La apertura de las escuelas infantiles de La Florida y Rubín cubre la demanda de plazas

Más de cuatrocientos niños se incorporarán por primera vez este curso a las escuelas infantiles. La red municipal se amplía con los centros de La Florida, que se inaugura en septiembre y que ha recibido 147 solicitudes para 117 plazas, y del Rubín, que aún está en obras y que el Ayuntamiento prevé abrir en octubre. En esta última el proceso de selección aún no está cerrado, pero las solicitudes, 111, están por debajo de las 117 plazas disponibles.

«La oferta y la demanda de plazas infantiles en Oviedo están bastante ajustadas», señala la concejala de Educación, Inmaculada González, que con la apertura de esos dos nuevos centros da por cubiertas las necesidades del municipio.

En total, Oviedo dispone este curso de 556 plazas para niños menores de 3 años en centros de titularidad municipal, en los que Ayuntamiento y Principado comparten la gestión. Están repartidas en seis centros: María Balbín, Dolores Medio, Colloto, Montenuño, La Corredoria y La Florida. A ésas se suman las 117 de la Escuela del Rubín, que empezará a funcionar ya iniciado el curso. Las solicitudes presentadas fueron 504, de las que 348 correspondían a nuevas incorporaciones.

Según los datos de la concejalía de Educación, la demanda de plazas para bebés está por encima de la oferta en la Escuela María Balbín de Otero (94 solicitudes para 70 plazas), Montenuño (69 para 57) y La Florida (147 para 117). En el resto hay plazas de sobra. En el primer curso, el de los bebés menores de 1 año, se ofrecían 104 plazas a las que se presentaron 123 solicitudes. Finalmente, fueron admitidos 93 niños. González explicó que hay que tener en cuenta que muchas familias inscriben a sus hijos en varios centros a la vez para asegurarse una plaza o elegir entre varias.

En el caso del nuevo centro del Rubín, la demanda es bastante inferior a las plazas. Dispone de 117 y de las 111 solicitudes presentadas cuatro familias ya han renunciado. Además, dieciséis de esas solicitudes se han presentado fuera de plazo.

El alcalde, Gabino de Lorenzo, acompañado por técnicos municipales y responsables de la obra, visitó ayer la Escuela del Rubín, cuya construcción empezó en diciembre del año pasado. En ella se invertirán 1,05 millones de euros cofinanciados con fondos Feder del Principado. El edificio ocupa una parcela de 8.769 metros cuadrados situada entre la avenida de Roma y la carretera de Rubín. Los 1.367 metros cuadrados del centro se reparten en tres espacios de guardería, por edades, y una zona administrativa.

Las playas vuelven a lucir el cartel de lleno

En turismo, el trabajo bien hecho nunca cae en saco roto. Es solo cuestión de tiempo que después de la puesta en marcha de nuevos programas de recuperación de destinos o remodelación de ciudades, la creación de nuevos productos y servicios turísticos, la apuesta por la innovación y por la incorporación de nuevas tecnologías haya resultados. Esto es precisamente lo que está pasando ahora en el sector turístico andaluz, que ya para este verano prevé incrementar casi un 3% las pernoctaciones en sus establecimientos hoteleros, “lo que confirma la definitiva recuperación del mercado”, según señala el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso.

Este pronóstico no viene más que a corroborar las previsiones de vuelos a la región, hechas por Aena, que hablan de un aumento interanual del 1,8%. La mejoría del mercado de turistas extranjeros, que ha repuntado (1,4%) en los primeros seis meses del año, debido en parte al desvío de turistas a causa de los conflictos árabes, y de visitantes domésticos, aunque más leve, han convertido al turismo en la principal turbina de recuperación económica de Andalucía.

La sostenibilidad es una de las herramientas en las que se ha cimentado la política turística desarrollada por la Junta para reformular los destinos andaluces y situarlos entre los más atractivos de España. Prueba de ello es que sigue abriendo convocatorias para apoyar programas sostenibles para mejorar la competitividad tanto de comarcas del interior como de destinos emergentes del litoral de la comunidad andaluza. La puesta en marcha de productos singulares y la gestión de iniciativas como los clubes de productos son algunas de las iniciativas priorizadas en esta nueva convocatoria, que entre otras cosas, valorará la incidencia en la creación de empleo, el compromiso ambiental y la sinergia con otros planes turísticos.

Gracias a esta apuesta por el turismo sostenible, la Junta ya ha puesto en marcha 31 iniciativas en ocho provincias que han beneficiado a más de 400 municipios del interior, como la Campiña de Jerez, la Sierra y Los Pedroches de Cádiz, Medio Guadalquivir en Córdoba, Úbeda y Baeza en Jaén y la Sierra de las Nieves en Málaga; y del litoral, donde destacan el poniente almeriense, la costa occidental de Huelva o la Costa del Sol-Axarquía (Málaga), entre otras.

La creación y mejora de establecimientos hoteleros, la recuperación del patrimonio paisajístico y monumental, así como la articulación de itinerarios en los centros históricos y la tematización de cascos urbanos son solo algunas iniciativas apoyadas por este programa que han contribuido a hacer de Andalucía un “destino solvente”, en palabras de Alonso.

El impulso y mejora de nuevos productos y servicios ha sido otra de las prioridades para poner el turismo en valor. Este es el objetivo de un programa de subvenciones habilitado recientemente por la Junta, dotado con 8,1 millones de euros (cofinanciados con Feder), para pymes que se involucren en la implantación de nuevas tecnologías, la modernización de servicios y la creación de rutas ligadas a la naturaleza, la cultura y el deporte, entre otras actuaciones. Un programa que, además, impulsará la modernización de viviendas turísticas en el medio rural, negocios vinculados al segmento del bienestar y la instalación y mejora de la accesibilidad a los chiringuitos de la playa.

Asimismo, crear ocio es otra de las herramientas de desestacionalización y fidelización muy eficaz para captar turistas. La puesta en marcha de programas de naturaleza, turismo y deporte en lugares como Sierra Nevada es solo un ejemplo de dinamización de destinos. Para conseguir aumentar hasta un 10% la ocupación hotelera, la estación mantendrá abiertos dos remontes, que faciliten travesías en las cumbres, y desarrollará jornadas de esquí de iniciación y otros eventos deportivos.

Invertir en formación, fórmula para mejorar las condiciones laborales

Bajo la filosofía de la UNIA de abarcar en su oferta académica temas de actualidad, se está desarrollando estos últimos tres días de la semana el encuentro Balance y aplicación de la Ley 35/2010 de Reforma Laboral.

La dirección de este curso corre a cargo de la catedrática de Derecho y Trabajo de la Universidad de Málaga, Rosa Quesada Segura que afirmó que el mayor problema que existe en España con respecto al trabajo es la poca cualificación de los trabajadores: “Las diferencia con Alemania no es que trabajemos menos pero sí estamos menos cualificados y por eso somos más fácilmente sustituibles, lo que conlleva nuestra alta temporalidad y la destrucción de empleo”. Para ello, Quesada apostó por una mayor inversión en formación ya que, según la catedrática, la formación es un valor que se añade al producto y crea rentabilidad al igual como la permanencia de los trabajadores en sus puestos de trabajo. Así, la experta afirmó: “En España se quiere abandonar el modelo más protector e implantar el modelo anglosajón, con pocas normas pero que garanticen los derechos fundamentales, una mayor orientación y la cualificación de trabajadores de calidad”.

Madrid aporta el 22% de turistas a los hoteles de la provincia

El número de pernoctaciones en los pueblos de la provincia subió en junio más de un 15 por ciento, según señaló ayer el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, que dio a conocer los datos del informe de coyuntura turística de la provincia de Sevilla. Así, de las 84.271 pernoctaciones registradas en junio de 2010, los establecimientos hoteleros de los pueblos sevillanos han pasado a contabilizar 97.408 pernoctaciones en el mismo periodo de este año.

Del informe, elaborado por la Unidad de Análisis y Prospección de la Diputación de Sevilla, a partir de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE), se desprende además que el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros de la provincia, excluyendo la capital, creció en junio un 6,81 por ciento más respecto al mismo mes del pasado año. Concretamente, en junio de este año se registraron 54.561 viajeros, frente a los 51.082 registrados el mismo periodo de 2010. El 42,65 por ciento procedía de Andalucía, el 22,40 por ciento de la Comunidad de Madrid y el 10,01 por ciento de Cataluña.

El crecimiento se debe principalmente, según apuntó Rodríguez Villalobos, al aumento del número de viajeros residentes en el extranjero, que en junio de 2011 ha sido un 9,86 por ciento mayor que en el mismo mes del año pasado. Crece igualmente el número de viajeros residentes en España que aumenta un 4,86 por ciento respecto al mismo periodo del año 2010. «Nuevamente, en este resultado incide positivamente el crecimiento de las pernoctaciones de residentes en el extranjero, que en junio de 2011 es 19,86 por ciento mayor respecto al mismo mes del año pasado», advirtió el presidente de la Diputación que agregó que «también el número de pernoctaciones de residentes en España aumenta significativamente, y lo hace un13,10 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior».

La estancia media de los viajeros alojados alcanza un valor global de 1,79 noches, aumentando respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se situó en 1,65 noches. En ese mes, la estancia media de los residentes en España ha alcanzado un valor de 1,84 noches.

El iPad y el iPhone impulsan a Apple eEl iPad y el iPhone impulsan a Apple en el mejor trimestre de su historian el mejor trimestre de su historia

Cifras récord para una de las compañías más valoradas actualmente en el mercado, y no es de extrañar. Apple ha logrado unas ventas trimestrales de 28.570 millones de dólares, impulsadas fundamentalmente por el incremento de las ventas de iPhones y iPads. El beneficio por operaciones ascendió hasta 9.379 millones de dólares, 121,5% más que en abril y junio del 2010.

Superando las previsiones de los inversores, tanto en ingresos, beneficios y ventas, Apple ha logrado anotarse el mejor trimestre de toda su historia. “Estamos encantados por haber logrado nuestro mejor trimestre, con un crecimiento del 82% en ventas y del 125% en beneficio”, dice Steve Jobs, consejero delegado de Apple.

Como si del Rey Midas se tratase, que convierte en oro todo lo que toca, Jobs ha conseguido convertir su teléfono inteligente, el iPhone, y su tableta, el iPad, en productos de referencia para el resto de compañías.

Y tal entusiasmo es normal. La compañía ha vendido 20,34 millones de iPhones durante el trimestre, lo que supone un crecimiento del 142% respecto al año anterior.

Las ventas de su producto más deseado y odiado a la vez también han sido sorprendentes. Apple ha vendido 9,25 millones de de iPads entre abril y junio, un 183% más que en el mismo trimestre de 2010.

Con estas cifras es normal que la mayoría de las compañías tecnológicas luchen por arrebatar una mínima parte del mercado de tablets a Apple lanzando sus propios dispositivos pero, por el momento, sin demasiado efecto entre los consumidores, que siguen prefiriendo el iPad de la compañía de la manzana.

Sus ventas de ordenadores Mac también se incrementaron, concretamente un 14% alcanzando los 3,94 millones de unidades. Apple ha vendido 7,54 millones de iPods, lo que representa un decremento en unidades del 20% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Desde hace unos meses, el miedo entre los inversores sobre una posible burbuja de tabletas se ha ido acrecentando. El lanzamiento de tablets por parte de casi todas las tecnológicas ha supuesto una saturación del mercado donde a pesar de haber decenas de modelos todo el mundo quiere el mismo, el iPad. Con vistas a los resultados de Apple se confirman los temores. La tableta de la compañía de Jobs sigue triunfando en el mercado copando la mayoría de las ventas de este tipo de dispositivos. Ni Samsung, ni RIM ni LG han podido por el momento arrebatar el podio a Apple, que ya prepara su siguiente golpe de efecto con el posible lanzamiento del iPhone 5, el iPad 3 y un iPhone ‘low cost’ el próximo mes de septiembre.

Google crea un nuevo sistema para acortar sus propias URL

Una URL corta es útil en muchos sentidos. Son más sencillas de recordar, facilitan a los usuarios escribirlas y sobre todo ahorran espacios. A la hora de escribir o cortar y pegar una dirección, es mejor visualmente ver una URL corta que todo un párrafo de dirección. Con la llegada de Twitter y los servicios que limitan el número de caracteres las direcciones acortadas se han terminado por constituir como una auténtica obligación.

   Google es consciente de esta necesidad y en varias ocasiones ha recurrido a acortar sus direcciones. La compañía cuenta con su propio servicio para acortar direcciones, Goo.gl, uno de los más utilizados en la Red y parte de sus servicios, ya han introducido métodos para mostrar las URL más cortas. Un ejemplo es el de YouTube, servicio donde los usuarios pueden acceder al enlace para compartir de forma abreviada.

   El problema de acortar direcciones es la seguridad. En muchas ocasiones, los ‘hackers’ se valen de direcciones acortadas para distribuir malware. Por norma general, en este tipo de direcciones no se lee el nombre completo de la web, por lo que hacer click, en muchas ocasiones es un auténtico acto de fe.

   “Cuanto más corta sea una URL, más fácil es para compartir y recordar. La desventaja es, a menudo, que no se puede saber a qué sitio web va a ser redireccionado”, explica la compañía en su blog oficial.  

   Google quiere acortar sus propias direcciones y garantizar la seguridad de las mismas, de forma que los usuarios sepan que al hacer click están accediendo a un servicio oficial de Google y no a una página desconocido. Para conseguir este objetivo, Google ha informado que introducirá un sistema para acortar URLs que se identificará por empezar por g.co. Cuando los usuarios reciban mensajes de Google con enlaces que comiencen por g.co, pueden estar seguros de que se trata de información de un servicio oficial de la compañía.

   “Nosotros sólo vamos a usar g.co para enviarle a páginas web que son propiedad de Google, y sólo se pueden crear accesos directos g.co con ese objetivo. Eso significa que usted puede visitar un acceso directo g.co seguro de que siempre terminan en una página de un producto o servicio de Google”, confirma Google en su comunicado.

   El nuevo sistema público de acortador de direcciones de Google, Goo.gl, seguirá funcionando para que los usuarios puedan introducir sus URL. El sistema g.co por el contrario será de uso exclusivo para la compañía y en los próximos días se podrá comenzar a ver en servicios como Twitter, donde la compañía suele enlazar sus ‘tuits’ a informaciones en sus blogs.

Confortel hoteles, cadena hotelera oficial del fórum mundial de marketing 3.0

Según el acuerdo firmado por el director general de la cadena, José Ángel Preciados, Confortel Hoteles pondrá a disposición del Fórum sus hoteles de cuatro estrellas en Madrid (Confortel Alcalá Norte, Confortel Atrium, Confortel Pío XII y Confortel Suites Madrid) para todos los asistentes que opten por la oferta de alojamiento.
A su vez, la cadena de la corporación empresarial ONCE (Ceosa) estará presente en todas las acciones de marketing realizadas previamente a la celebración del evento, orientadas a los ejecutivos más destacados de España.
También posicionará su marca en el mundo corporativo, asociándola a los más importantes pensadores del management, a través de acciones de marketing directo, publicidad en medios nacionales y prensa especializada, marketing online, y destacada presencia de marca en el evento.
El Fórum Mundial de Marketing 3.0 está dirigido a más de 500 directivos, principalmente de las áreas de Dirección General, Dirección de Marketing, Dirección de Comunicación y Dirección Comercial, de las principales empresas nacionales e internacionales con presencia en España.
(SERVIMEDIA)

El precio de los hoteles costeros aumenta un 58% en julio

Concretamente, Salou y Gandía son las localidades con los mayores incrementos de precios este mes, un 58% y un 52%, respectivamente. Así, pasar la noche en la urbe catalana cuesta de media 158 euros, mientras que hacerlo en la ciudad valenciana tiene un coste de 125 euros.

Por detrás, Almuñécar, que sube un 43% (134 euros de media); Marbella, un 35% (201 euros); Torremolinos, un 27% (108 euros); Sitges, un 25% (147 euros), y Benidorm, donde dormir es un 19% más caro, hasta los 130 euros de media.

Las islas también registran grandes incrementos en las tarifas hoteleras con respecto al mes anterior.

En el caso de Islas Baleares, la subida es del 32%, desde 97 euros hasta 128 euros. Respecto a Islas Canarias, los precios son un 17% más caros en julio que en junio, ascendiendo desde los 71 euros hasta los 83 euros.

En cuanto a las comunidades de la cornisa cantábrica, Cantabria es la región que más aumenta sus precios de hotel respecto a junio, en un 37%, desde 81 euros a 111 euros.

El resto también registra subidas, aunque más moderadas. Pasar una noche en un hotel del País Vasco o de Asturias cuesta un 12% más que el mes anterior, y en uno de Galicia, un 11% más.

Muchas de las capitales de provincia, las cuales atraen a un mayor número de turistas en otras épocas del año, sufren importantes descensos en el precio medio de sus hoteles.

Sevilla y Valencia acusan las mayores bajadas, de un 23%; seguidas de Madrid, con una caída del 18%; Granada, con un 17%; Salamanca, con un 13% y Toledo, con un 12%. Tres ciudades rompen esta tendencia a la baja en las ciudades.

Los hoteles de Pamplona, inmersa en las celebraciones de San Fermín, elevan un 62% de media los precios, desde 88 euros a 143 euros, siendo, además, la capital que más encarece las tarifas.

Lo mismo ocurre con Santander, donde el Santander Music Festival sube la media de los precios un 48%, y con San Sebastián, donde la celebración del Festival de Jazz hace que los precios hoteleros asciendan un 31%.

La fuerte subida de precios en San Sebastián, Pamplona y Santander, convierte a los hoteles de estas tres ciudades en los más caros de entre las capitales provinciales del país.

Una noche en un hotel de la capital donostiarra cuesta 177 euros, en uno de la capital navarra, 143 euros, y en uno de la ciudad cantábrica, 142 euros. Superan, así, a otras ciudades que habitualmente registran las medias más altas, como Palma de Mallorca, donde este mes alojarse cuesta 130 euros, y Barcelona, con un precio medio de 127 euros.

Por contra, las ciudades donde más barato resulta hospedarse en un hotel este mes son Murcia y Zaragoza, donde la noche cuesta de media 58 euros, tres veces menos que en la ciudad con los mayores precios. Tras ellas, se encuentran Granada, con una media de 63 euros; Córdoba y Valladolid, con 66 euros, y Cáceres, con 67 euros.

Las escuelas infantiles son para el verano

Llega la estación veraniega y se acaba el curso escolar. Los niños están en casa todo el día, sin nada que hacer… Si son padres y trabajan (crucen los dedos), no desesperen, que para conciliar vida familiar y laboral durante el estío se puede recurrir a un refrescante invento pedagógico: las escuelas de verano. Las hay en casi todos los pueblos de la provincia y con precios por lo general asequibles, para niños desde los tres años a los 16 y organizadas para entretener y educar a los más pequeños.

Estas escuelas veraniegas, en las que el agua es elemento fundamental en muchos casos, se convierten en una opción clave para miles de familias sevillanas. Los horarios también son flexibles, suelen ser de 10 de la mañana a dos de la tarde, aunque con ampliaciones en muchos casos gracias a aulas matinales desde las 7:30 horas y servicio de comedor hasta las tres.

Julio y agosto son los meses más comunes, pero hay proyectos que comenzaron al finalizar las clases y que se alargan hasta la primera quincena de septiembre. Si tiene que trabajar y no sabe dónde colocar a sus pequeños, o prefiere que pasen estos días entre actividades educativas y puro entretenimiento, todavía está a tiempo.

Una de las ofertas más completas de la provincia la ofrece Alcalá de Guadaíra. En la Universidad Popular, por ejemplo, hay espacio para los niños con actividades infantiles de dibujo y pintura e iniciación a la música o al movimiento (ritmos y danza), entre otros, a lo que hay que unir la apertura de la piscina de San Juan. Dentro del programa Alcalá Verano 2011 se encuentra la oferta pedagógica Un verano para disfrutar (de 3 a 12 años) en el centro cívico Silos Zacatín, en el que por poco más de 100 euros al mes los pequeños pueden disfrutar de talleres socioeducativos, creativos y artísticos, juegos, bailes, teatro, animación a la lectura, medio ambiente, naturaleza y excursiones.

En otras localidades se opta por un tema en cada curso veraniego. En Camas, la escuela se llama este año El bosque encantado , donde los alumnos podrán explorar la fauna, flora y diversos seres mágicos que lo habitan. Desarrollado en colaboración entre el consistorio y la empresa Grupo Educativo, pretende potenciar en los menores el desarrollo de las habilidades sociales y modelos adecuados de convivencia y contribuir a su desarrollo personal. Participar casi todo el verano cuesta 200 euros, y 15 días, poco menos de 50.

Cangiaventura es el nombre de la escuela de verano de Coria del Río, para niños de 4 a 12 años, con precios que oscilan desde los 72 euros la quincena (del 1 de julio al 15 de agosto) a 165 el curso completo con natación. Tiene actividades como cuentacuentos, baile, tenis de mesa, ajedrez, béisbol, pádel, baloncesto, fútbol, waterpolo, fiestas de disfraces… En la mayoría de pueblos de la provincia, como Benacazón, Morón de la Frontera, Castilleja de la Cuesta, La Rinconada, Carmona o Bormujos, existe esta opción. En casi todos los casos son actividades impulsadas por los ayuntamientos, pero existen proyectos privados, de asociaciones o empresas educativas que prestan estos servicios vacacionales, como la asociación cultural Ateneo Andaluz en Dos Hermanas o la Escuela del Agua en Gelves. Y está Marinaleda. El municipio de la Sierra Sur, tan singular en tantas ocasiones, ofrece de manera gratuita la escuela de verano. Se desarrolla en la piscina municipal para unos 60 niños y cuenta con monitores especializados y la colaboración de padres y madres a los que se les informa de las ventajas de participar, no sólo por la posibilidad de conciliar vida familiar y laboral, sino por la aportación educativa que reciben los pequeños.

Lissavetzky presenta 100 propuestas para crear empleo en Madrid

Madrid, (EUROPA PRESS).- El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Jaime Lissavetzky, ha presentado este jueves en el Pleno monográfico sobre empleo un documento con hasta un centenar de propuestas, que hacen especial hincapié en los nuevos yacimientos (el empleo verde y el asistencial) y por el equilibrio territorial.

Lissavetzky ha sido el primero en abrir el turno de intervención en la Casa de la Villa al ser su grupo el que propuso esta sesión. Allí ha asegurado que son grandes las diferencias entre distritos y barrios ya que el desempleo se ceba especialmente en siete distritos del sureste, precisamente los puntos de la capital con menor renta per cápita. Así, son más de 10 puntos los que separan la tasa de paro que se registra en distritos como Chamartín y Puente de Vallecas.

El socialista ha defendido la puesta en marcha de actuaciones específicas por distritos para avanzar en el reequilibrio territorial, una iniciativa que se encuentra en el documento de cien puntos presentado este jueves en la Casa de la Villa.

Éste se divide en grandes áreas como la reforma de los servicios municipales de empleo, la mejora de la colaboración institucional, el impulso de los nuevos yacimientos de empleo, medidas de apoyo a los jóvenes, planes de apoyo a la inserción de la mujer y de aquellos sectores con más dificultades, respaldo a las empresas, a los emprendedores, al comercio o a la innovación.

Jaime Lissavetzky ha defendido que el de hoy no puede ser un debate estéril dada la importancia del tema, que cree que debe estar más allá de “rifirrafes” puntuales. En la Casa de la Villa ha defendido un gran Pacto de la Villa –una de sus principales promesas en su campaña electoral– para apoyar asimismo la transaccional acordada con el PP, con la que se apuesta conjuntamente por el empleo con el horizonte puesto en el año 2020.

Sus herramientas serán el Consejo Local para el Desarrollo Económico y el Empleo de Madrid, que cuenta con representación del Gobierno de la ciudad, CEIM y las grandes centrales sindicales. También se modificará el Consejo Director de la Ciudad adecuándolo a las necesidades actuales.

Por otro lado, Lissavetzky ha defendido un nuevo modelo económico y apostar por sectores estratégicos aprovechando las “condiciones de notoriedad (por ser la capital), las infraestructuras básicas y los recursos humanos para superar la crisis”. “Pero hay que avanzar más en esa sociedad del talento y de la innovación, debemos saber empujar entre todos, fomentar el liderazgo para, como dicen los cursis, elaborar sinergias”.

Asimismo, el socialista ha defendido la creación de empleo estable y con igualdad de oportunidades, algo que se consigue a través de la formación. No ha querido intervenir su intervención sin reclamar la necesidad de conseguir “más rentabilidad en las convocatorias (de ayuda) europeas”.

Popuestas socialistas

En cuanto a sus propuestas, Lissavetzky ha abogado por la reforma de los servicios municipales de empleo creando un servicio de intermediación público y un protocolo de contacto permanente entre las oficinas de zona y los empresarios además de reorientar las acciones de la Agencia para el Empleo hacia los sectores emergentes.

Los socialistas abogan por unificar la Agencia para el Empleo con Madrid Emprende, procurar a los parados el acceso a una oferta formativa adecuada a su perfil profesional en tres meses y potenciar las escuelas taller.

Desde el PSOE creen que se deberían coordinar las oficinas municipales de empleo con el servicio regional extendiendo esta cooperación a los servicios de otras comunidades para promover la movilidad laboral y poner en marcha, en colaboración con el Gobierno regional, una feria anual por el empleo, celebrada dos veces al año, una para el público en general y otra para menores de 30 años.

A su vez, los socialistas defienden que se exija en los pliegos de condiciones la subrogación del personal de la empresa contratista anterior por parte de la siguiente sociedad, incluir en los concursos una puntuación extra por creación de nuevos puestos y la introducción de cláusulas sociales relacionadas con el compromiso de contratación a jóvenes y colectivos desfavorecidos.

Extender la actual red de viveros de empresas, elaborar un plan urbanístico de ordenación comercial, remodelar los ejes comerciales, apostar por la Administración digital, crear un abono de transporte para las personas con ingresos inferiores una vez inferiores al IPREM, moratorias en el pago de tasas e impuestos municipales para los desempleados y obras de mejora en polígonos industriales son otras de las propuestas lanzadas por el Grupo Socialista.