y Ice Cream Sandwich como sistema operativo inicial.

Hasta aquí todo parece normal, pero había algo más, y era su precio. El “número mágico” como dijo el CEO de Asus será de 249 dólares, algo así como 195€. Cierto grupo de usuarios tal vez no esté del todo convencido con el formato de siete pulgadas, pero una tablet con cuatro núcleos (técnicamente cinco) y la mejor versión de Android hasta la fecha por menos de 200 euros definitivamente llama nuestra atención. La mejor parte es que si Asus puede presentar un dispositivo a ese precio, lo más probable es que otros fabricantes traten de subirse al mismo tren, incrementando la competencia. La única deuda hasta aquí, es su fecha exacta de lanzamiento.

El presidente delega en Montoro la defensa de los recortes en el Congreso

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no quiere hablar de recortes. Si la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, fue la encargada de anunciar hace 12 días la segunda mayor subida de impuestos de la historia reciente de España y el mayor recorte de gasto social, hoy es al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, a quien le toca dar la cara en el Congreso para explicar, y defender, el primer plan de ajuste de la era Rajoy.

El Gobierno del PP aprobará esta mañana el real decreto ley de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público aprobado por el Consejo de Ministros. El texto será convalidado sin contratiempos para los populares, gracias a su holgada mayoría absoluta, pero Montoro tendrá que explicar el decreto ante los diputados y defender la urgente necesidad de reducir la desviación en dos puntos del déficit público previsto para este año y que, según confirmó ayer el el presidente Rajoy en una entrevista a Efe, está en torno al 8%. El papel no es fácil, además, porque el ajuste ha supuesto un vuelco en el discurso de Rajoy, que como candidato en la campaña electoral y hasta en la sesión de investidura sostuvo que no subiría los impuestos.

Las medidas prevén el aumento del IRPF y del IBI durante dos años y un recorte del gasto de 8.900 millones de euros. Según el decreto, la subida de las rentas del trabajo oscilará entre el 0,75% para el primer tramo y el 7% a partir de los 300.000 euros, mientras que el alza del IBI variará entre el 4% y el 10% dependiendo del valor del inmueble.

El plan de recorte, al que la vicepresidenta bautizó como “el inicio del inicio”, contará con la oposición segura de los grupos parlamentarios del PSOE y de IU-ICV, así como con el voto en contra del BNG y la crítica del PNV y del resto de partidos políticos, informa Efe.

La diputada Elvira Rodríguez será la portavoz del PP durante el debate, mientras que José Antonio Alonso dará la réplica al Gobierno desde el grupo socialista. Alonso criticará que las medidas recaigan sobre las clases medias, las rentas del trabajo y los jóvenes, y alertará de los riesgos de que ahonden en una recesión económica. También el PNV considera que son medidas difíciles de asumir y que redundarán en mayor paro.

El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha confirmado que su partido votará en contra del decreto por razones de “fondo y forma” y ha denunciado que los trabajadores van a pagar cuatro de cada cinco euros de la subida impositiva, al tiempo que el portavoz de ICV, Joan Coscubiela, ha asegurado que se trata de un conjunto de medidas económicas “injustas” y “suicidas”.

El portavoz del BNG en el Congreso, Francisco Jorquera, se opondrá a las medidas porque no recuperarán la economía y tienen un claro componente antisocial, mientras que CiU analiza todavía el sentido de su voto. Pese a que el portavoz del grupo parlamentario, Josep Antoni Duran Lleida, critió la subida del IRPF, valoró hace días el aumento del IBI, la prórroga del IVA superreducido al 4% en la construcción y la recuperación de la deducción por la compra de la residencia habitual. UPyD tampoco decidirá hasta el último minuto si votará en contra o se abstendrá.

El decreto ley contempla además la supresión de bonificaciones al gasóleo profesional, con lo que se pretende incrementar los ingresos en 6.275 millones de euros y el aumento de las rentas del capital del 19% al 21%. Se reducirán en 600 millones de las subvenciones para investigación, desarrollo e innovación y en 200 millones los presupuestos de RTVE y de Renfe.

Los salarios de los funcionarios permanecerán congelados en 2012 con una ampliación de la jornada laboral de dos horas y media más, hasta las 37,5 horas semanales. Se congelan también todas las plantillas de la administración, salvo el personal docente, sanitario, el de las fuerzas armadas, la seguridad y la inspección tributaria y laboral, y se suprime la ayuda de 210 euros al alquiler para jóvenes, que sólo se mantendrá para los que ya la cobran. Finalmente, el texto aplaza hasta 2013 la ampliación del permiso de paternidad de dos a cuatro semanas y reduce en un 20% las subvenciones a los partidos políticos, patronal y sindicatos.

El Gobierno vasco reparte 5,1 millones en ayudas para escuelas infantiles

El Departamento vasco de Educación, Universidades e Investigación ha concedido un total de 5,1 millones de euros en concepto de ayudas económicas para el curso 2011-2012 a las corporaciones locales que son titulares de escuelas infantiles de cero a tres años, según datos oficiales.

El pago de la subvención se realizará en tres plazos. El primero será el correspondiente a la primera anualidad, período septiembre a diciembre de 2011.

Un segundo pago, correspondiente al 50% de la segunda anualidad, se abonará en el mes de abril y el tercer pago restante, por el otro 50% de la segunda anualidad, se efectuará una vez remitida por el beneficiario de la subvención, la justificación documental de los gastos y de los ingresos habidos correspondientes al curso 2011-2012, mediante certificación del secretario o del interventor del Ayuntamiento.

En Álava, se beneficiarán de estas ayudas las escuelas infantiles de Valdegovía, 37.912 euros, y de Vitoria, 1,5 millones de euros. En Bizkaia, recibirán subvenciones las escuelas infantiles de Barakaldo, 301.493 euros, y de Portugalete, 237.282 euros.

En Gipuzkoa, se beneficiarán las escuelas infantiles de Andoain (216.893 euros), Aretxabaleta (300.579 euros), Mondragon (571.524 euros), San Sebastián (180.512 euros), Eskoriatza (205.713 euros), Irun (243.662 euros), Oiartzun (508.766 euros), Ordizia (345.888 euros), Pasaia (115.904 euros) y Usurbil (340.022 euros).

La Junta aportará 6,8 millones para construir y equipar escuelas infantiles

Esta inversión forma parte del plan Educa3, cofinanciado por la Consejería y el Ministerio de Educación con el objetivo de impulsar la escolarización temprana; que en la Comunidad alcanzará los 36,28 millones de euros para 180 ayuntamientos.

Así lo ha dado a conocer este martes en rueda de prensa la delegada del Gobierno andaluz, Remedios Martel, quien ha precisado que en Málaga se van a realizar 29 actuaciones, de las que 11 corresponden a la construcción de nuevas escuelas infantiles, dos a ampliaciones y 16 a la adquisición de equipamiento.

Así, los municipios beneficiados con estas ayudas son Villanueva de Algaidas, Alozaina, Vélez Málaga, Marbella, Pizarra, Humilladero, Benahavís, Coín, Benamargosa, Málaga, Fuente de Piedra, Antequera, Cortes de la Frontera, Alcaucín, Monda, Casabermeja, Ronda, Alhaurín el Grande, Moclinejo, Casares, Estepona, Benalmádena y Alhaurín de la Torre.

Las ayudas permitirán avanzar en la extensión de la escolarización de los menores de tres años, una etapa “clave”, según Martel, para el futuro del alumnado, al tiempo que permitirá facilitar la compatibilidad entre vida laboral y familiar. Estas plazas se sumarán “de manera progresiva” a la oferta del primer ciclo de Educación Infantil, que en este curso alcanza los 19.298 puestos escolares.

El delegado de Educación, Antonio Escámez, ha destacado “el enorme esfuerzo” realizado en el porcentaje de alumnado escolarizado en el ciclo de Infantil, que ha pasado de las 14.766 plazas y 267 centros del 2009/10 a las 19.298 plazas y 326 centros del presente curso. De estas, 17.155 están financiadas con fondos públicos, siendo 5.021 de titularidad pública y 12.134 de titularidad privada.

Por último, el delegado de Educación ha informado de que la Junta ha destinado en los dos últimos años casi 13 millones de euros a la construcción de escuelas infantiles de titularidad municipal mediante convenios suscritos con las corporaciones locales.

Los sindicatos aceptan alzas salariales menores al IPC y contratos parciales

Méndez, que ha denunciado que las medidas de recorte adoptadas el pasado viernes por el Gobierno han venido a dificultar la negociación salarial debido al “tajo” que va a suponer para los trabajadores la subida del IRP.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha avanzado este miércoles algunas de las propuestas que los sindicatos han puesto sobre la mesa de los empresarios de cara a la negociación de la reforma laboral que el Gobierno del PP les ha reclamado para los próximos días. El objetivo de las propuestas sindicales, ha resaltado el dirigente de UGT, es preservar el empleo a toda costa.

En declaraciones a la cadena SER, Méndez ha desvelado que han planteado a CEOE y Cepyme que los salarios suban por debajo del IPC de manera excepcional durante 2012 y 2013, con cláusula compensatoria en 2014; que las empresas puedan convertir empleo a tiempo completo en empleo a tiempo parcial, pero de manera “reversible”, y que los empresarios pueden descolgarse con más flexibilidad de lo pactado en convenio.

También ha señalado que han propuesto a las organizaciones empresariales la creación de un fondo de capitalización, subvencionado con el dinero que suele darse a las empresas en concepto de bonificaciones a la contratación, para que puedan pagar con él parte de las indemnizaciones por despido, pero siempre y cuando cumplan con determinados requisitos, como, por ejemplo, comprometerse con el empleo estable.

Asimismo, han planteado a los empresarios que durante 2012 y 2013 se puedan convertir contratos temporales en contratos indefinidos de fomento del empleo estable (cuya indemnización por despido es de 33 días por año trabajado), pero sin que el tiempo trabajado como temporal compute a efectos de la indemnización por despido.

“En la disyuntiva de crecimiento salarial o mantenimiento del empleo, nos quedamos decididamente con el mantenimiento del empleo”, ha subrayado Méndez, que ha denunciado que las medidas de recorte adoptadas el pasado viernes por el Gobierno han venido a dificultar la negociación salarial debido al “tajo” que va a suponer para los trabajadores la subida del IRPF.

El dirigente sindical ha indicado que mientras que en los temas antes mencionados aún se sigue trabajando, ya hay algunos acuerdos cerrados o prácticamente cerrados con las patronales, como la solución extrajudicial de conflictos, la lucha contra el absentismo injustificado o los festivos.

No obstante, Méndez se muestra “muy prudente” respecto a la posibilidad de que lo que lleven los agentes sociales al Gobierno una vez cumplido el plazo dado sea suficiente para Rajoy. “Podríamos encontrarnos en la situación de llevar algo que creemos que es suficiente y que no lo sea”, ha dicho el dirigente sindical, que ha recordado además que puede que lo pactado no coincida tampoco con lo que exigen desde fuera.

Lo ocurrido en el Consejo de Ministros del pasado viernes ha abierto incertidumbres porque nosotros trabajábamos sobre la conversación con Rajoy y sobre el texto escrito del debate de investidura. Pero, ¿eso se mantiene o no? ¿Al final hay que hacer lo que hay que hacer porque te lo imponen otros, como dijo De Guindos? Todo eso no lo sabemos”, ha dicho.

La convocatoria para las pruebas libres de FP en Madrid ya ha sido publicada. (Orden 6682/2011, de 5 de diciembre, B.O.C.M. nº 308, miércoles 28 de diciembre de 2011, pág. 44)

Requisitos para presentarse a las pruebas libres de FP Grado Medio

  • Tener un mínimo de dieciocho años de edad o cumplirlos durante el año 2012.
  • Tener alguno de los siguientes títulos o haber superado alguna de las siguientes pruebas: título de ESO o equivalente (pues ver las titulaciones equivalentes en el documento oficial de la convocatoria), pruebas de acceso a FP Grado Medio o pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
  • Cumplir con alguno de los requisitos exigidos para las pruebas de FP libre de Grado Superior

Requisitos para presentarse a las pruebas libres de fp grado superior

  • Tener un mínimo de veinte años o diecinueve años para quienes estén en posesión del título de Técnico; o cumplirlos durante el año 2012
  • Tener alguno de los siguientes títulos o haber superado alguna de las siguientes pruebas: título de Bachillerato o equivalente (pues ver las titulaciones equivalentes en el documento oficial de la convocatoria), pruebas de acceso a grado superior o pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

En ambos casos, pruebas de FP libre a Grado Medio y pruebas de FP libre a Grado Superior, es necesario ser residente Comunidad de Madrid o haber superado con anterioridad en centros de la Comunidad de Madrid alguno de los módulos dentro del título al que se presentan.

Aquellos estudiantes durante el curso 2011-2012 se encuentren matriculados en un ciclo formativo o estén inscritos en otra convocatoria de fp libre publicada por otra Comunidad Autónoma, no podrán inscribirse en los módulos que ya tengan asignados en la matrícula o inscripción previa. El incumplimiento de lo aquí dispuesto conllevará la anulación de la matrícula en la presente convocatoria y de los resultados académicos en ella obtenidos.

Plazo de inscripción para las pruebas de fp libre en Madrid

El plazo para la inscripción en las pruebas libres de fp en Madrid estará abierto del 1 al 14 de febrero, ambos inclusive. En el texto oficial de la convocatoria encontrarás toda la información sobre qué documentación debes presentar y dónde hacer la inscripción.

Calendario

  • Plazo de inscripción: Del 1 al 14 de febrero de 2012
  • Plazo de cancelación: hasta el día 22 de marzo de 2012
  • Fecha de relación para los exámenes: las pruebas de FP libre se celebrarán durante el mes de mayo. El día 13 de abril cada centro publicará la fecha y hora exacta del examen en su tablón de anuncios.

Para saber más sobre la documentación a presentar, cuáles son los centros examinadores, ect… puedes puedes ampliar toda la información en: BOCM nº 306 del 26/12/11

 

Convocatoria para las pruebas de Acceso a FP en Madrid – 2012

¿Quienes deben presentarse a las pruebas de acceso a fp?

  • Quienes hayan cumplido diecisiete años (o los cumplan en el año de la convocatoria) y deseen acceder a ciclos formativos de grado medio pero no posean el título de ESO o equivalente.
  • Quienes hayan cumplido diecinueve años (o los cumplan en el año de la convocatoria) y deseen acceder a ciclos formativos de grado superior pero no posean el título de Bachillerato o equivalente. En caso de poseer un título de técnico la edad mínima para realizar la prueba será de dieciocho años.

En ambos casos, quienes hayan superado las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años están exentos de realizar estas pruebas para el acceso a ciclos de fp.

Durante el curso escolar 2012-2013 no se podrá concurrir a las pruebas de acceso a las mismas enseñanzas en más de una Comunidad Autónoma. La Comunidad de Madrid invalidará los resultados obtenidos en su ámbito territorial por los candidatos que incumplan esta condición.

Calendario para las pruebas de de acceso a fp en la Comunidad de Madrid

  • Plazo de inscripción: Habrá un primer turno de inscripción entre los días 15 y 24 de febrero de 2012 al que podrán presentarte los estudiantes que desean acceder tanto a ciclos formativos de grado medio como ciclos formativos de grado superior. El segundo turno de carácter especial va del 2 y al 6 de julio de 2012, y en él podrán presentarse quienes obtengan el título de técnico en el curso 2011-2012 en centros educativos de la Comunidad de Madrid y deseen acceder a un ciclo formativo de grado superior dentro de la misma familia profesional.
  • Realización de los exámenes: La prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio y el turno general de la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior se realizará los días 30 y 31 de mayo. La prueba de acceso correspondiente al turno especial de los ciclos formativos de grado superior se efectuará el día 3 de septiembre.
BOE CONVOCATORIA:

Pruebas de acceso a FP en el País Vasco – 2012

¿Quienes deben presentarse a las pruebas de acceso a fp?

  • Quienes hayan cumplido diecisiete años (o los cumplan en el año de la convocatoria) y deseen acceder a ciclos formativos de grado medio pero no posean el título de ESO o equivalente
  • Quienes hayan cumplido diecinueve años (o los cumplan en el año de la convocatoria) y deseen acceder a ciclos formativos de grado superior pero no posean el título de Bachillerato o equivalente. En caso de poseer un título de técnico la edad mínima para realizar la prueba será de dieciocho años.

En ambos casos, quienes hayan superado las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años están exentos de realizar estas pruebas para el acceso a ciclos de fp.

Calendario para las pruebas de de acceso a fp en el País Vasco

  • Plazo de inscripción: del 1 de marzo al 4 de abril de 2012. La inscripción deberá formalizarse en el IES Mendebaldea BHI de Vitoria-Gasteiz.
  • Listado provisional de admitidos y excluidos: se publicará el 17 de abril en la página web del IES Mendebaldea BHI (www.mendebaldea.net).
  • Listado definitivo de admitidos y excluidos: Los estudiantes disponen de 48 horas a partir de la publicación del listado provisional para presentar sus reclamaciones. Pasado este plazo, las listas definitivas se publicarán antes de las 24 horas siguientes.
  • Fecha de realización: los exámenes de acceso a fp se realizarán el día 25 de mayo de 2012 en IES Mendebaldea BHI.
  • Resultado provisional de los exámenes: Los resultados provisionales se harán públicos en la página web del IES Mendebaldea BHI el día 1 de junio de 2012. A partir de esta fecha, el alumno dispone de dos días para realizar sus reclamaciones.
  • Resultado definitivo de los exámenes: Se publicarán a partir del día 7 de junio de 2012 en la web del IES Mendebaldea BHI así como en la página web del Departamento de Educación, Universidades e Investigación: www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net.
 

Contenidos de las pruebas de acceso a fp grado superior

Tanto los contenidos como los criterios de evaluación de las cuestiones planteadas en las
pruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior tendrán como referencia el currículo del Bachillerato. La prueba constará de tres ejercicios en los que se podrá optar entre dos materias:

  • H.ª de España o Historia de la Filosofía.
  • Lengua Extranjera: Ingles o Francés.
  • Lengua Vasca y Literatura o Lengua Castellana y Literatura.

España recibe 54 millones de turistas internacionales hasta noviembre. Si continúa la afluencia, 2011 podría situarse como el tercer mejor año de la historia

Estas cifras refrendan las previsiones del Gobierno de cerrar con cerca de 57 millones de turistas el año y de situarse como el tercer mejor año de la historia en recepción de extranjeros, por detrás de 2007, cuando la cifra ascendió a los 59,2 millones de turistas y de 2006, con 58,4 millones.

 Parece que el mismo día que José Manuel Soria recogía la cartera del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de manos de Miguel Sebastián, las noticias no defraudaban en términos turísticos.

Este sector ha mantenido las alzas pese a la crisis, y se ha ido asentando como uno de los más rentables en la economía española de los últimos años.

Sólo en el mes de noviembre, el crecimiento fue del 3,6% respecto al mismo mes del año anterior y se superaron los 3 millones de turistas, lo que hizo de noviembre uno de los mejores de la historia, junto a los de 2005, 2006 y 2007. Además, se confirmó la tendencia positiva y consecutiva a lo largo de cada uno de los meses del año. Tanto en términos acumulados como en el undécimo mes, Reino Unido y Alemania fueron los mercados emisores principales. Entre enero y noviembre, 13 millones de turistas procedieron de Reino Unido, un 9,2% más y  8,6 millones del país germano, un 2,6% más (ambos en variación interanual).

Por su parte, Francia, los países nórdicos e Italia se consolidaron como los tres países siguientes en el ránking de emisión de turistas, con crecimientos del 4,5%, 8,2% y 7,8% respectivamente.
Los extranjeros que entraron por vía aérea entre enero y noviembre alcanzaron los 42,4 millones en el acumulado anual (un 10,1% más), mientras que por carretera lo hicieron 9,9 millones (un 0,1% más).

Principales destinos
Por autonomías, Cataluña fue la  principal receptora en estos once meses, con 13,1 millones de turistas (+4,7%), seguida de Baleares, con 10 millones (+10,1%), Canarias, con 9,2 millones (+18,5%) y Andalucía, con 7,5 millones (+6%). Sin embargo, por incremento respecto al mismo periodo de 2010, destacó el aumento registrado en las Islas Canarias, del 18,5%, además de ser la comunidad que acaparó el 31% del total de las entradas del mes de noviembre. Por el lado negativo, fue la comunidad de Madrid la que, con 4,2 millones hasta noviembre, registró una pequeña caída en acoger turistas internacionales del 0,6%.