La lluvia deja sin clases a 29 centros y más de 8.000 alumnos en la Comunitat

En la provincia de Valencia, el temporal ha provocado la suspensión de las clases en 14 centros, afectando a 2.322 alumnos. En concreto, se tratan de los colegios de localidades como Antella (CP La Xarquia), de Alaquàs (CP Ciutat de Cremona), de Beneixida (Aulario Asiàs March del CRA La Vall Farta y CEI La Tarara), de Cárcer (Escuela Infantil Municipal, CP Pare Gumilla y el Instituto de Secundaria), de Cotes (Aulario San Miguel Arcángel del CRA La Vall Farta), Sellent (Aulario José Da Peña del CRA La Vall Farta), en Sumacárcer (Aulario Penyaroja del CRA Escoles del Xúquer), en Senyera (CP Nou d’Octubre), Alcàntera de Xúquer (CP Cervantes) y de Villanueva de Castellón (CP Hernández y CP Severi Torres).

Por su parte, en la provincia de Castellón cerca de 4.400 alumnos no han acudido a sus clases por suspensión de las mismas. Se trata de todos los centros de Onda, localidad donde ayer fallecieron cuatro personas yse busca a una quinta desaparecida, –un total de seis colegios de Infantil y Primaria, un instituto de ESO y una sección de Secundaria– que escolarizan entorno a 4.200 estudiantes y del CP Benadressa de Castellón ciudad, con 189 alumnos.

En Alicante, las incidencias han afectado a 1.427 alumnos, de los que 250 son de Infantil del CP Santiago Apóstol de Albatera y 1.177 estudiantes pertenecen a todos los centros de Redován (un colegio de Infantil y Primaria, dos Escuelas Infantiles, un Instituto de Secundaria y una Escuela de Adultos).

Las causas principales de la suspensión de las clases son las inundaciones de los patios que impiden el acceso a los centros y problemas con el sistema eléctrico. Sin embargo, en otras localidades como Torrevieja y Pilar de la Horadada, donde algunos de sus centros han sufrido inundaciones y goteras, no ha sido necesario suspender las clases y se están impartiendo con total normalidad en otras instalaciones no afectadas de los centros en cuestión, han explicado las mismas fuentes en un comunicado.

Proponen 30 medidas para mejorar la Formación Profesional

El documento “Tribuna FP: síntesis, objetivos y propuestas”, que recoge las 30 propuestas resultado de los seminarios “Tribuna FP-Barcelona” que se han llevado a cabo en Barcelona este año, ha sido presentado hoy en la jornada “FP, eje de la nueva economía”.

Todas estas medidas tienen como objetivo principal que Barcelona tenga los mecanismos necesarios para conseguir que los alumnos de FP sean profesionales cualificados ante los nuevos retos de la economía y, de este modo, se acerque a la realidad de países europeos líderes en formación profesional (Alemania, Dinamarca, Austria o Suiza).

En el acto inicial, el presidente de la Fundación BCN Formación Profesional, Ramon Paredes, ha señalado que la FP ha de apostar por la innovación y por que las nuevas generaciones de trabajadores estén bien formadas, y que para ello es necesario una mayor implicación de la participación empresarial.

El concejal de Educación y Universidades del Ayuntamiento de Barcelona, Gerard Ardanuy, que ha presidido con Paredes el acto, ha defendido la necesidad de “apostar por el trinomio de la colaboración estrecha entre el sector publico, el sector privado y el sector social” para que la FP tenga una oferta más ajustada a las necesidades del mercado laboral, sea más fuerte y avance.

Ardanuy ha explicado que el Ayuntamiento de Barcelona tiene “la voluntad firme” de trabajar con la Generalitat en proyectos nuevos de formación profesional y “la obsesión de conectar educación y empresa” para salir de la crisis y fortalecer la economía.

Por su parte, el secretario de Políticas Educativas de la Generalitat, Lluís Font, ha señalado que la Formación Profesional no necesita vincularse a enseñanzas ajenas, como el bachillerato o la universidad, para revalorizarse.

Para Font, que fue profesor de FP, la apuesta esencial es fortalecerla y, para ello, “hay que aumentar la capacidad de aprendizaje de todos los que hacen formación profesional”.

Durante la jornada, se ha planteado la necesidad de aumentar notablemente el actual número de graduados en FP el año 2020; de incrementar la relación entre la FP-alumnado-empresas y de potenciar la integración de la FP a los clústers que ofrece la ciudad.

Otros objetivos son aumentar el liderazgo del centro educativo donde se forma el alumnado; adaptar los estudios formativos de FP a las necesidades cambiantes del sector productivo y evitar reproducir un modelo productivo basado en la baja calificación de las personas (colectivo este más castigado por la crisis y que presenta niveles de paro más altos).EFE.

Duran receta más estudiantes de FP y menos universitarios

“La demanda del país no exige tantos universitarios”, ha sostenido en declaraciones a los periodistas tras visitar el centro de FP Monlau, donde ha reclamado a las administraciones y sociedad la necesidad de apostar por esta vía, y más cuando España tiene un 44% de jóvenes en el paro.

Así, ha pedido un “cambio de chip y mentalidad” para trasladar, desde la política y los propios padres, que los jóvenes que optan por la FP lo hacen por una salida al mercado laboral tan digna como la universidad.

“No optan por una segunda oportunidad. La FP es tan primera como tan buena oportunidad como la universidad”, ha defendido Duran, tras sostener que en España hay mucho camino por recorrer, porque mientras la media de estudiantes que escogen este camino es del 24%, en Europa es del 47%.

Por ello, ha asegurado que los jóvenes deben tener en cuenta que la universidad no es la única opción que les puede garantizar un futuro digno y bien pagado, porque “mientras hay muchos universitarios que hacen de taxistas, hay sectores productivos que tienen una gran demanda de trabajadores de alta calidad en el ámbito de la FP”.

Entre las propuestas del programa electoral de CiU en este ámbito, Duran ha pedido el impulso de un contrato de formación dual, que permita que las personas que se están formando puedan trabajar en una empresa al mismo tiempo y ésta pague la cotización a la Seguridad Social con bonificaciones por parte del Estado, un modelo que funciona en Alemania, ha señalado.

También ha abogado por recuperar el contrato en prácticas como paso “definitivo” para incorporar a los jóvenes al mercado laboral.

De la formación profesional en los programas del PP y PSOE

Se trata hoy de comparar las ofertas que realizan los dos grandes partidos sobre un tema del que se habla poco en realidad, pero con una importancia muy grande y a través del cual, muy probablemente, pase la solución a muchos de los problemas de la sociedad española, con particular incidencia en los que conciernen a la crisis atroz que nos atenaza. Nos referimos a la formación profesional.

Si hemos de comparar la importancia que cada uno de los dos grandes partidos da al problema por el número de palabras que dedican a su tratamiento, el PP aventaja al PSOE al dedicarle 797 palabras de su programa frente a las 523 que le dedica el del PSOE. Pero reconozco que éste no es el mejor sistema de aproximación al problema. Vayamos más bien a los contenidos.

Pues bien, el de la formación profesional no es un campo abierto a grandes discrepancias entre los dos grandes partidos nacionales. Admitamos que se ha tardado en darle la importancia que tiene y ha debido tener siempre, pero ninguno de los dos grandes partidos la discute en la nueva economía que ha de venir tras la crisis. Así, por ejemplo, existe plena coincidencia en el papel que en ella han de jugar las empresas. Dice el PP:

“Promoveremos un nuevo modelo de formación profesional para crear empleo, con un carácter eminentemente práctico, vinculado a las necesidades de las empresas y que haga más competitiva a la economía española. Adaptaremos a la realidad española un modelo de éxito: la formación profesional en la empresa combinada con la formación en el aula”.

Y dice el PSOE:

“Ampliaremos la participación de las empresas en las acciones de formación profesional, promoviendo la realización conjunta de proyectos de innovación aplicada que faciliten la transferencia de conocimiento entre los centros formativos y las empresas”.

Plena coincidencia también, en la reforma del sistema educativo para albergar la formación profesional dentro del ciclo de enseñanza obligatoria y gratuita. Dice el PP:

“Reformaremos la formación profesional permitiendo la posibilidad de acceso a partir de los 15 años y manteniendo el carácter obligatorio y gratuito de las enseñanzas hasta los 16 años”.

Y dice el PSOE:

“Se les facilitará [a los jóvenes] una formación intensiva para preparar una prueba que les permita obtener el título de graduado en ESO o las competencias necesarias para cursar un certificado de profesionalidad o un título de formación profesional de grado medio”.

Se está igualmente de acuerdo en el carácter permanente que ha de tener. Así, mientras el PP afirma que promoverá “un nuevo modelo que garantice la formación de los jóvenes a lo largo de toda su vida laboral, de tal forma que la economía española sea capaz de competir plenamente en un entorno en permanente transformación”, el PSOE habla de “una formación profesional flexible y adaptada a las necesidades de cualificación permanente de la población”.

En el capítulo de las diferencias, pequeñas en cualquier caso, habla el PP de impulsar “un programa de becas-salario” y de “la implantación de un bono formación” que parece referirse a ayudas públicas para la formación profesional, extremos a los que, inesperadamente, no se refiere el programa socialista. Por su parte, el PSOE, de manera no menos inesperada, abandona ciertos resabios de la casa para proponer la creación de un nuevo tipo de contrato flexible relacionado con la formación profesional:

“Con el objetivo de cualificar a los jóvenes para los nuevos sectores emergentes de nuestra economía, se contemplará un contrato a tiempo parcial que les permita compatibilizar formación y empleo en empresas de sectores en crecimiento”

Inevitable en este capítulo como en otros muchos de su programa (y por supuesto prescindible) por parte del PSOE, la referencia a una ley de la que parecen sentirse muy orgullosos en la casa, la Ley de Economía Sostenible -“desarrollaremos todas las medidas aprobadas en la Ley de Economía Sostenible para facilitar las pasarelas entre los diferentes niveles del sistema educativo”-, un verdadero sofrito de ley que recogía una larga serie de declaraciones de intenciones -las leyes no están para recoger declaraciones de intenciones, están para establecer mandatos- que para colmo, por mor de la crisis (aunque probablemente no hubiera sido muy diferente incluso sin ella), ni siquiera se convirtieron en realidad y antes al contrario, terminaron pareciéndose a las soluciones finalmente aplicadas tanto como asemeja a un huevo una castaña… y aún menos.

En definitiva pocas diferencias y muchos puntos de encuentro. Y la coincidencia básica de que es preciso, más que nunca, impulsar en España la formación profesional. Ojalá que así se haga.

Los hoteles de Madrid ingresarán por habitación un 5,6% más en 2012, según PwC

De este modo, Estocolmo será la ciudad que registre un mayor crecimiento de los ingresos por habitación en 2012 (17,3%), seguida de Londres (8,3%) y Ámsterdam (6,5%). Madrid se sitúa en la cuarta posición, mientras que Barcelona alcanza el décimo puesto.

   En cuanto a la tarifa media diaria, Ginebra, París y Zúrich serán las urbes más caras y superarán los 200 euros. Barcelona alcanzará los 114 euros, un 1,3% más que en 2011, y Madrid mantiene los 90 euros de 2011.

LONDRES LIDERARÁ LA OCUPACIÓN POR LAS OLIMPIADAS.

   En cuanto a la ocupación, Londres será la capital que lidere el sector en 2012, gracias a la celebración de los Juegos Olímpicos, que situará el ratio de ocupación cerca del 85%.

   Asimismo, se espera que Estocolmo, Edimburgo, París, Ámsterdam y Viena superen en 75% de ocupación, mientras que Madrid y Barcelona, sin embargo, registrarán un 69% y un 73%, respectivamente.

   El documento de PwC incluye las previsiones hoteleras en materia de ocupación, tarifa media e ingresos por habitación de las 17 ciudades “con mayor atractivo turístico de Europa”: Estocolmo, Londres, Ámsterdam, Madrid, Moscú, Dublín, Berlín, Ginebra, París, Barcelona, Viena, Frankfurt, Edimburgo, Zúrich, Estambul, Roma y Belfast.

Destinan 2,7 millones a infraestructuras y personal de escuelas infantiles

El Consejo de Gobierno ha aprobado la celebración de convenios de colaboración entre el Gobierno de Aragón y las entidades locales en materia de Educación Infantil. Concretamente, el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte destinará 1.100.000 euros más para la financiación de escuelas locales de Educación Infantil de primer ciclo.

El primer bloque de convenios, explica el Gobierno de Aragón, incluye inversiones por 1,1 millones en escuelas locales de educación infantil de primer ciclo, quedando el presupuesto establecido en casi diez millones de euros para la financiación de 18 centros educativos.

El otro bloque de convenios con municipios se refiere a la financiación de los gastos de personal en las escuelas infantiles de primer ciclo, a los que se destinan poco más de 1,6 millones de euros.

De este modo se completa el listado de las entidades locales con las que se ha colaborado durante 2011 en el programa Educa3 del Ministerio de Educación, que ha llegado a más de 150 escuelas infantiles de titularidad local. EFE

Aumenta más de un 6% el número de mujeres que quieren ser empresarias

El informe, presentado este lunes por la concejala de Promoción Empresarial y del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, María del Mar Martín, y el presidente de AJE Málaga, Javier Noriega, se ha elaborado sobre una muestra de 874 consultas realizadas entre el 1 de enero y el 30 de junio.

A pesar de este dato, el documento señala que la mayoría de las consultas las siguen realizando hombres, aunque se han reducido un 6,18% respecto al semestre anterior. La edad media se incrementa a los 33 años, frente a los 27 registrados el pasado ejercicio.

Comercio, hostelería, restauración y alimentación siguen siendo los sectores que ocupan los primeros puestos en las consultas realizadas por los futuros emprendedores; mientras que el comercio de proximidad es la primera opción que se plantean los jóvenes para montar una empresa.

Han descendido cinco puestos los sectores de ocio y tiempo libre y la construcción, que continúa en decrecimiento desde el inicio de la crisis económica. Por otra parte, encabezan la muestra, con un 64,2%, las consultas realizadas por personas en paro, muchas de ellas interesándose acerca del pago único de la prestación por desempleo como vía de adquisición de capital para crear su propio negocio.

Más consultas

La segunda cuestión más consultada por los jóvenes son las posibilidades de financiación de sus futuros negocios, las ayudas y las subvenciones, según recoge el informe, en el que se destaca que los asesorados se interesan cada vez más por conocer cómo se realiza un plan de empresa.

Esto último interrogante se ha incrementado un 3,3%, ya que, según explican, conocen que éste es “uno de los pasos más importantes para que una nueva empresa tenga una base sólida“.

La mayoría de los demandantes de información, un 36%, se encuentran todavía en la primera fase de creación de una empresa: la toma de decisión, donde se plantean qué tipo de negocio van a montar y en qué sector. Sin embargo, crecen “paulatinamente” aquellos que ya están en una fase superior, como el desarrollo o la financiación.

En cuanto al nivel de formación, decrece, aún manteniéndose en primer lugar el número de personas que poseen estudios medios -Bachillerato o Formación Profesional-. Sin embargo, se ha registrado un incremento del 2,8% de aquellos que sólo tienen el graduado escolar, han apuntado.

La Junta ratifica este martes una inversión de 7,94 millones en escuelas infantiles y para aulas digitales

Se trata de decisiones adoptadas por el Ente Público de Infraestructuras y Servicios Educaciones y que ratifica el Consejo de Gobierno.

   De los 7,94 millones, 4,72 se dedican a las escuelas infantiles y 3,22 millones a las aulas digitales, y todas las inversiones se ejecutan en este curso.

   Los 4,72 millones se destinan a financiar los talleres de juego que ofertan 559 escuelas infantiles de titularidad autonómica, que permiten 1.300 empleos. En cuanto a los 3,22 millones, se trata del material y suministro para la implantación de las nuevas 3.103 aulas digitales que funcionarán en este curso en segundo de ESO.

Suspenden las oposiciones a auxiliar de enfermería de la Diputación (Granada)

Dos juzgados de Granada han suspendido cautelarmente el proceso selectivo de las 13 plazas de auxiliar de enfermería que fueron convocadas por el anterior equipo de gobierno de la Diputación y recurridas por sindicatos y opositores por supuestas irregularidades en la primera prueba. 

Además, salvo un miembro titular, nueve de los diez miembros del tribunal calificador nombrado al efecto han presentado su renuncia -el presidente y los vocales-. “Estamos contentos de que se haya resuelto con sentido común”, ha señalado el portavoz del equipo de Gobierno en la Diputación de Granada, José Torrente.

Según Torrente, “se reiniciará todo si la justicia no manda lo contrario. Está en sus manos averiguar si el proceso se cubrió todo lo legalmente que era deseable o las lagunas que algunos consideramos que existieron, van a tener oportunidad de corregirse empezando todo de nuevo. Creemos que con la dimisión del tribunal y con uno nuevo, todo debería empezarse desde cero”.

La suspensión cautelar ha sido adoptada por dos juzgados de lo Contencioso Administrativo -el 4 y el 5 de Granada- porque fue en quienes recayeron, por reparto, las denuncias individuales presentadas por los opositores, aunque Torrente cree que el proceso acabará por aglutinarse en un solo Juzgado. La sentencia tendrá lugar durante el año que viene, cuando está fijado el juicio.

Al proceso selectivo de 13 plazas de auxiliar de enfermería, enmarcadas en el proceso de consolidación de empleo temporal de la oferta de empleo público de 2007-2009, se presentaron 1.906 opositores, de los que 29 superaron el primer ejercicio.

Por último, en cuanto a la política de la Diputación de Granada de cara a nuevas oposiciones, Torrente ha declarado que “estamos en plena elaboración del presupuesto, que conlleva sacrificios económicos. Las oposiciones se van a ir convocando según las necesidades de cada área. Intentamos optimizar recursos humanos y materiales. En cuanto a las previsiones, haremos procesos selectivos y llanos con tribunales objetivos, que no haya la más mínima duda ni sospecha al respecto”.

La biografía de Steve Jobs se convierte en el libro más vendido en EE.UU.

El libro, escrito por Walter Isaacson, hace una semblanza del cofundador de la empresa tecnológica Apple y creador del iPhone, el iPod y el iPad, quien falleció a los 56 años el pasado 5 de octubre tras una larga lucha contra el cáncer de páncreas.

El relato superó en la lista de ‘bestsellers’ a la última novela del popular autor John Grisham, ‘The Litigators’, a la que triplicó las ventas, así como a la segunda obra de no ficción más comercializada durante ese período, ‘Killing Lincoln’, de Bill O’Reilly, que no llegó a los 50.000 ejemplares.