Barcina apela a la formación y la investigación para ganar el futuro

Dotadas con tres millones de euros, un 30 por ciento más que en la anterior convocatoria, estas ayudas forman parte del Plan de Formación y de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Navarra.

Entre los beneficiarios, dos premios Séneca a la Excelencia en el curso 2010-2011 para la movilidad entre universidades españolas, uno estudiante de Química y otro de Medicina; 21 jóvenes investigadores que reciben ayuda para formación doctoral; 17 jóvenes doctores para proyectos en centros extranjeros o favorecer la llegada a Navarra del talento; y 20 doctores para la promoción de redes de excelencia y alianzas internacionales.

“Nuestra sociedad necesita modelos de vida útil, ejemplos de excelencia, caminos hacia el futuro”, ha dicho Barcina, y ha añadido que todos los becados son en este reto más importantes de lo que ellos mismos pueden creer.

Tras recordar figuras como las de los navarros Miguel Servet, Francisco de Javier, Jerónino de Ayanz, Martín Azpilicueta y Huarte de San Juan, la presidenta ha deseado que la Comunidad Foral pueda volver a disfrutar de “un prodigioso” siglo como fue el del XVI, “de oro” para Navarra, porque personas como los mencionados “son más necesarias que nunca para salir de la complicada situación” actual.

Y así ha subrayado entre las características que tuvieron estos navarros “universales” su formación humanista y universitaria, su conocimiento de idiomas, su movilidad internacional, su capacidad de aportar valor añadido a su trabajo, de formar alianzas con gentes de otros lugares, de crear redes internacionales y de ser los mejores en lo que habían.

El objetivo es convertir a Navarra “en una tierra de talento, sustentada en la excelencia” de su sistema educativo, de sus universidades y de sus centros de investigación.

El mismo reto que persigue el plan Moderna, para definir el futuro modelo de desarrollo económico de la comunidad, y en el que se marca para el año 2030 una inversión en I+D equivalente al 4 por ciento del PIB, el doble que la actual y con la que Navarra se sitúa entre las primeras autonomías en esfuerzo inversor en este campo.

Yolanda Barcina ha destacado igualmente que “muchas cosas han cambiado” en los últimos años, en los que se ha pasado de 463 personas trabajando en I+D en 1987 a 5.232 en 2010, o los más de mil investigadores y los 550 proyectos que han recibido ayudas en las tres últimas décadas del departamento de Educación.

Al respecto ha comentado a todos los nuevos becados que la Comisión Europea alerta de la falta de científicos que se va registrar en los próximos años, “millones de puestos de trabajo”, y ha subrayado que en tiempos “tan turbados” nadie se puede permitir “no orientar a los jóvenes hacia ese futuro”.

Antes el rector de la Universidad Pública de Navarra, Julio Lafuente, ha asegurado que los investigadores “sirven de modo decisivo a la mejora de la sociedad” y la investigación “es pieza clave” para la docencia universitaria.

Una idea que también ha mantenido la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Navarra, Icíar Astiasarán, al indicar que “en tiempos especialmente difíciles” como los actuales “el futuro de la sociedad depende de la apuesta por la formación y la inversión en investigación y desarrollo”. EFE

Google crea un YouTube para las escuelas

Google quiere evitar que la preocupación por los contenidos que alberga su portal de vídeos, YouTube, empuje a las escuelas a impedir que sus alumnos accedan al mismo. Para ello ha creado un YouTube escolar. Como explica en el blog donde presenta el servicio, es lastimoso que para evitar la distracción de los estudiantes, las escuelas decidan cerrar la consulta a YouTube y con ello el acceso a miles de vídeos de contenido pedagógico.

“Los centros educativos pueden personalizar el contenido a los que se puede acceder. Todos los centros educativos pueden acceder a todo el contenido de YouTube EDU, pero los profesores y los administradores también pueden acceder a YouTube.com y crear listas de reproducción de vídeos que estarán disponibles” en el centro académico, explica. Los profesores y los administradores de los centros educativos pueden acceder a YouTube.com y ver vídeos, pero los estudiantes no pueden acceder al sitio y solo pueden ver los vídeos de YouTube EDU y los que haya añadido su centro educativo. Todos los comentarios y vídeos relacionados están desactivados, y la búsqueda está limitada a los vídeos de YouTube EDU.

Para este uso responsable y formativo de YouTube, las escuelas disponen de 300 listas de vídeos organizadas por materias. En el blog donde se anuncia el servicio se recuerda la imagen del profesor introduciendo un televisor en la clase para poder ver un vídeo. Ahora, estos vídeos pueden verse desde el ordenador del alumno acotando las posibilidades de elección del mismo y evitando una navegación por el portal general de YouTube que distraiga su atención. Google recuerda que en YouTube hay todo tipo de vídeos, pero que impedir el acceso escolar al mismo supone perderse la ocasión de contemplar uno sobre la fotosíntesis o sobre la Grecia antigua.

Las escuelas deben registrarse en el servicio para crear su propia selección.

Twitter se rediseña e incluye nuevas páginas para empresas

“Hemos simplificado el diseño para hacer más sencillo que nunca poder seguir lo que te importa, conectarte con otros y descubrir cosas nuevas”, indica Twitter en su blog oficial. El nuevo menú se organiza en torno a cuatro áreas clave: inicio, conecta, descubre y perfil.

En ‘inicio’ (popularmente conocido como “timeline”) aparece el flujo de tuiteos de los usuarios que se siguen. Con un clic se puede desplegar la actividad asociada a cada uno de los tuiteos, ya sea en forma de conversaciones o de vídeos o fotos. En la estructura de este área también aparecen un cuadro para tuitear, la lista de temas del momento (“trending topics”) y sugerencias para seguir a nuevos usuarios.

La etiqueta ‘conecta’ está destinada a “conocer el impacto” del usuario en Twitter y a “mantener la conversación en marcha” con los contactos e incluye las menciones, los retuiteos y la inclusión de favoritos.

Por su parte, ‘descubre’ es el lugar donde se puede conocer la actividad de los contactos y acceder a nueva información que es sugerida en función de la ubicación, las cuentas que se siguen, la actualidad y el idioma del usuario.

Por último, en ‘perfil’ se incluye la descripción personal del tuitero, se agrupan los mensajes privados que recibe y se despliegan los contenidos que ha compartido.

Los cambios harán que el menú de esta herramienta social luzca igual con independencia del dispositivo desde el que se accede y se integrarán en las próximas semanas, si bien ya están disponibles en las actualizaciones de Twitter para móviles.

El gasto medio en juguetes por niño en la Comunitat esta Navidad será de 77 euros, por encima de la media

VALENCIA, 9 Dic. (EUROPA PRESS) – 

   Así lo revela una encuesta sobre los hábitos de consumo de estos artículos en Navidad realizada por Eroski Consumer entre la última semana de octubre y las dos primeras de noviembre a 1.906 personas de nueve comunidades autónomas, Andalucía, Islas Baleares, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco.

   Cada uno de los entrevistados fue consultado, entre otras cuestiones, sobre el gasto económico que realizaría en juguetes en Navidad, cómo le afectaría la crisis en su desembolso, el tipo de juguetes que adquiriría y el tipo de comercio que elegiría para realizar esas compras, han explicado los responsables del informe en un comunicado.

   En conclusión, un 80 por ciento de las personas consultadas estimaron que en estas Navidades desembolsarán una media de 205 euros en juguetes, alrededor de 71 euros por hijo (el resto de los entrevistados no sabían hacer un cálculo concreto).

   Con todo, la mala situación económica de España hace mella en los consumidores y uno de cada cuatro asegura que su presupuesto disminuirá una media de 79 euros respecto al del año pasado, principalmente por la crisis económica y porque este año todo está más caro, por lo que hay que hacer recortes en el gasto final. Un dinero que en tres de cada cuatro ocasiones se destinará a la compra de juguetes educativos, aunque el factor que más influye a la hora de decantarse por uno u otro es lo que pidan los más pequeños de la casa.

   Para ello, dos de cada tres encuestados no duda en recorrerse varias tiendas y establecimientos para, previamente, comparar precios y productos. En la Comunidad Valenciana, se hizo la encuesta a 214 personas (163 mujeres y 51 hombres) con edades a partir de 22 años.

   Por lo que respecta a los consumidores valencianos, en general destinarán a los juguetes en Navidad una partida inferior a la media (189 euros frente a los 205 euros globales), la segunda cifra más baja del estudio. En este sentido, en este gasto influye el precio de los juguetes, que para cuatro de cada cinco consumidores valencianos consultados resulta excesivo.

   Es en época de crisis cuando más se tiene en cuenta el bolsillo. Sin embargo, para tres de cada cinco valencianos encuestados, su desembolso en juguetes apenas variará con relación a lo que se gastaron las pasadas navidades, la proporción más baja del estudio.

   Aun así, todavía hay un 36 por ciento de los entrevistados que están convencidos de que variará con respecto a 2010: un 31 por ciento gastará menos dinero (unos 66 euros de media, entre las estimaciones más bajas) y un 5 por ciento cree lo contrario, que hará un desembolso mayor (unos 91 euros de media más que en 2010, más que la media, 86 euros). Para los que aseguran que este año contendrán el monedero los motivos más recurrentes son que en crisis se debe ahorrar y tener la sensación de que todo está más caro.

COMPRAR POR ADELANTADO

   Asimismo, el 89 por ciento de los encuestados en la Comunitat aún no había comprado ningún juguete para estas navidades en el momento de la encuesta porque les parecía demasiado pronto. No obstante, más de la mitad de los valencianos consultados siempre hacen las compras por adelantado, en su mayoría con un mes o dos o tres semanas de anticipación. Sin embargo, tres de cada diez consumidores en esta comunidad elabora siempre un presupuesto previo –similar a la media del estudio–, y otro 17 por ciento, aunque no suele hacerlo, este año sí piensa elaborarlo.

   Por último, a la hora de comprar los juguetes, a muchos de los consultados en la Comunitat Valenciana les asalta la duda de qué producto comprar. Uno de cada cuatro asegura que alguna vez ha tenido dudas con algún juguete; interrogantes sobre si el juguete es adecuado para la edad del menor, si fomenta valores acertados o si cumple ciertos requisitos de seguridad.

   Esta desorientación sucede especialmente cuando pretenden adquirir juguetes educativos y videojuegos. A pesar de todo, la mayoría de los encuestados valencianos sí se fijan en si el juguete cumple con ciertos requisitos de seguridad (solo un 5 por ciento no tiene en cuenta este criterio), aunque no tanto si fomentan un consumo responsable y sostenible (un 49 por ciento no lo hace, eso sí, una de las menores proporciones del estudio).

   Para hacer sus compras de juguetes en Navidad, los consumidores valencianos entrevistados se decantan en primer lugar, por los grandes almacenes (dos de cada tres); en segundo lugar, por tiendas de juguetes especializadas (uno de cada tres); y en tercer lugar, por los hipermercados (uno de cada cinco compra allí, la mayor proporción del estudio). Y es que eligen este tipo de establecimientos básicamente porque les dan confianza y porque es más rápido y fácil hacer las compras.

EL REGALO ‘PERFECTO’

   Sin embargo, a la hora de encontrar el juguete ‘perfecto’, muchas veces los deseos de los niños y de los padres chocan entre sí. Dos de cada cinco de los encuestados en la Comunitat Valenciana dice que comprará los juguetes que elijan los niños pero eso sí, supervisados o aconsejados por un adulto.

   Tres de cada diez consumidores valencianos adquirirá los juguetes sin tener en cuenta las decisiones de los niños y uno de cada cuatro únicamente tomará como referencia lo que los niños quieran (no intervienen los adultos). Unos deseos que en la mayoría de los casos vienen precedidos de la publicidad que se hace de los juguetes.

   Así, el 65 por ciento de consumidores valencianos a los que se hizo esta encuesta afirman que esa publicidad es excesiva, un 60 por ciento la consideran engañosa y alrededor de un 15 por ciento creen que fomenta valores sexistas y juegos bélicos, respectivamente.

5 claves para vender en Facebook

Las redes sociales pueden ser una plataforma perfecta de ventas para cualquier negocio, pero pocos lo saben.

Para ayudar a gestionar este nuevo canal de ventas, han nacido empresas como Fanquimia, agencia española de Márketing online especializada en redes sociales, que tienen como objetivo ayudar a las compañías a hacer un buen uso del potencial del Social Commerce.

Y es que, abrir una tienda en Facebook es muy atractivo pero a su vez peligroso si no se gestiona correctamente. Christian Rojo, Director de Proyectos de Fanquimia y Manuel Hernando CEO de la compañía, establecen las cinco claves para tener éxito al abrir una tienda en Facebook:

1. Millones de usuarios a los que vender. El crecimiento de Facebook y la cantidad de usuarios que tiene convierten a esta red social en una vía imposible de descartar a la hora de conseguir ventas. Es la red a la que dedicamos más tiempo y es la página de inicio de millones de personas. Esto convierte a Facebook en una enorme base de datos: Los usuarios comparten sus gustos, se hacen fans de marcas de ropa, productos cosméticos, firmas de zapatos, grupos de música, libros, escritores… o restaurantes que les gustan facilitando una valiosa información sobre su perfil y características que nos permitirá conocer al detalle a cada cliente. Facebook permite una segmentación muy afinada y conseguir ‘fans’ de calidad es indispensable, fans que se convertirán en posibles clientes.

2. Tener una tienda en Facebook no es suficiente por sí mismo. Hay que aportar un valor para que a los clientes les resulte interesante comprar en una red social, ya sea mediante ofertas o contenidos exclusivos.

3. Crea una comunidad. Una buena fórmula para vender en Facebook puede ser creando una comunidad de usuarios con los que interactuar. Pero hay que seguir unas normas para que esto funcione:

a. Habla el lenguaje de tus clientes: Para crear una comunidad tienes que pertenecer a esa comunidad.

b. Ofrece respuestas y soluciones: No sirve de nada estar en redes sociales si no escuchas y das respuestas a tu comunidad.
c. Aprende de tus clientes: Tus clientes posiblemente sepan tanto o más de tu sector que tú, ¿Por qué no aprender de ellos?
d. Segmenta el mensaje: Lanza mensajes y promociones específicas por nichos, cuanto más y mejor segmentos más éxito tendrás.
e. No tengas prisa ni miedo: Todas las marcas están aprendiendo a estar en redes sociales, no tengas miedo ni prisa por crecer demasiado rápido.

4. Mantener el interés del usuario. Atraer clientes será el principal objetivo, pero hay muchas formas de hacerlo. Un sorteo puede ser efectivo para conseguir fans, pero la mayoría de esos usuarios habrán hecho click en ‘Me gusta’ solamente por participar en esa tómbola virtual. Tener clientes de calidad significa tener potenciales compradores a los que hay que motivar. Una buena forma puede ser mantenerlos en vilo con campañas de venta de productos que no conocen para que lo esperen con ganas. Hacerles partícipes de la comunidad es fundamental.

5. Recompensar a los miembros. Además de interactuar con los usuarios es importante que sientan que son valorados por la empresa. Ofrecerles contenidos inéditos, ventas exclusivas o el lanzamiento de productos de forma anticipada, puede ser una buena táctica.

Hoteles prevén una ocupación del 70% por la Davis y hosteleros cuentan con “muy buenas” expectativas

En este sentido, la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia (AHS) ha apuntado a una ocupación del 60 por ciento tras realizar un sondeo entre más de 50 establecimientos hoteleros de Sevilla, donde hoteles, hostales, apartamentos y pensiones de la provincia experimentarán su “mayor nivel de ocupación” este viernes y este sábado, coincidiendo con la final de la Davis. Así, indica que por categoría hotelera, son los hoteles de dos y cuatro estrellas los que alcanzan un mayor número de reservas.

   En cuanto al puente de la próxima semana, los hoteleros señalan que las reservas alcanzarán una ocupación del 60 por ciento desde este viernes al domingo, día 11 de diciembre, con mayor ocupación en los hoteles de dos y cuatro estrellas. Sin embargo, advierte de que aún quedan plazas disponibles para Navidad, por lo que animan a los visitantes a venir a la capital andaluza ante “las perspectivas de buen tiempo y la programación de actividades propuesta desde el Ayuntamiento a través de la campaña ‘En Sevilla se llama Navidad’.

   En la misma línea, el presidente de la Asociación Provincial de Hostelería de Sevilla, Pedro Sánchez Cuerda, ha subrayado a Europa Press que el sector cuenta con unas perspectivas “muy positivas”, ya que se prevé que la climatología acompañe. “La anterior final de 2004 fue muy buena para el sector y espera que ésta se desarrolle en la misma línea”, señala.

   Sánchez Cuerda ha indicado que se está teniendo un final de año “muy positivo” por el incremento de los turistas. “Acaba de terminar el Salón Internacional del Caballo, Sicab, un evento muy importante; ahora se celebrará la final de la Copa Davis, y después llegará el Puente de la Inmaculada y comidas de empresa por la Navidad, por lo que esperamos que sirva para compensar el resto de la temporada”, concluye.

El Consell prepara un nuevo modelo de FP

El secretario autonómico de Formación y Empleo, Román Ceballos, ha anunciado que el Consell trabaja en un nuevo modelo FP adaptado a la cualificación de los trabajadores a lo largo de su vida laboral. Román Ceballos ha realizado estas declaraciones en la inauguración del II Congreso del Comercio del Mueble y el Hábitat. Durante su intervención, el secretario autonómico ha explicado que este nuevo modelo formación profesional “está orientado a adaptar la formación profesional a las necesidades de las empresas, e integrar todos los recursos de los distintos subsistemas -formación profesional reglada y para el empleo- en un sistema de formación basado en el desarrollo de competencias a lo largo de todas las etapas de la vida laboral de los trabajadores”.

“De esta manera, -ha indicado-, pretendemos consolidar un sistema integral de formación profesional que de respuesta a las necesidades tanto actuales como futuras de la población activa y de las propias empresas”.

Dicho modelo conectará según ha comentado, con las competencias y aptitudes que requieren las empresas, es decir, se está diseñando una oferta formativa adecuada a las necesidades de los sectores productivos de la Comunitat Valenciana.

En este sentido, Ceballos ha señalado que “vamos a pasar de un enfoque tradicional, basado en la gestión de subvenciones, a otro en el que nuestra aportación se configurará como una inversión cuyos resultados se medirán, fundamentalmente, en términos de inserción laboral de los participantes, introduciendo paulatinamente este requisito en los convenios con nuestras entidades colaboradoras”.

En el caso del sector de la distribución del mueble donde su valor añadido son sus recursos humanos, en opinión del secretario autonómico, “está formación y cualificación de los trabajadores reviste una mayor importancia, especialmente en temas como la gestión del talento y de la creatividad, así como en el uso de las nuevas tecnologías de la información”.

Para la directora general de Comercio y Consumo, Silvia Ordiñaga, “es fundamental que nos adaptemos a las demandas del consumidor actual mediante la incorporación a nuestros productos y puntos de venta de las nuevas tecnologías para ganar competitividad en los mercados”.

Silvia Ordiñaga ha añadido que “la diferenciación del producto, el reciclaje del personal, la atención personalizada al cliente, la modernización y la innovación son fundamentales para ganar cuota en un mercado altamente competitivo”.

‘Babyradio’, la primera emisora para niños en España

Tres jóvenes emprendedores han creado la primera emisora de radio infantil de España con el nombre de ‘Babyradio’. Esta radio, que tiene dos meses de vida, está dedicada a la realización y difusión de material en formato multimedia dirigida a niños de 0 a 6 años.

Este proyecto, que se ha presentado este miércoles en el Hotel Palafox de Zaragoza, tiene como base la creatividad, la innovación y la utilidad y será una herramienta tanto para padres como para educadores.

Esta nueva emisora, afincada en Cádiz, utiliza un mecanismo de programación que hace que esta radio sea única en el mundo, ya que cada uno de sus productos está diseñado en formato multimedia para disfrutarse en dispositivos de última generación.

La programación de ‘Babyradio’ se basa en la premisa de acompañar al niño o a la niña las 24 horas del día, con canciones, cuentos, juegos y consejos didácticos que conforman una pauta de rutina estándar.

Todo el contenido de ‘Babyradio’ es de producción propia y está diseñado para interactuar con pequeños y adultos. Además, todos los contenidos están desarrollados teniendo en cuenta valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la amistad y el trabajo en equipo.

TRES ESPACIOS

Un día de programación se divide en tres partes que son ‘Buenos días’, ‘Buenas Tardes’ y ‘Buenas Noches’. El primer espacio, que actúa como despertador, pretende ayudar a los niños a empezar el día con alegría y con energía, con canciones, historias y juegos.

El programa de ‘Buenas Tardes’ ofrece los clásicos de la historia de la música adaptados. Por último, el espacio que cierra cada jornada, está dedicado a las nanas y a los cuentos, diseñados para ayudar a los más pequeños a conciliar el sueño. Además, tras este programa, ‘Babyradio’ ofrece una programación compuesta por una selección de adaptaciones de clásicos de la música.

Además, este nuevo proyecto ha creado un universo a base de sonidos, personajes, canciones y juegos, que cuenta con cuatro escenas: un bosque, una granja, una jungla y una playa. Cada universo a su vez contará con un sonido representativo compuesto por un estilo de música diferente.

Por otro lado, ‘Babyradio’ está diseñada como una aplicación multiplataforma, disponible para Ipod; Iphone; Ipad; teléfonos móviles con los principales sistemas operativos como Android, Symbian o Windows Mobile; y para PCs de Windows, Mac OSX o Linux.

Asimismo, este canal se distribuye mediante podcast, a través de un sistema de redifusión. De esta manera, los oyentes podrán acceder a una base de datos donde podrán escuchar un programa concreto y en un día determinado.

‘Babyradio’, como marca, es utilizable en cualquier parte del mundo y todo su contenido está diseñado para ser traducido a otros idiomas y adaptado a otras culturas.

Dentro de los planes de crecimiento de esta emisora, Latinoamérica y EEUU son dos importantes mercados, por lo que se ha previsto realizar una adaptación latina y una traducción inglesa, alcanzando de esa forma una amplia expansión internacional.