Cómo convertir Twitter en un aliado para encontrar empleo

En los tiempos que corren, cualquier ayuda para encontrar un empleo es bienvenida. En este escenario de dificultades, ¿es Twitter una ventaja competitiva? Para muchos, la red social aún no está tan madura (sobre todo en mercados como el español) como para servir de empujón eficaz para solucionar problemas y necesidades laborales. Quienes se mueven en este entorno aún son una minoría. Se trata (en España, por supuesto) de un mundo paralelo, algo parecido a un microcosmos.

Lo cierto es que aún hay mucha gente a la que Twitter le importa más bien poco. Y lo que es peor para aquellos que buscan una nueva arma en la búsqueda de trabajo, desde el punto de vista de las empresas, no se ve demasiado interés en el ‘microblogging’. Tampoco es ningún secreto que muchas empresas con sus respectivos jefes no ven con buenos ojos el uso de las redes sociales en horario de oficina.

De lo real a lo virtual
Si está pensando en fiar parte de su futuro profesional a las redes sociales, debe recordar lo que sostiene Andrés Pérez, consultor en posicionamiento personal: “Su trabajo está en la vida real, no en la red. Los verdaderamente influyentes son aquellos que tienen contactos reales, y las decisiones importantes se siguen tomando en los mismos sitios”.

En todo caso, tampoco hay que menospreciar el hecho de que el gran escaparate de las redes sociales y profesionales que nos aportan un valor añadido y una marca personal y profesional, se convierte en una ventana indiscreta que habla de lo que somos, de lo que hacemos y sabemos. A nuestros perfiles en esas redes acuden cada vez más empresas para buscar candidatos y comprobar información sobre nosotros.

La investigación sobre la actividad en redes sociales se está convirtiendo en una parte automática del proceso de contratación, y las compañías utilizan desde hace tiempo estas plataformas para verificar lo que los candidatos incluyen en sus currículos.

Es evidente que cada vez más reclutadores se hacen expertos en bucear en la vida que los posibles empleados tienen en la red. Un ejemplo y consecuencia real de esto es que, desde principios de septiembre, la compañía Social Intelligence ha comenzado una nueva actividad encomendada directamente por el gobierno estadounidense y que consiste en establecer un estándar o una especie de baremo de la actividad de un candidato en las redes sociales durante los últimos siete años, que podrá servir a las empresas dispuestas a contratarlo. Su currículo en estas redes puede llegar a tener más importancia si cabe que la propia vida laboral.

Sobre esta base, el uso de Twitter para mejorar nuestra posición no parece descabellado. Nisa Chitakasem, que ha escrito el libro 125 claves para encontrar trabajo en Twitter, explicaba recientemente en la revista Forbes algunos trucos para usar la red social en términos de mejora laboral.

La Comunidad creará 7.000 empleos directos y mejorará la educación

En cuanto a materia laboral, la Consejería se centrará en incentivar la contratación y la incorporación de desempleados, para lo que invertirá más de 55 millones de euros con los que se crearán 7.000 empleos directos. Al tiempo que incrementará en un diez por ciento los recursos a las corporaciones locales, lo que facilitará la contratación directa de 2.200 personas más, con tan sólo 27,5 millones. Otra de las prioridades para Sotoca será la atención a desempleados, quienes contarán con una oferta formativa de 3.000 acciones y cursos, a los que se destinarán 40 millones, de los que siete de ellos serán para orientación laboral.

Asimismo, los presupuestos de esta Consejería centran gran atención en la recuperación de los centros educativos de Lorca para lo que asignará 22 millones, así como en la lucha contra el absentismo escolar con 112 millones de euros, y en seguir fomentanto el bilingüismo en los centros escolares de la Región, de los que ya uno de cada cuatro imparten clases bilingües.

Respaldo a las universidades
El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, aseguró, en el desglose de los presupuestos de su área que contarán con un montante de 242,7 millones, un 17 por ciento menos que en 2011, que se pagarán las subvenciones nominativas que se deben a las universidades públicas antes de que termine el mes de diciembre. Asimismo, se destinarán fondos que garanticen su solvencia financiera en 2012, suponiendo el 82, 2 por ciento del total de las partidas de esta Consejería.

Dentro del ámbito de la actividad empresarial, el Instituto de Fomento de la Región (Info) incentivará con 60,5 millones el emprendimiento, así como la apertura de nuevos mercados a través de la internacionalización.

De igual manera, todas las direcciones generales contemplan actuaciones específicas para Lorca, como por ejemplo, la apuesta por su campus universitario, incentivos a los comercios dañados por los terremotos, incremento de ayudas para equipamientos o el impulso de proyectos empresariales en la zona.

Al respecto, Ballesta aseveró que «se trata de un presupuesto que ha sido coordinado con los sectores productivos y las universidades con el fin de apostar por la generación de empleo de calidad desde la base del conocimiento, el desarrollo y la innovación».

Descubra las cinco mejores tarjetas de crédito gratuitas

Éstas cuotas siempre se pagan por adelantado, es decir, la del primer año se paga en el momento de la emisión de la tarjeta y en los sucesivos por adelantado. De este modo la cuota pagada cubre el mantenimiento del ejercicio que está por llegar.

Es importante la distinción entre cuota de emisión y mantenimiento porque son muchas las tarjetas que regalan la cuota del primer año (emisión) pero que requieren del pago de los demás años (mantenimiento).

Cero gastos por mantenimiento

En la siguiente tabla, el comparador de productos financieros Bankimia, muestra una selección de las mejores tarjetas de crédito gratuitas, aquellas que no aplican cuotas de emisión ni mantenimiento:

La tarjeta Citi de Citibank vemos es la única que ofrece la posibilidad de contratarse sin necesidad de cambiar de banco, una cualidad que la situúa entre las mejores del mercado.

Si lo que valoramos es que se nos ofrezcan descuentos en actividades cotidianas como el repostaje de gasolina, entonces hay que destacar la Tarjeta visa Oro de ING o la Tarjeta American Express de Self Bank. La primera ofrece descuentos en estaciones de servicios mientras que la segunda nos los ofrece por compras realizadas en cualquier tipo de establecimiento.

A diferencia de las otras tarjetas citadas (sobretodo que la tarjeta Citi Oro), para la contratación de estas tarjetas con descuentos se requiere la domiciliación de la nómina o realizar transferencias periódicas en la cuenta. Éste elemento puede ser un inconveniente para todos aquellos que tienen permanencia de su nómina en otra entidad.

Entre las tarjetas analizadas encontramos también la MasterCard Oro Maxi y la MasterCard Oro Mini de Banco Pastor, que junto a la Tarjeta Visa Oro de ING Direct, destacan por ofrecer un interés por el pago aplazado en condiciones mucho más favorables que el resto de entidades. Las de Banco Pastor ofrecen un periodo de 6 meses sin pagar intereses y las de ING Direct, en caso de necesitar un plazo mayor, requiere tan sólo el 1,10% de TIN mensual, frente al 2% que es el habitual en el resto de entidades.

Únicamente la tarjeta MasterCard Classic de ActivoBank permite ser personalizada con la imagen que el cliente prefiera, de ese modo será completamente distinta a todas las demás y dará un cierto grado de exclusividad.

Es importante destacar el ahorro que éste tipo de tarjetas nos pueden suponer durante el año respecto a las que sí tienen cuota de emisión y mantenimiento. Para una tarjeta de similares características a las mencionadas en este artículo, podría suponer un ahorro anual de 80 euros dependiendo de la modalidad de la tarjeta.

Incluso si se tienen en cuenta las bonificaciones por compras o gastos en combustible podríamos llegar a un ahorro de unos 200 euros anuales. Cifras que se pueden modificar según el nivel de gasto de cada uno, pero que sin duda, suponen un ahorro considerable en cualquiera de los casos.

La OPV de Facebook puede alimentar una oleada de fusiones y adquisiciones

El diario estadounidense The Wall Street Journal informaba el lunes de que la OPV largamente anticipada de Facebook podría producirse entre abril y junio de 2012 y captar hasta 10.000 millones de dólares en una operación que valoraría la totalidad de la empresa en 100.000 millones.

Y eso puede desatar una oleada de operaciones corporativas, según los analistas: “Sin duda, pensaría que están en posición de comprar cualquier empresa 2.0 que esté proporcionándoles servicios ahora mismo”, según Scott Sweet, socio principal de la firma de análisis IPO Boutique. “Creo que tendrán trabajo en el departamento de M&A”, añade.

Algunos objetivos

Sweet especula con que Facebook, alimentado por la liquidez de la OPV, puede echar el guante a su socio y creador de FarmVille, Zygna, que actualmente está intentando también salir a bolsa con una OPV de 1.000 millones. “Tienen que centrarse en su flujo de ingresos”, según Rob Enderle, analista de Enderle Group.

“Comprarse a Zynga no sería mala idea, una manera de monetizar Facebook es a través de los juegos”. Facebook generará unos ingresos de 4.270 millones este año, según la firma de análisis Emarketer. Unos 3.800 millones de estos ingresos vendrán de la publicidad, con un aumento del 104% respecto a 2010.

Y no sólo es Zygna quien puede estar en el punto de mira de Facebook. Los rumores de adquisición también se han fijado en Twitter, que se ha valorado recientemente en 8.000 millones. Twitter, con su vasta horda de micro-bloggers, extendería el dominio del mundo de las redes sociales de Facebook, incrementando su arsenal contra el gigante de Internet Google. Sweet cree que Twitter sería un buen objetivo de compra tras la OPV.

Google puso en marcha tras su propia OPV en 2004 una ambiciosa estrategia para forjarse nuevas fuentes de ingresos, como el sistema operativo móvil Android. ¿Podría Facebook seguir un camino similar y extender su marca en áreas muy alejadas de su negocio básico? Ya hay rumores de que se está diseñando un móvil HTC Facebook, que correría sobre Android. Sin embargo, Enderle advierte de que Facebook puede estar pisando terreno pantanoso si empieza a probar con los dispositivos. “Hemos visto a Google perder el focus una vez que tuvo el dinero de la OPV y empezó a hacer de todo. El dinero puede provocar distracciones”, explica.

La especulación ha llegado a unir a Facebook con el atribulado fabricante de la BlackBerry, Research in Motion, aunque Enderle afirma que la red social debería centrarse en sus competencias básicas de Internet. “Tienen que asegurar sus ingresos. Si yo fuera Facebook, miraría con verdadera dureza competitiva a Google, quizá miraría a algunas empresas de agregación de publicidad”, concluye.

Google mejora el de cifrado en su tráfico HTTPS contra ataques futuros

Google ha modificado el método de encriptación utilizado por los servicios con HTTPS como Gmail, Docs o Google+, con el fin de impedir que el tráfico sea descifrado en el futuro, cuando los avances tecnológicos pudieran hacerlo posible.

Actualmente, HTTPS utiliza una clave privada que sólo conoce el propietario del dominio para generar sesiones en que el tráfico entre el servidor y sus clientes está cifrado. El planteamiento, válido ahora, expone las conexiones a ataque de descifrado retrospectivo. Lo que se plantea es que dentro de diez años, cuando los ordenadores sean mucho más rápidos, un enemigo podría acceder a esa clave privada y descrifrar, retrospectivamente, el tráfico de correo electrónico de hoy. Así lo ha explicado Adam Langley, miembro del equipo de seguridad de Google, en un post.

La propuesta de Google es implementar una propiedad de seguridad que se basa en utilizar diferentes claves privadas para cifrar sesiones y borrarlas después de un periodo de tiempo. De esta forma, si alguien consigue robar dichas claves no podrán robar una cantidad significativa de tráfico de email de abarque meses de actividad. De hecho, con este planteamiento ni siquiera el administrador del servidor sería capaz de descifrar el tráfico HTTP retrospectivamente.

Como SSL no está diseñado para soportar mecanismos de intercambios de claves capaces de esa confidencialidad directa por defecto, lo que han hecho los ingenieros de Google ha sido diseñar una extensión para el popular OpenSSL.

De forma que la nueva implementación HTTPS de Google utiliza ECDHE_RSA para el intercambio de calves y el codificador RC4_128 para el cifrado. Por el momento esta combinación sólo es soportada por Firefox y Chrome, por lo que Explorer o Safari no se beneficiarán de esta seguridad añadida.

Médicos y pacientes reclaman formación específica en el manejo del dolor crónico

Según el especialista en medicina familiar y comunitaria Emilio Blanco, coordinador del Área de Tratamiento del Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el primer nivel asistencial, por ser la puerta de acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS), son los primeros en tratar el dolor.

   El 80 por ciento de los pacientes que pasan por AP padecen dolor y el 20 por ciento podría padecerlo, “aunque no lo reconoce”, según Blanco. No en vano, el dolor en sí mismo es motivo de entre el 40 y el 60 por ciento de las consultas. Las causas son diversas, pero entre ellas destacan enfermedades como la artrosis, los procesos neuropáticos ligados a la diabetes o los primeros síntomas de depresión.

   A su juicio, una de las principales “debilidades estructurales” en el abordaje del dolor es la falta de formación de los profesionales, que carecen de parámetros para valorarlo y de directrices para su manejo. Por ello, reconoce, “se sigue tratando como un síntoma y no a nivel global”. SEMERGEN ha pedido a la Comisión Nacional de Especialidades un área específica de formación sobre el dolor crónico.

   Para los psicólogos Manuel Jiménez y Milena Gobbo, en esta formación sobre el manejo del dolor que necesitan los médicos es necesario subrayar que este problema ha de tratarse “teniendo en cuenta tanto el cuerpo como la mente del paciente”. En esta línea Jiménez, que trabaja en una unidad del dolor en Extremadura, apuesta también por “hacer un esfuerzo de formación” entre los propios médicos para lograr el “cambio de mentalidad necesario para mejorar el abordaje del dolor”.

   Para la oncóloga del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, Carmen Guillén, incluso en su especialidad, donde el tratamiento del dolor parece estar más avanzado, hay “barreras” para su tratamiento, sobre todo relacionadas con la falta de formación, pero también por la escasa coordinación de niveles asistenciales y el miedo de los pacientes, que no tienen suficiente información y tienden a “normalizar” su dolor.

TRATAMIENTOS INEFICACES Y FALTA DE INFORMACIÓN

   Según datos del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), más del 89 por ciento de los pacientes con cáncer reconoce sufrir dolor ‘intenso y continuado’ y en el mismo porcentaje, episodios de dolor ‘agudo e inesperado’, casi la mitad de ellos (40%) varias veces al día. Sin embargo, el 30 por ciento ve ‘normal’ sufrir dolor, más de la mitad dice ‘no tener información suficiente’ sobre este problema y el 71 por ciento cree que su tratamiento está siendo ‘poco’ o ‘nada’ efectivo.

   Dice la directora de Clínica Dolor Praxis, María Luisa Franco, que el 70 por ciento de los pacientes que sufren dolor desconoce que existen alternativas a los tratamientos convencionales para abordarlo. Dice que el paciente tiene “que perder el respeto al tratamiento del dolor” y “si no está de acuerdo con el tratamiento del dolor que le está dando su médico, cambiar de médico”. “Lo importante –dice– es que se informe y que sepa que puede hacerlo en las asociaciones de pacientes”.

   Por la formación del paciente en su propia patología apuesta también la directora de la Escuela de Pacientes, María Ángeles Prieto, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, quien señala que, en el último año, unos 3.500 pacientes han recibido formación de experto en este centro.

   En concreto, han aprendido habilidades de comunicación, técnicas para relajarse y sentirse mejor, cómo utilizar con seguridad los medicamentos o cómo adoptar hábitos de vida saludables. El resultado es una mejor adherencia a los tratamientos, menos bajas laborales y en definitiva, mayor calidad de vida.

   Prieto duda de que el paciente sea, realmente, el centro del Sistema Nacional de Salud, como insiste la industria o los políticos en los discursos institucionales. A su juicio, muchas veces se sienten “perdidos” al llegar al hospital con su enfermedad.

   Considera que, durante años, “el sistema ha hecho dependiente al paciente y ha decidido por el”. “Ahora queremos que eso cambie. Los pacientes que acuden a la escuela quieren tomar las riendas de su salud”, afirma.

CONSEJOS DE PACIENTE FRENTE AL DOLOR CRÓNICO

   Esta es la postura que ha tomado para convivir con su enfermedad Ana Vázquez, presidenta de la Liga Reumatológica Gallega, quien ha destacado “la importancia de recibir también tratamientos no farmacológicos para controlar el dolor crónico”, como son la fisioterapia o el entrenamiento físico adaptado.

   Por su parte, la presidenta de la Fundación Fibromialgia y Fatiga Crónica, Emilia Altarriba, ha subrayado la necesidad que tienen estos pacientes de recibir asistencia psicológica para manejar su enfermedad, ya que, por ejemplo en el caso de estas dos enfermedades, los afectados tienen que luchar contra sentimientos de incomprensión, aislamiento social, desesperación y baja autoestima.

   En España hay menos de 100 unidades del dolor, algunas atendidas por menos de un especialista, a pesar de que cerca del 11 por ciento de los españoles sufre dolor crónico, de los que el 2 por ciento tendrían que ser atendidos en  estas unidades.

   Además, este país aún no cuenta con una Estrategia del Dolor ni con una Ley de Cuidados Paliativos, sólo con iniciativas autonómicas como las de Andalucía o Extremadura y en la que está trabajando la comunidad de Madrid, según el subdirector de Calidad del Servicio Madrileño de Salud, Alberto Pardo.

Las pernoctaciones y los viajeros en hoteles de la comunidad se mantienen en octubre

Las pernoctaciones y los viajeros en establecimientos hoteleros de Andalucía se mantienen estables de un octubre a otro. Así lo reflejó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), que informó ayer que los hoteles de la región registraron el pasado mes cerca de 3,6 millones de pernoctaciones, un 0,33% menos respecto al mismo mes de 2010. El número de viajeros descendió también, pero en un porcentaje mínimo, en concreto un 0,06%, hasta alcanzar los 1,3 millones.

Según el INE, la mayoría de estos viajeros visitaron la provincia de Málaga, donde recalaron 403.478; seguida de Sevilla (251.026), Granada (203.663), Cádiz (195.091), Córdoba (105.252), Huelva (72.877), Almería (66.928) y Jaén (49.120).

Respecto al número de pernoctaciones, del total regional, la Costa del Sol atrajo en octubre el 39%, con 1.403.708 noches de hotel. Le siguen Cádiz (592.958), Sevilla (477.882), Granada (434.965), Huelva (239.392), Almería (198.682), Córdoba (168.364) y Jaén (82.258).

Andalucía lideró las estancias de residentes en España, que descendió en 252.300 (14,5%) Mientras tanto, las de no residentes aumentaron en 240.286, lo que supone un 12,84% más, según los datos del INE consultados por Europa Press.

La estancia media se situó en 2,67 días, por debajo de los 3,23 de España e incluso de la registrada en octubre del pasado año, que fue de 2,68 días.

Según el INE, los precios descendieron un 1,8%. La facturación por habitación ocupada en Andalucía alcanzó un valor medio de 66,9 euros.

Los hoteles mostraron buenos datos a nivel nacional. En el conjunto de España se registraron 24,7 millones de pernoctaciones en octubre, un 3,2% más. El repunte de las noches de hotel se debió principalmente al comportamiento de los turistas extranjeros.

El negocio de los hoteles sigue al alza pese a que no hay turistas españoles

Los hoteles españoles registraron 24,7 millones de pernoctaciones en octubre, lo que supone un aumento del 3,2% respecto al mismo mes de 2010, mientras que los precios disminuyeron un 0,1%, tasa superior en 1,5 puntos a la registrada en octubre de 2010, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En los diez primeros meses del año, las pernoctaciones en hoteles crecieron un 6,9% en comparación con igual periodo del año pasado.

El aumento de las pernoctaciones experimentado en el décimo mes del año se debió exclusivamente comportamiento de los turistas extranjeros, que elevaron un 11,1% sus pernoctaciones en estos establecimientos, frente al comportamiento de los turistas españoles, cuyas pernoctaciones descendieron un 9,3%.

Asimismo, la estancia media se situó en octubre en 3,2 pernoctaciones por viajero, lo que representa un aumento del 3,5% respecto a igual mes de 2010. La facturación por habitación ocupada alcanzó un valor medio de 67 euros en octubre (0,9 euros más que hace un año), mientras que los ingresos hoteleros por habitación disponible se situaron en 37,8 euros (1,3 euros más).

En cuanto al grado de ocupación, en octubre se cubrieron el 52% de las plazas ofertadas, un 2,2% más que un año atrás, mientras que el grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 56,3%, con un repunte interanual del 3,5%.

Balares, tomada por extranjeros
Los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido realizaron más de nueve millones de pernoctaciones en octubre. El mercado alemán experimenta un aumento interanual del 14% y el británico crece un 5,3%.

Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos e Italia (los siguientes mercados emisores) registran unas tasas interanuales del 15,4%, 21,7% y 10,9%, respectivamente.

El principal destino elegido por los no residentes volvió a ser Baleares. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros aumentan un 13,2%. Le siguen Canarias, con una tasa interanual del 14%, y Cataluña, con un incremento del 5,9%.

Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana son los destinos principales de los viajeros residentes en España, con tasas interanuales de pernoctaciones del -14,5%, -8,9% y -10,4%, respectivamente.

Canarias fue la Comunidad Autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de octubre (70,7%). Le siguen Comunidad de Madrid (58,7%) y Baleares (57,1%).

Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se sitúan de nuevo en las islas y costas. En la zona de Barcelona se obtienen tanto el mayor grado de ocupación por plazas (72,9%), como en la ocupación de plazas de fines de semana (78,7%).

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones son Madrid, Barcelona y Benidorm (Alicante). Arona (Tenerife) alcanza el grado de ocupación por plazas más elevado (81,5%), mientras que Benidorm el la localidad con mayor grado de ocupación en fin de semana (86,8%).

Los precios vuelven a caer
Por su parte, la tasa interanual del índice de precios hoteleros (IPH) baja un 0,1% en octubre, tasa inferior en 1,3 puntos a la obtenida en septiembre y 1,5 puntos mayor a la registrada hace un año. Baleares, Cataluña, Andalucía y Canarias, que suponen el 64,2% del peso total del IPH en el mes de octubre, tuvieron comportamientos dispares en sus precios respecto a septiembre.

Cataluña presenta una tasa interanual del 0,8%, inferior en 3 puntos a la estimada en septiembre. Los precios hoteleros registran una variación del 2,8% en Canarias, frente al 3,5% registrado el mes precedente. Andalucía muestra una tasa del -1,8%, frente al -0,3% del mes pasado, y en Baleares la variación es del 0,8% (2 puntos menos que en septiembre).

Por categorías, los precios hoteleros suben en octubre en los establecimientos de una estrella de oro. Por el contrario, bajan en los hoteles de tres y dos estrellas de plata (un 3,0%), cinco estrellas de oro (0,4%), dos estrellas de oro y una estrella de plata (ambos 0,2%) y tres estrellas de oro (0,1%).

Rentabilidad del sector
La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 67 euros en octubre, lo que supone un aumento de 0,9 euros respecto al mismo mes de 2010. Por su parte el ingreso por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 37,8 euros, con un incremento de 1,3 euros.

Por categorías, la facturación media es de 146,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 73,7 euros para los de cuatro y de 52,6 para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 90,8, 49,5 y 30,7 euros, respectivamente.

NH inicia su conquista de China: elige Chongqing para abrir su primer hotel al otro lado de la Gran Muralla

No será ni en Pekín ni en Shanghai. NH Hoteles ha decidido huir de las megalópolis para iniciar su aventura en China. La cadena española abrirá a principios de 2012 su primer establecimiento en el gigante asiático y ha elegido para su estreno la pujante Chongqing. Una ciudad ¿mediana? para los canones del país más poblado del planeta, y es que el municipio ¿solo? tiene 30 millones millones de habitantes.

El grupo presidido por Mariano Pérez Claver empieza a dar sus primeros grandes pasos para la conquista del mercado chino, tras salvar su alianza con el gigante empresarial chino HNA Group con una rebaja sustancial del precio de la operación. Aunque aún no hay fecha concreta para la inauguración del primer establecimiento con la marca NH al otro lado de la Gran Muralla, la compañía sí ha desvelado que tendrá 210 habitaciones, así como tres restaurantes y bares de lujo.

Planes ambiciosos
Los planes de NH para el mercado chino pasan por una expansión progresiva, que podría traducirse en otras dos o tres aperturas a lo largo de 2012 y que se marca como objetivo controlar decenas de hoteles por todo el país. Los establecimientos estarán gestionados por una sociedad conjunta creada por NH Hoteles y por su nuevo socio HNA.

El socio local que NH ha encontrado en China cuenta con una cartera de 70 establecimientos en el país. Inicialmente el desembarco se realizará implantando la marca NH en hoteles que ya son propiedad de su socio. Y más adelante la alianza de las dos compañías incorporará nuevos activos no incluidos en el portfolio actual de HNA. Teniendo en cuenta las características de los hoteles de que dispone ahora HNA, hasta una veintena podrían ajustarse ya a los estándares propios de la marca NH: ubicación urbana y equiparable a un cuatro estrellas.

Ambas compañías han presumido de alianza y de futuro nuevo hotel en una de las grandes citas del sector turístico chino: la feria China International Travel Mart (lo que viene a ser el Fitur local). Por primera vez, ambos grupos han estado presentes con un stand conjunto. “Si combinamos la experiencia internacional en gestión hotelera de NH Hoteles con nuestro conocimiento del mercado local lograremos crear establecimientos que entusiasmarán a nuestros usuarios”, ha explicado Steven Song, presidente de HNA Hotel Group, la filial hotelera del holding. “La alianza está encaminada a generar beneficios de las potenciales sinergias entre ambos grupos. Esto permitirá crear oportunidades de venta cruzada entre las dos compañías”, ha apuntado Francisco Zinser, director general de Estrategia y Desarrollo Comercial de NH Hoteles.

La alianza sigue adelante
El hotel de Chongqing es la primera piedra de una alianza que se vio peligrar hasta hace poco. Hace dos semanas, NH y HNA conseguían sellar su acuerdo estrátégico tras renegociar los términos. La fuerte caída de la cotización de NH Hoteles en los últimos meses obligó a revisar a la baja las condiciones del acuerdo con HNA.

El nuevo acuerdo contempla la venta al socio chino del 20% del capital de NH por 330 millones de euros, frente a los 432 millones acordados el pasado mayo. La operación se ejecutará mediante una ampliación de capital restringida que se realizará en las próximas semanas. HNA se convertirá así en el segundo mayor accionista de NH Hoteles, sólo por detrás de la cadena Hesperia (con el 24%).

Los hoteles gallegos recibieron en octubre 302.651 viajeros

Estas visitas supusieron 632.550 pernoctaciones, con una estancia media de 2,09 jornadas.

La provincia que ha recibido más viajeros fue A Coruña, con 127.214, seguida de Pontevedra, con 96.491; Lugo, con 50.534; y Ourense, con 28.412.

Sin embargo, la estancia media la encabeza Pontevedra, con 2,62 jornadas, seguida de A Coruña, con 1,96; Ourense, con 1,81; y Lugo, con 1,57.

La encuesta del INE recoge 1.539 establecimientos abiertos en Galicia, con 64.344 plazas y 7.580 empleados, y un grado de ocupación por plazas del 31,57 por ciento.

En cuanto a las zonas turísticas con mayor número de pernoctaciones en el mes, la estadística oficial recoge de Galicia las Rías Baixas con 85.326 viajeros, 69.206 residentes en España y 16.120 en el extranjero.

En grado de ocupación por plazas en esta zona fue del 34,27 por ciento; la estancia media, de 2,61 días, y el personal empleado por sus establecimientos, de 2.591 trabajadores.

Por lo que se refiere al Índice de Precios Hoteleros (IPH), con base 2008, mientras que el del conjunto español fue del 91,2, con una reducción del 0,1 por ciento, el gallego se situó en el 95,4, con una disminución del 4,7 por ciento. EFE.