Todo preparado en las carreteras para la operación especial de Navidad

Como en años anteriores, la “Operación Navidad 2011/2012″ se va a desarrollar en tres fases, coincidiendo con las tres festividades clave de estas fechas: Navidad, Año Nuevo y Reyes.

Además, este año, al caer Navidad y Año nuevo en domingo, algunas Comunidades Autónomas han decidido pasar la jornada festiva al lunes siguiente.

La primera fase, denominada “Navidad”, se desarrollará desde hoy, viernes, y hasta pasado mañana domingo, 25 de diciembre.

En las Comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Extremadura y Navarra, esta fase finalizará el lunes 26 de diciembre.

La previsión es que los principales problemas de circulación se produzcan durante esta tarde y mañana por la mañana en la salida de las grandes ciudades y en los movimientos de regreso el día de Navidad por la tarde y el lunes en las comunidades donde es festivo.

La segunda fase, “Fin de año”, comenzará el viernes 30 de diciembre y terminará el domingo 1 de enero de 2012.

En las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias y Extremadura, esta segunda fase finalizará el 2 de enero al ser también festivo.

Por último, la tercera fase y final de la operación especial de Navidad, se desarrollará en toda España del jueves 5, víspera de Reyes y hasta el domingo 8 de enero de 2012.

Durante estos días, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil va a intensificar los controles de velocidad y alcoholemia, para prevenir accidentes.

Además, se instalarán carriles adicionales en los momentos de mayor afluencia circulatoria; se paralizarán las obras que se realizan actualmente en la red viaria y que afectan a la circulación y se restringirá la circulación de vehículos de transporte.

Durante todo el dispositivo, trabajarán más de 600 funcionarios y personal técnico especializado que atienden los Centros de Gestión de Tráfico.

A pie de carretera estarán de servicio cerca de 10.000 agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y más de 13.000 empleados de las empresas de conservación de las carreteras y personal de los servicios de emergencia. EFE

La opción menos mala de Yahoo! para Alibaba

Esta vez, el acuerdo valora la participación de Yahoo! en unos 12.000 millones de dólares (9.165 millones de euros), algo menos de los 14.000 millones que Yahoo! reservó para ella en su anuncio de los beneficios del tercer trimestre. No está mal, considerando que sólo pago 1.000 millones de dólares por ella en 2005.

Si Yahoo! pudiera permitirse el lujo, probablemente conservaría su inversión algunos años más. El comercio electrónico chino está empezando a despuntar, gracias al aumento del consumo y a un mayor gasto online. Alibaba –a través de su unidad Taobao– es el grupo dominante. Cualquiera que vendiera su participación en Amazon hace 10 años se estará tirando de los pelos ahora. Yahoo! no quiere cometer el mismo error.

Pero también hay presiones procedentes de la dirección opuesta. El crecimiento de Taobao se ralentizará de sobresaliente a admirable a medida que aumente la base sobre la que hacer comparaciones y los rivales compitan por conseguir cuota de mercado. Los analistas de RedTech Advisors –una firma de investigación tecnológica– aseguran que es poco probable que Taobao pueda volver a duplicar en 2011 sus ingresos por ventas, como sucedió en 2010. Teniendo en cuenta que los inversores se fijan en el crecimiento como base de las valoraciones, es posible que los múltiplos actuales sean los más altos que llegue a registrar la compañía.

Y, lo más importante, la participación de Yahoo! no vale nada, a menos que pueda venderla y, aparte del propio Alibaba, no parece que haya compradores interesados. Según una cláusula del contrato original, Alibaba tendría prioridad en caso de que Yahoo! decida vender. Las difíciles relaciones del consejero delegado de Alibaba, Jack Ma, con la dirección de Yahoo! no son precisamente un aliciente para otra empresa que se plantee comprar.

Esperar a que Ma decida sacar a bolsa Taobao sería una forma de “liberar el valor”. Sin embargo, Alibaba no tiene ninguna prisa por sacar al mercado su activo más valioso, y podría negarse a actuar hasta que Yahoo! reduzca su participación. La decisión de Ma de desvincular a Yahoo! de Alipay pone de manifiesto los riesgos que entraña esperar.

En un mundo ideal, Yahoo! mantendría su participación y aprovecharía el boom del comercio electrónico en China. En el mundo real, es probable que esa hipótesis sea imposible. Un acuerdo que conceda un valor razonable a la participación de Yahoo! y permita mantener una parte para beneficiarse del futuro crecimiento parece la mejor de las alternativas.

Huesca y Valencia se llevan los premios más grandes de la historia

Grañén, en Huesca, en donde ha caído el 58.268, el premio ‘Gordo’, dotado con 4 millones de euros a la serie, y Manises, en Valencia, en donde se vendió el número 53.404, que ha recibido el segundo premio, dotado con 1,25 millones de euros. Ambos premios se vendieron íntegramente en cada una de las localidades.

 

El resto de premios han estado muy repartidos. Así, el número 2.184, agraciado con el tercer premio (500.000 euros a la serie) ha recaído en Madrid, Tenerife, Soria, Cantabria, Palencia, Barcelona, Málaga, Córdoba, Sevilla, Navarra, Vizcaya, A Coruña, Lleida, Huesca, Tarragona, Murcia, Ciudad Real, Toledo, Granada, Lugo, Cáceres, Jaén, Zamora y Lleida.

“El sorteo del 8″

Mientras, el número 66.832, primero de los los cuartos premios (200.000 euros a la serie), que fue el más madrugador de los grandes premios y apareció a las 9.35, se repartió entre La Guancha (La Guancha) y Catargena (Murcia). El otro cuarto premio, el número 12.249, se vendió íntegramente en la administración 2 de Rentería, en Bilbao (Vizcaya).

También los ocho quintos premios (60.000 euros), que han recaído en los números 03.643, 08.128, 33.003, 92.202, 22.418, 62.718, 57.038 y 34.001, han estado muy repartidos por toda España.

La abundancia de números acabados en 8, incluido el premio ‘Gordo’ que ha terminado por primera vez en la historia del sorteo en 68, ha propiciado que algunos jugadores hayan bautizado en las redes sociales a la edición de este año como “el sorteo del 8“.

El Gordo

El sorteo arrancó a las 09.15 horas con unas primeras tablas cargadas de premios. De hecho, el premio ‘Gordo’, el más ‘gordo’ de la historia, dotado con 4 millones de euros a la serie, un millón más que el año pasado, no se hizo esperar y apareció a las 09.75 horas en el séptimo alambre de la segunda tabla. Ha sido mucho más madrugador que el del año pasado, que no apareció hasta las 11.14 horas.

El niño Johan Fernández fue el encargado de cantar, bastante nervioso, el premio ‘Gordo’ y su compañera María José Posligua, una veterana en el sorteo, el número. Johan había soñado con sacar el Gordo unos días antes. Su madre, que veía con una de sus hijas y una amiga el sorteo desde el salón de loterías en el Palacio de Congresos de Madrid ha estallado en gritos de alegría al ver a su hijo cantar el Gordo.

La hermana de Johan, que también estudió en el Colegio de San Ildefonso y había cantado premios en el sorteo, ha reconocido a los medios de comunicación que se han acercado al oír como el grupo de familiares y amigos gritaba y se abrazaba, que había enseñado algunos “trucos” a su hermano.

Segundo premio

Después de este emocionante arranque hubo que esperar, sin embargo, hasta la octava tabla para que apareciera el segundo premio. No lo hizo hasta las 12.28 horas, más de hora y media después que el año pasado, cuando el segundo premio apareció a las 10.53 horas. Era el último gran premio que faltaba por salir en este Sorteo Extraordinario de Navidad de 2011, que acabó a la 13.20 horas.

Este se jugaban más números que nunca, 100.000 (15.000 más que el año pasado) y también se ha repartido más dinero que nunca, 2.520 millones de euros en un total de 25,5 millones de premios. En total, las ventas del sorteo han ascendido hasta los 2.681 millones de euros, un 0,49 por ciento menos que el año pasado.

La suerte de Grañén

Precisamente ha sido Huesca, una de las provincias en las que más lotería se ha vendido por habitante (81,6 euros), una de las más afortunadas. A pesar de no haber tenido mucha suerte en el pasado en el Sorteo Extraordinario de Navidad, este año ha recibido una lluvia de millones procedentes del premio ‘Gordo’, vendido íntegramente en Grañén, localidad de unos 2.000 habitantes en la Comarca de Los Monegros, así como de partes de dos quintos premios y un tercer premio.

Pilar Azagra, propietaria de la Administración número 1 de Grañén, donde se ha vendido el ‘Gordo’, ha manifestado su enorme alegría por haber repartido casi de forma completa el número 58.268. Azagra ha trasladado, entre lágrimas, la “gran alegría, felicidad y nervios“, que siente por haber repartido tanto dinero en la provincia, entre otras personas a mujeres de la Asociación de Amas de Casa de Sodeto.

Un vecino de Grañén, Pablo, ha compartido la alegría de sus vecinos, ya que su madre había adquirido, días atrás, un décimo del número 58.268. “En casa, estamos que no nos lo creemos, mi madre lo había repartido con familiares, así que todo queda en casa”. Otra de las vecinas, Lourdes, aunque su adquisición había sido algo menor, de 5 euros, manifestaba su “gran satisfacción“, por el pueblo y provincia.

La Lotería de Navidad también ha llegado al Ayuntamiento de Huesca. Varios funcionarios han sido agraciados con distintos premios de ‘El Gordo’. La buena noticia ha corrido rápidamente entre los compañeros que lo han celebrado con mucha ilusión y alegría. ‘El Gordo’ también se va a repartir entre los trabajadores de la Asesoría Mata Gestión Aseguradora, en la capital oscense. Casi todos los trabajadores habían adquirido 20 euros, ya que una de sus trabajadoras, vecina de Sodeto, había repartido entre sus compañeros varios décimos.

En Manises, el PP de la localidad valenciana había vendido 796 décimos del número 53.404, el segundo premio del sorteo de este año. El secretario general de esta formación en el municipio y primer teniente alcalde de la localidad, Francisco Izquierdo, ha asegurado a Europa Press que los miembros del PP están “contentísimos de haber traído la suerte” a esta población.

Fabra, premiado en la lotería

Han resultado agraciados todos los miembros del equipo de gobierno del municipio, presidido por el alcalde Enrique Crespo; muchos trabajadores del consistorio, afiliados al partido y ciudadanos particulares. También al presidente provincial del PP, Carlos Fabra, le ha tocado la Lotería gracias al número que ha repartido la Junta Local del Partido Popular de Vall d’Alba (Castellón), el 20.568, cuyas dos últimas cifras coinciden con el ‘Gordo’.

El expresidente de la Diputación Provincial había adquirido varios décimos de este número, que repartirá 120 euros por billete. Precisamente este miércoles, Carlos Fabra había mostrado su deseo de que el diputado de Compromís-Equo en el Congreso, Joan Baldoví, fuera “profeta” y le volviera a tocar otra vez la lotería, ya que, según dijo, le “encantaría”. Baldoví mencionó a Carlos Fabra durante la sesión de Investidura de Mariano Rajoy en el Congreso como “al que siempre le toca la lotería”.

Las administraciones

Menos suerte han tenido los jugadores que compran la lotería en la administración número 1 de lotería de Estella (Navarra), que a pesar de tener una serie del 2.184, agraciado con el tercer premio (500.000 euros a la serie), lo devolvió porque no pudo vender ningún número.

Según ha explicado a Europa Press Íñigo Chasco Errazquin, vendedor de lotería de la administración, “los últimos días no ha habido mucho jaleo, en Estella no había mucho meneo, no se ha vendido demasiada lotería”. Chasco ha reconocido que estaban “tristes, dándole vueltas”. “Para una vez que recibimos algo potente y no ha sido vendido”, ha lamentado.

La Administración Doña Manolita en Madrid, sin embargo, ha hecho honor a su fama y ha vuelto a repartir suerte en el tradicional Sorteo de la Lotería Nacional con la venta de décimos de los tres quintos premios (3.643, 8.128 y 33.003).

CCOO cree que el Bachillerato de tres años abre las puertas a la concertación de ese nivel educativo

CCOO Región de Murcia ha denunciado públicamente que la implantación del Bachillerato dividido en tres cursos, anunciada este lunes por el futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante su discurso de investidura, abre las puertas a la posibilidad de concertar este nivel educativo, una modalidad hasta ahora sujeta a una normativa restrictiva.

En rueda de prensa, el secretario de Política Educativa de la Federación de Enseñanza de CCOO de la Región, Diego Fernández, ha considerado que esta medida “abre la espita a la posible concertación de todo el Bachillerato”, tal y como “estaba recogido en el programa electoral del PP, en el que hablaban de los conciertos de los Bachilleratos y de la FP”.

Fernández, quien ha comparecido junto al secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Pedro Manuel Vicente, ha recordado que la Ley establece que el Bachillerato concertado solo se puede establecer a través de convenios “singulares, que responden a situaciones muy excepcionales”, y ha afirmado que implantar una política de concierto generalizado del Bachillerato supone cambiar la Ley Orgánica de Educación.

Por este motivo, hasta ahora solo había cuatro centros educativos en la Región de Murcia que imparten Bachillerato concertado, y esto era así porque lo tenían subvencionado históricamente, antes incluso de la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación de 1985, año a partir del cual no se ha vuelto a producir ningún nuevo concierto de este tipo, recuerda Fernández.

A su parecer, era posible plantear el Bachillerato de tres años no dando un año más al recorrido educativo, para que se termine un año más tarde aprovechando que los grados son de cuatro años, en vez de las antiguas licenciaturas de cinco años. En vez de esto, critica el planteamiento de Rajoy que, a su juicio, supone “cambiarle el nombre a cuarto de la ESO”.

Fernández afirma que ahora, muchos alumnos que terminan la Secundaria en centros que no tienen concertado el Bachillerato “no continúan en su instituto, donde ya tienen que pagar como enseñanza privada, sino que acuden a la pública”. Así, critica que el cambio “supone una cantidad enorme de dinero que se transferiría a la enseñanza concertada en detrimento de la pública”.

En caso de que se concertara el Bachillerato, Fernández advierte que se produciría un “despoblamiento de los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y, por tanto, del trasvase de esos fondos a la enseñanza concertada y la destrucción de empleo que eso implicaría en la enseñanza pública”.

“hay otras prioridades”

Vicente no entiende que sea necesario actualmente “modificar el itinerario académico, incorporando que alumnos con 15 años tengan que cursar primero de Bachillerato”. En este sentido, cree que “hay otras prioridades”.

En este sentido, ha recordado que, recientemente, todas las comunidades autónomas y el Gobierno central negociaron la modificación de la Ley de Economía Sostenible, que supone una modificación de cuarto de la ESO para convertirlo en un curso con características más orientadoras para que el alumno vaya definiendo su perfil profesional o su futuro académico.

Vicente considera que Rajoy “debería buscar fórmulas para afrontar el fracaso escolar y el abandono del sistema educativo de manera prematura, tanto a nivel regional como estatal”, lo que “exige inversión, profesorado y recursos materiales”.

Asimismo, ha arremetido contra el hecho de que Rajoy “hable de mejorar el acceso a la función pública docente con un nuevos sistema donde lo más importante sea el mérito y la capacidad, dando a entender que los profesores que hasta ahora nos hemos dedicado a esto no servíamos para otra cosa”.

Por otro lado, critica que Rajoy “dice que no va a haber ofertas públicas de empleo, porque lo más importante es reducir el déficit público que tenemos, que es bárbaro”. Vicente ha mostrado su oposición a esta medida “porque incide en la calidad del sistema público educativo”.

A este respecto, recuerda que en Murcia “se producen 600 jubilaciones entre profesores de Secundaria y maestros”, por lo que pide “que sean recuperadas o repuestas con personas jóvenes”.

Igualmente, ha considerado que “no es prioritario el tener que certificar con una Ley que se nos tiene que respetar a los docentes”, ya que el respeto a los profesores “proviene fundamentalmente de los servidores públicos, los políticos, que hasta ahora no lo están respetando”.

En este sentido, ha mostrado su oposición a las medidas de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid que “atacan la dignidad del profesor”. Así, ha recordado que el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel “fue pionero y les enseñó como hacerlo”.

Vicente también ha arremetido contra la “preocupación principal del PP de garantizar la libertad de elección de centros” algo que, a su juicio, está “garantizado pero no con los criterios que quieren los populares, ya que hay unos parámetros que tenemos que respetar todos o todo el mundo podría aspirar a estudiar en un mismo instituto”.

El nuevo bachillerato de tres años de Rajoy acabaría con 4º de Secundaria

“Mariano Rajoy ha sido muy ambiguo pero en el discurso diferenció entre la edad máxima de escolarización, los 16 años, de la de la Educación Secundaria. Nosotros veníamos reclamando que se flexibilizara el currículum de bachillerato pero no tocar la ESO“, critica el secretario de la Federación de Enseñanza de UGT, Carlos López.

Ni profesores ni padres tienen todavía muy claro cómo quiere el nuevo presidente del Gobierno hacer este bachillerato de tres años. Se habló de retrasar hasta los 19 la entrada de los alumnos a la universidad, para no cambiar la ESO, pero eso resultaría caro para un gobierno que ha anunciado que no habrá contratación pública o nuevas infraestructuras.

La única concreción de este anuncio ha venido del PP: “Se hará recortando el cuarto año de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)”, ha explicado a ELMUNDO.es un portavoz.

Fin de las especulaciones. “Creemos que hay que dejar claro que no se va a reducir la edad de enseñanza obligatoria a los 15, porque es un escenario que no nos gusta. No se puede volver a adelantar la edad a la que los alumnos tienen que elegir su futuro”, añade el portavoz de la Federación de la Enseñanza de CCOO, Pepe Campos.

Ahora, los estudiantes deciden, a los 16 años, si optan por hacer bachillerato o un módulo profesional y ahora se cambiaría a los 15. Pero la decisión de quitar 4º de la Educación Secundaria Obligatoria abre todavía más interrogantes para padres, sindicatos y centros educativos.

Más preguntas que respuestas

¿Qué pasa con los alumnos que tendrán que estar sólo un año obligados en bachillerato o en un módulo de formación profesional antes de decidir abandonar las aulas, que no pueden hacerlo hasta los 16?

¿Se tendrá que modificar con esta decisión los módulos de formación profesional que ahora duran dos años para hacerlos también de tres?

¿Es positivo que los alumnos que cursen un año de un módulo por cumplir su edad obligatoria abandonen después sin ni siquiera un título?

“No es positivo eliminar cuarto porque con las modificaciones que ya se hicieron el año pasado se quedó casi como un curso a medio camino del bachillerato y no era necesario este cambio. Es un problema para alumnos y profesores”, responde Campos.

Los sindicatos abogan por una flexibilización del currículum que permita a los centros elegir si lo hacen en dos o tres años, “en función de la comunidad educativa”, pero siempre “manteniendo la Educación Secundaria tal cual”, especifica UGT.

Los que sí están de acuerdo con esta medida es la asociación de centros privados, ACADE, que aseguran que “llevan proponiendo desde hace mucho tiempo este incremento a tres años” e “incluso sin reducir la Secundaria”.

Su portavoz ha insistido en que es posible tomar esta medida en época de crisis porque , aunque reconocen que habría que hacer alguna contratación. “Sería un esfuerzo para los centros y para los padres para cumplir el objetivo de la educación: la formación”, añade.

La Federación de Asociaciones de Padres, en contra

Sin embargo, los padres no tienen esa misma opinión. La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) se muestra totalmente en contra de que el aumento sea a cambio de reducir la Secundaria.

“Supondría un recorte en la función que debe tener la escuela de compensar las desigualdades individuales y colectivas, al reducir el número de años de escolarización común de todo el alumnado“, ha aclarado su vicepresidente, Virgilio Gantes.

En lo que sí estarían de acuerdo todos los miembros de la comunidad educativa es en que el bachillerato de tres años supusiera un incremento ‘por arriba’, para garantizar la formación mínima de todos y mejorar la preparación de los futuros universitarios al mismo tiempo.

“Claro que esto no casa con el anuncio de oferta pública de empleo cero que hizo Rajoy y que supone que ni siquiera van a cubrir las plazas de las jubilaciones, que en algunos centros pueden llegar al 30% de su claustro”, aseguran CCOO y UGT.

Eso sí, piden que hay diálogo en cualquier cambio de la normativa educativa para “estar consensuada con todos, sindicatos, centros y padres de alumnos”, concluye CCOO.

Cinco jóvenes diseñan una aplicación móvil de reserva de hoteles ‘last minute’

De hecho, el nacimiento de ‘Blink’ surgió cuando tres de estos emprendedores, con destacados expedientes académicos, estudiaban y residían muy cerca de Palo Alto, en el corazón del ‘Silicon Valley’. Allí se percataron de este fenómeno que aún estaba dando sus primeros pasos, e idearon adaptar las bondades de las reservas en el último momento a Europa.

Tras meses de programación, reuniones con hoteles y búsqueda de financiación, Blink salió al mercado oficialmente el 24 de octubre (tras ocho días en pruebas) y desde entonces su aceptación por parte de los usuarios de los mercados de Iphone y Android ha sido muy positiva.

En tan sólo dos días se convirtió en la aplicación más descargada del Apple Store en la categoría de viajes, superando durante varias jornadas a grandes tiburones como Booking, Vueling, Iberia, Google Earth, llegando en su segunda semana al top 12 de la general de aplicaciones gratuitas.

En su primer mes, más de 30.000 usuarios del teléfono de la manzana ya tenían Blink en su móvil. En Android, costó algo más el despegue inicial, pero el boca a boca surgió efecto a partir de la tercera semana y están muy cerca de superar las 10.000 descargas.

Además, entre los responsables de los hoteles también se ha corrido la voz y ya son más de 150 los establecimientos de cuatro y cinco estrellas que se han adherido a la aplicación y que cada día incluyen su oferta.

“La verdad es que nos ha sorprendido la respuesta de los hoteles”, indicó uno de los cofundadores de Blink y director de Marketing, Juan Manuel Franco, quien calculó que antes de que finalice febrero más de 300 hoteles se habrán sumado a la plataforma.

Esta fórmula ya funciona con gran éxito desde hace un año en Estados Unidos, pero, en Europa, ‘Blink’ ha sido la primera que ha permitido reservar hoteles en distintos países.

Seminario en enero en Barcelona al que podrán asistir los alumnos matriculados en algún curso de Perito

 Después de la reunión de nuestra Sra. Presidenta con UNESPA, preparamos un Seminario sobre LA TEORIA GENERAL DEL SEGURO para final de Enero, para que todos vosotros/as con la Certificación que se os dará podáis colaborar con las Entidades Aseguradoras, según el decreto del Ministerio de Economía y Dirección General de Seguros.

Este Seminario será gratuito para todos los Asociados (que abonan una cuota mensual), el resto habrá de abonar 1.000€.

El lugar será en Barcelona, la fecha y sitio será determinada por el número de personas que acudan y la posibilidad de aulas.

A cada asistente se le entregará un certificado

 

 

La IV Jornada de Auxiliares de Enfermería reúne a más de 300 profesionales en Móstoles

Los ejes de esta jornada han sido prestar al paciente los mejores cuidados con las técnicas más adecuadas y, a la vez, con el trato humano más deseable, según ha informado el centro hospitalario.

El evento ha comenzado con la conferencia ‘Auxiliares de Enfermería unidos = pacientes unidos’, que ha impartido el psicólogo consultor Antonio Galindo, que ha llevado a cabo ejercicios prácticos para explicar la importancia del trabajo en equipo y de los valores y principios personales.

El resto de la jornada se ha organizado en mesas de trabajo. En la primera se han tratado temas como la práctica asistencial en la cirugía con quimioterapia intraperitoneal, la implantación de un marcapasos en una unidad de cuidados intensivos, el trabajo bajo presión en urgencias de salud mental, el diseño de un ‘kit’ para derrames de citostáticos o los cuidados en una unidad de reanimación.

El debate en la segunda mesa ha girado en torno a la “calidad y calidez” que los auxiliares de Enfermería han de poner en los cuidados, a la prevención de ingredientes alérgenos en los menús, al control microbiológico de las dietas enterales y a la lactancia materna, segura y con calidad, para recién nacidos ingresados.

En la última mesa se han expuesto aspectos del presente y futuro de la profesión, como la importancia del auxiliar de Enfermería como tutor de alumnos en prácticas clínicas, la atención al cuidador principal y la adaptación a las nuevas tecnologías relativas, por ejemplo, a los nuevos sistemas de dispensación de medicamentos.

Auxiliares de enfermería y celadores también serán autoridad pública

Auxiliares de enfermería y celadores también serán considerados autoridad, al igual que médicos y enfermeras, aunque la futura designación únicamente se asignará al personal sanitario del sector público. Así quedó de manifiesto en la reunión del grupo de trabajo de la mesa de Sanidad que se celebró ayer en el departamento y que estuvo presidida por el director general de Planificación y Aseguramiento, Antonio Villacampa.

De este modo, la Administración descarta su aplicación en el sector privado argumentando “dificultades jurídicas” y pone muchas trabas en el caso del concertado, aunque en este último caso (que alcanzaría, por ejemplo, al personal de residencias concertadas con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales) todavía se está estudiando la viabilidad. Ese rechazo momentáneo a extender la catalogación dejó sin opciones la petición del Colegio de Médicos, que había solicitado que todos los sectores pasaran a gozar de esa consideración de autoridad pública.

Pero Aragón sí será una de las comunidades pioneras en ampliar esa distinción a auxiliares de enfermería y celadores, una medida aplaudida, entre otros, por el sindicato CSIF. “La veníamos reclamando desde hace tiempo”, apuntan.

Además, la aplicación será inmediata. De hecho, los representantes de la Administración hicieron saber a la comunidad sanitaria que la decisión ya está tomada y que se va a tramitar de inmediato su legislación en las Cortes. A pesar de la imposición, la mayoría de los componentes de la mesa se mostraron conformes con el nuevo tratamiento, por el que el personal sanitario pase a gozar de presunción de veracidad en caso de conflicto con un paciente, lo que le otorga protección jurídica y adquiere un carácter disuasorio para prevenir agresiones físicas y verbales.

Sin embargo, la asimilación no fue unánime. Varios colectivos transmitieron sus dudas acerca de la posibilidad de que la catalogación deteriore la relación entre el paciente y su médico. “Esa relación es más importante que alguna medicación en algunas ocasiones”, advirtieron desde el Foro Aragonés del Paciente, que mostraron su deseo de que la autoridad pública “no suponga que el médico imponga su autoridad, sino que haya consenso con el paciente o, en caso de rechazar una propuesta, que lo razone”.

ERROR DE CONCEPCIÓN En el documento expuesto ayer por Sanidad en la mesa, la Administración reflexiona sobre la necesidad de la implantación de la autoridad pública y apunta que “el problema no nace de un desprestigio o deterioro de las labores médicas, sino de una anormal concepción de las relaciones que genera la prestación de los servicios públicos que se ha asentado en parte de la ciudadanía, que confunden el hecho de que alguien les preste un servicio con la posibilidad de ser, ellos mismos, los que configuren el cómo, el cuándo, el dónde y el por qué de dicho servicio y actúan violentamente ante alguna discrepancia”.

Desde diciembre del 2007, los juzgados penales dictan sentencias condenando como delito las agresiones de médicos y enfermeras del sector público. Esa designación como funcionario supone, además de la pena por el delito de agresión, otra de 1 a 3 años de prisión por el delito de atentado, teniendo en cuenta que si el autor se prevaliera de su condición de autoridad, agente de la autoridad o funcionario, la pena sería de 3 a 4 años y 6 meses.

La próxima reunión será el día 21 y tratará sobre la calidad de la sanidad.

El 80% de los hoteles no admite mascotas

Bilbao. Cada día son más los turistas que demandan poder viajar y hospedarse junto a su animal de compañía, y como las leyes de la economía predicen, cuando la demanda aumenta, la oferta le sigue el juego. Por eso, desde 2001 se ha recogido en Bizkaia un leve pero constante incremento en el número de establecimientos que permiten al cliente alojarse junto a su animal.

Según el informe anual publicado por la Fundación Affinity, entidad que se centra en el patrocinio de campañas para la protección de animales, el 20% de los hoteles vizcainos permiten alojar animales dentro de sus instalaciones. Atendiendo al listado publicado por la fundación citada, de los 185 hoteles contabilizados por Eustat, 38 de ellos facilitan este tipo de servicio a sus clientes. Sin embargo, DEIA ha podido comprobar que dos de los hoteles que se incluían en el listado publicado por la asociación no disponen de este servicio y otro, “solo hace excepciones”.

En lo que a agroturismos y casas rurales respecta, de los 126 establecimientos ofertados en Bizkaia solo catorce permiten el acceso a mascotas. En el caso de los campings, cinco de los seis contabilizados dan esta posibilidad a sus clientes, lo cual convierte a este tipo de alojamientos en el mejor lugar para hospedarse junto a un animal de compañía. En todo el territorio de Euskadi, la Fundación Affinity ha contabilizado casi una centenar de hoteles con posibilidad de alojamiento de animales, lo que supone un incremento del 30% desde que en 2001 la asociación proanimal empezara a publicar anualmente esta serie de datos. Aun así, las principales cadenas hoteleras siguen cerrándose a ofertar estos servicios.

Requisitos Casi todos los establecimientos consultados coinciden en que el alojamiento para mascotas es “un servicio más” de todos los que ofrecen, pero aun así, a los clientes se les suele exigir una serie de requisitos mínimos que ha de cumplir el animal para garantizar la buena convivencia con los demás usuarios.

Almudena Fraile, responsable de calidad del Gran Hotel Domine Bilbao, señala que “solo admitimos perros de menos de 20 kilos y el cliente se tiene que comprometer a no dejar al animal solo en la habitación y a no pasear con él por las zonas nobles del edificio”. En el Gran Hotel Bilbao, situado en Atxuri, los requisitos de peso son aún más estrictos: solo pueden entrar perros y gatos con un peso máximo de quince kilos. De todos los establecimientos consultados, ninguno dispone de un lugar específico para el alojamiento de mascotas, por lo que los animales duermen en la propia habitación, junto a sus dueños. Sin embargo, el cliente ha de avisar al realizar la reserva que va a acudir con una mascota para que “la habitación sea acondicionada”, recalca Alberto Pérez, director de alojamiento del hotel Indautxu.

Respecto a la nacionalidad de quienes más a menudo viajan con animales, por lo general no hay un patrón preestablecido, pero en varios establecimientos coinciden en que “suelen ser extranjeros”.

En el pequeño hotel Petit Palace Arana concuerdan con lo señalado por los responsables del Gran Hotel Domine. “Vienen muchos franceses”, confirman. A pesar de ello, los clientes que solicitan poder alojarse junto a su mascota de momento no suelen representar un gran volumen del total de hospedados, “en torno a un 15 o 20%”. Esto se debe en parte a que para quienes se alojan en un hotel urbano, la entrada a edificios públicos o abiertos al público queda vetada por la presencia de su mascota, lo cual echa atrás a muchos turistas.

Campo Respecto a los campings y los agroturismos, el número de clientes que disfruta su estancia junto a sus animales de compañía representa una cifra mayor del total. “Casi un 40 o 50% de los clientes viene con perros” señala uno de los responsables del Caserío Angoitia, en Zeanuri. “Al ser una casa rural, debe haber animales”, remarca.

En el camping Leagi, en Lekeitio, “solo se admiten mascotas en el área de acampada, pero no en lo bungalows” y el único requisito, “es que vayan atados” indica Naia Soraluze, recepcionista del centro. Además, a diferencia de los demás establecimientos consultados, en el camping Leagi disponen de “un sitio específico para bañar a las mascotas”, porque, como las estancias suelen ser más largas que las de un hotel o una casa rural, el animal necesita una serie de cuidados.