La Costa Blanca alcanzará el lleno total en julio y agosto

Más turistas que el año pasado, aunque con menor capacidad de gasto, debido a la crisis económica. Todas las previsiones indican que la planta hotelera de la Comunidad Valenciana rozará el lleno total durante los meses de julio y agosto, mejorando incluso los resultados del año pasado.

El presidente de la patronal hotelera Hosbec, Antoni Mayor, explicó a ABC que «las ventas de última hora están funcionando muy bien. Tenemos prácticamente todas las plazas ocupadas a tres semanas vista, aunque todavía quedan por vender en torno a un 20% para la última semana de julio».

La crisis ha hecho que el mercado nacional demore aún más que otros años la contratación de sus vacaciones. Pero al mismo tiempo, ha disuadido a muchas familias de viajar al extranjero. Éstas han optado por un destino más cercano, como la Costa Blanca. En cuanto al mercado británico, las reservas han crecido un 15% respecto al verano pasado. Las revueltas árabes y la inestabilidad en el norte de Africa han favorecido a la Comunidad Valenciana, en detrimento de otros destinos como Túnez o Siria, indicó Antoni Mayor.

Mercados emergentes

Pero los hoteleros de la Costa Blanca también tienen puesta la vista en mercados emergentes como el ruso, que este verano crece un 30%, con un gran potencial de futuro.

Aunque países como Alemania ya están saliendo con vigor de la crisis, Mayor constató que la mayoría de los turistas llegan a la Comunidad «con menor capacidad de gasto que otros años». No obstante, animó a los empresarios del sector a no rebajar precios, ya que el actual nivel de las reservas augura «magníficas» cifras de ocupación para todo el verano.

Por su parte, la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante (APHA) espera que los alojamientos de la capital registren una ocupación del 72,4% durante el mes de julio, mientras que oscilará entre el 75% y el 78% en municipios costeros como Playa de San Juan, El Campello o Jávea. Durante el pasado mes de junio, los hoteles de la capital han tenido una ocupación media del 71,1%, similar a la del año pasado, mientras que en Jávea y Muchamiel ha crecido hasta en 7 puntos.

APHA ha constatado que el auge de las líneas de bajo coste está produciendo cambios en los hábitos de los consumidores: estas compañías captan un turista con un perfil más joven, que gasta menos pero realiza un mayor número de viajes al año. Algo que contribuye a mejorar las cifras de ocupación durante los puentes y escapadas de fin de semana.

El Club NH Sostenible celebra su III Congreso Anual

Mariano Pérez Claver ha subrayado que la apuesta de NH Hoteles por la sostenibilidad queda reflejada en la consolidación de este Club de proveedores con los que la cadena hotelera lleva trabajando desde 2008. La implantación de medidas sostenibles en NH Hoteles ha permitido que se cumplan con antelación tres de los cuatro objetivos fijados en el Plan Medioambiental 2008-2012 de la Compañía, en lo que respecta a ahorro hídrico, reducción de emisiones de CO2 y de generación de residuos.

El Plan Medioambiental 2008-2012 de NH Hoteles establecía para el próximo ejercicio una reducción del 20% en los consumos de energía y agua, emisiones de CO2 y producción de residuos. Esta cifra ya se ha superado en casi todos estos aspectos- consumo de agua (28,20%), emisiones de CO2 (31,03%) y generación de residuos (26,83%)- mientras que en el ahorro energético (15,83%) se están llevando a cabo las medidas necesarias para alcanzarla a final de este ejercicio.

OTIS: Ascensores líderes en sostenibilidad

Como ejemplo de los proyectos aportados por los miembros del Club NH Sostenible a la cadena hotelera, Pedro Sainz de Baranda, Director General de Zardoya Otis y Presidente de Otis para Europa del Sur y el Área Mediterránea, ha explicado las ventajas en eficiencia que tendrán las nuevas tecnologías de Otis que NH Hoteles implantará en el futuro.

Los ascensores de Otis Gen2 incorporan un sistema de tracción exclusivo que reduce el consumo energético, disminuye el desgaste y consigue un funcionamiento más silencioso. Si este sistema se combina con el dispositivo ReGen drive, se obtienen ahorros de hasta un 75% con respecto a ascensores convencionales. Estas dos tecnologías consiguen que cuando la cabina del ascensor lleva pasajeros, baje por efecto de la gravedad, y el motor, en lugar de consumir energía, la produzca igual que si fuese una dinamo. Lo mismo ocurre cuando la cabina sube vacía; el contrapeso baja por efecto de la gravedad y el motor genera energía. Dicha energía es aprovechable, ya que se devuelve a la red eléctrica del edificio, donde puede ser utilizada por otros componentes eléctricos.

El apagado automático de luz en cabina cuando el ascensor no se está utilizando, la iluminación por leds o el cableado libre de halógenos también contribuyen a crear el ascensor líder en sostenibilidad.

Aislamientos de corcho, alfombras ecológicas y minibares sostenibles: casos de éxito 2010

La III reunión del Club NH Sostenible también ha servido como foro de debate de las iniciativas más exitosas del año 2010. Entre ellas, han suscitado un especial interés el proyecto Cork2Cork, desarrollado en colaboración con Amorim, la instalación de los minibares sostenibles de Indel B, y las moquetas ecológicas de Desso.

Bajo el lema Cork2Cork,  NH Hoteles ha implantado un sistema de recogida de los tapones de las botellas que se descorchan en las instalaciones de la Compañía. El proyecto se realiza conjuntamente con Amorim, empresa líder mundial de revestimientos y producción de corcho.

De esta manera, se puede aprovechar este material, para que, una vez recuperado y reprocesado, se reutilice para elaborar revestimientos y potentes aislamientos que reducen las necesidades de climatización artificial de los inmuebles. Con la recuperación anual de este material que la cadena prevé recoger, se calcula que se pueden producir aproximadamente dos plantas de hoteles nuevos o reformados. Asimismo, este corcho reciclado puede emplearse en la fabricación de numerosos productos, desde aplicaciones para la industria aeronáutica, moda o mobiliario ecológico.

En 2007, Indel B fue elegida por NH Hoteles como su proveedor en exclusiva de los minibares “K Plus”, un electrodoméstico que incluye una tecnología que le ha convertido como el único homologado con la distinción A+ de ahorro energético. Desde ese momento y hasta la actualidad, Indel B ha instalado minibares en 52.766 habitaciones de NH Hoteles en toda Europa.

Hasta el momento, con la incorporación de estos electrodomésticos se ha registrado un 70% de ahorro energético (9.437 mhw) con respecto a otros modelos de minibar. Si esta reducción en el consumo de energía se traslada a emisiones de CO2, se puede afirmar que durante los 3 últimos años, solamente con la utilización de este minibar, NH Hoteles ha evitado la emisión de 2.818 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Por otro lado, Stef Kranendijk, Director General de Desso, ha explicado cómo el diseño y los materiales de las alfombras puede contribuir al confort y la salud de los huéspedes de NH Hoteles. Con los productos de Desso, la Compañía asegura que la concentración de polvo en el aire es 4 veces menor que en aquellos lugares donde hay instalada una alfombra tradicional. Asimismo, Desso asegura que los componentes de sus alfombras son naturales y reciclables, por lo que pueden ser utilizados para la creación de nuevos productos una vez acabada su vida útil.

Nhow Milán, el hotel de la moda y el arte

El III Congreso Anual del Club NH Sostenible ha tenido lugar en el hotel Nhow Milán, una instalación que representa a la perfección la mezcla del glamour italiano, el diseño y la elegancia. Ubicado en la zona de “Tortona & Navigli”- el distrito “fashion” de la ciudad-  se ha convertido en un referente de la ciudad de la moda, gracias a los espacios creados por el diseñador italiano Matteo Thun y el arquitecto Daniele Beretta.

Convocatoria de plazas para el Cuerpo de Auxiliares de Enfermería de Castilla y León

 

Aprobadas las Ofertas de Empleo Público de la Administración de la Comunidad de Castilla y León para los años 2009, 2010 y 2011 mediante el Decreto 22/2009, de 26 de marzo («B.O.C. y L.» n.º 62, de 1 de abril de 2009), el Decreto 17/2010, de 15 de abril («B.O.C. y L.» n.º 75, de 21 de abril de 2010) y el Decreto 14/2011, de 24 de marzo, modificado por el Decreto 21/2011, de 26 de mayo («B.O.C. y L.» n.º 102 de 27 de mayo de 2011), respectivamente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud («B.O.E.» n.º 301, de 17 de diciembre de 2003), en la Ley 2/2007, de 7 de marzo, del Estatuto Jurídico del personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla y León («B.O.C. y L.» 14 de marzo de 2007) y en el Decreto 8/2011, de 24 de febrero («B.O.C. y L.» n.º 42, de 2 de marzo de 2011), por el que se aprueba el Reglamento de Selección y determinadas formas de provisión de plazas y puestos de trabajo de personal estatutario en centros e instituciones sanitarias dependientes de la Gerencia Regional de Salud, con el fin de atender las necesidades de personal de este servicio de salud, el Consejero de Sanidad, en uso de las competencias atribuidas

ACUERDA:

Convocar proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo, a través del sistema de concurso-oposición, a plazas de la categoría de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería del Servicio de Salud de Castilla y León, con sujeción a las siguientes.

Información Completa: http://bocyl.jcyl.es/boletines/2011/07/01/pdf/BOCYL-D-01072011-36.pdf

El paro bajó, por tercer mes consecutivo, en 1.783 personas en junio

Según los datos del Ministerio de Trabajo, en el conjunto de España el desempleo disminuyó en junio en 67.858 personas, un 1,62 por ciento, lo que situó la cifra global de parados en 4.121.801 personas.

El paro disminuyó de forma más acusada en Andalucía en el colectivo sin empleo anterior (2.196) y en el sector de la construcción (1.113).

También se redujo, aunque en menor medida, en la industria (666) y en los servicios (395), mientras que subió en el sector agrícola (2.587) por el fin de la campaña de la fresa y por la crisis del pepino, que ha afectado principalmente a la provincia de Almería.

En términos interanuales, el paro aumentó en Andalucía en 43.130 personas, con un incremento del 4,97 %, mientras que en España subió en 139.433 desempleados, un 3,5 %.

Por sexos, el paro bajó en Andalucía respecto a mayo un 0,71 % en los hombres y subió un 0,3 % en las mujeres.

Por edades, Andalucía registró en junio el mayor descenso en los jóvenes menores de 25 años, con un 2,77 %; en el colectivo de entre 25 y 44 años se redujo en un 0,59 %, mientras que creció un 1,26 % en los mayores de 45.

El paro bajó en cuatro provincias andaluzas: Cádiz (-1,83 %), Málaga (-1,67 %), Granada (-0,34 %), y Jaén (-0,08 %).

En cambio, subió en las provincias de Huelva (3,94 %), Almería (1,75 %), Córdoba (1,73 %), y Sevilla (0,04 %).

El dato andaluz es el mejor registro desde noviembre de 2007, cuando se cifró el aumento interanual en un 3,62 %.

También se ha conseguido la mayor bajada del paro en términos absolutos durante un mes de junio de los últimos diez años (en 2001 se produjo un descenso de 8.891 parados en ese mes), ha destacado la Junta en un comunicado.

El número de contratos se elevó en junio a 284.228, que son 11,705 menos que en el mes anterior, y de ellos 11.613 son indefinidos, 156 más que en mayo.

El consejero andaluz de Empleo, Manuel Recio, ha asegurado que la intensidad de los descensos de las cifras de desempleo en el último trimestre “permitirán cerrar este año con creación neta de empleo” en Andalucía.

Sin embargo, los sindicatos han acusado a los empresarios hosteleros de fraude en la contratación de trabajadores y de situarlos en unas condiciones de “pseudoesclavitud” aprovechándose de la necesidad que tienen de encontrar un empleo.

“Cómo pueden estar los hoteles y la hostelería como están -de ocupación- y que no aumente el numero de trabajadores en el sector” en junio, se ha preguntado Pastrana, quien ha respondido que los datos -en el sector servicios sólo bajó en 395 personas- reflejan que hay fraude en la contratación y que cada día es “más fácil ser trabajador pseudoesclavo” en Andalucía.

Para la Confederación de Empresarios de Andalucía, “el ritmo en el descenso del paro es muy lento” como para pensar en una recuperación de nuestro mercado laboral.

El PP ha considerado que la bajada del paro no se puede considerar un dato positivo porque no cuenta a los parados en cursos de formación, y ha señalado que el PSOE se está mostrando “incompatible con la solución a la crisis económica”.

El coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas ha mostrado su “preocupación” por el pequeño descenso del 0,2 % del desempleo en plena campaña turística, según ha informado IU en un comunicado.

La secretaria de Organización del PSOE-A, Susana Díaz, ha destacado que el paro encadena tres meses consecutivos de bajada y ha vaticinado que el balance general del año será positivo.

Los hoteles españoles contratarán este verano a 60.000 empleados más

El verano se presenta con muy buenas perspectivas para el turismo, la principal industria malagueña, algo que se espera que se deje sentir también en el mercado laboral. Así, las plantillas de los hoteles engordarán en estos próximos meses gracias a la buena marcha general del sector del turismo, que hasta mayo acumula ya aumentos del 7,3% en las llegadas de visitantes extranjeros y del 8% en el gasto total realizado por estos viajeros. El presidente de la Confederación Española de Hoteles (Cehat), Juan Molas, estimó ayer que el sector hotelero contratará este verano a sesenta mil personas más que en 2010 para hacer frente a la buena marcha del negocio.
Cehat calcula que esta temporada estival, de junio a septiembre, los hoteles españoles darán ocupación a 290.000 personas, un 26% más que los 230.000 empleados con que contaban en el mismo período del año pasado. El sector afronta la campaña con «optimismo moderado» y mantiene su previsión de aumento de las llegadas de turistas del 4% para el conjunto de 2011.
Tras esas mejores perspectivas están la recuperación en los principales mercados europeos -sobre todo el británico y el francés, pues el alemán no acaba de despegar- y un importante incremento, que la patronal cifra en el 35%, en la previsión de llegadas de turistas rusos, que cada vez más se están decantando por los destinos españoles.
La patronal atribuye esta mejora general del turismo a la recuperación económica de los países del entorno europeo, a la bajada del precio del petróleo y a las revueltas en el norte de África y el Mediterráneo, que habrían desviado hacia España a miles de potenciales visitantes de destinos que ahora se perciben como inseguros.
Molas expresó, no obstante, su «preocupación» ante la situación de la demanda nacional, que considera «muy debilitada» por la crisis económica y de la que depende el cincuenta por ciento del negocio hotelero en algunos destinos.
Atonía del mercado interior
Pese a la atonía del mercado interior, Cehat espera que el tirón del turismo extranjero dispare este verano el conjunto de las pernoctaciones hasta crecer en un 18,8% interanual, con una estancia media de 7,35 días. El sector turístico español en su conjunto aspira a colgar el cartel de completo en zonas como Canarias, la Costa del Sol, Baleares y el Levante. Por ello, Juan Molas avisa a los turistas españoles de que este año quizá no encuentren las ofertas que buscan si esperan al último minuto para hacer sus reservas.

YouTube comenzará a emitir publicidad en móviles este viernes

YouTube comenzará a emitir publicidad en su plataforma española para móviles a partir de este viernes 1 de julio con un sistema por el que se ofrece al anunciante la posibilidad de colocar un banner en exclusiva que se mantendrá en la aplicación todo el día a un coste de 6.000 euros.

El primer anuncio será de un nuevo perfume de Armani y podrán verlo los más de 2,1 millones de usuarios de YouTube móvil en España. Así lo han explicado este miércoles la directora de Publicidad para móviles de Google, Laura Abarquero, y la directora de Digital de Armani, María José Barrera Rojas, quienes han concretado que esta publicidad figurará en un banner en la parte superior de la pantalla y no interferirá en la reproducción de vídeo que el usuario quiera ejecutar.

Según los datos ofrecidos por Google, en la actualidad 5.000 millones de personas usan un teléfono móvil y el 20 por ciento se conecta con él a Internet. En 2010 se vendieron más smartphones que ordenadores -se producen tres de estos teléfonos por cada niño que nace en el mundo- y las previsiones apuntan a que en el año 2013 habrá más usuarios conectándose a Internet con un móvil que con un pc.

En el caso de España, el 30% de los usuarios de móvil ya tienen un teléfono que les permite navegar por Internet y Google prevé que en 2015 la cifra se haya duplicado. Actualmente, una de cada diez búsquedas online se hace a través de un smartphone, porcentaje que aumenta en determinados sectores: el 25% de las búsquedas sobre restauración se hacen ya vía móvil.

Sin embargo, y pese a tratarse de «un fenómeno en plena aceleración», en España «sólo el 5% de los grandes anunciantes tiene un sitio optimizado para móvil», conforme ha explicado Abarquero, quien alerta del «desfase» existente en este sentido. Google ha realizado un estudio en Estados Unidos sobre los usos de los smartphones que, según ha explicado Abarquero, arrojan «datos muy similares» en todos los países, incluido España.

Del análisis se desprende que el 81 por ciento de los usuarios de estos teléfonos navega por Internet, el 77% utiliza el buscador, el 68% se sirve de aplicaciones y el 48% reproduce vídeos. Sobre este asunto, Abarquero ha destacado el carácter local de esta tecnología, ya que el 95% de los usuarios hacen búsquedas sobre su entorno, de manera que uno de cada tres rastreos se refieren al ámbito local. También es un «compañero en la compra», porque siete de cada diez consumidores utiliza el teléfono para buscar información mientras está en la tienda.

Además, casi la mitad de los usuarios accede a Internet mientras come, un 39% utiliza su smartphone cuando está en el baño, el 13% también cuando está manteniendo una conversación y cerca de la cuarta parte, está conectado a Internet mientras conduce. En este sentido, el estudio destaca la tendencia «multitarea» en el uso de estos teléfonos, que en el 72% de los casos se manejan mientras se hace otra cosa.

Otra de las particularidades del smartphone es su potencial para entretenimiento. Abarquero ha recordado que, calculando en horas de uso, se juegan cada día 350 años del popular ‘Angry Birds’ en el mundo. En paralelo, crece la reproducción de vídeo, con 225 millones de visionados diarios en YouTube móviles, que ya se ha convertido en la segunda plataforma, por detrás de YouTube, de vídeos online.

Los titulados de FP logran su primer contrato antes que los universitarios

Bilbao. Los titulados de la Formación Profesional vasca encuentran su primer trabajo con mayor rapidez que los universitarios. Esa es la conclusión a la que ha llegado Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, tras dar a conocer los pormenores de un estudio reciente en la CAPV.

La entidad dependiente del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, además, ha confirmado que apenas existen diferencias en la inserción laboral en lo que respecta a los sexos en ambos ámbitos educativos, si bien ha determinado que en el caso de los universitarios son los hombres lo que consiguen adentrarse en el mundo laboral con mayor facilidad que las mujeres, mientras que la tendencia es contraria entre los que han cursado sus estudios en la red de la FP.

Lanbide midió la situación actual de la promoción universitaria del 2006 en todos los campus vascos mediante una encuesta telefónica a más de 8.000 personas. Y los resultados obtenidos han revelado que los diplomados y los licenciados con estudios superiores en la UPV/EHU, la Universidad de Mondragón y la Universidad de Deusto tardaron una media de 7 meses entre la obtención del título correspondiente y la firma de su primer contrato laboral.

Ese porcentaje entre los varones -de medio año de impasse entre la obtención de su título y la incorporación a la actividad laboral- fue sensiblemente inferior que el cosechado por las mujeres, que ha sido cifrado por el estudio en torno a los 7 meses. Del estudio también se que la tasa de paro es del 15% entre los varones, siendo inferior -del 12,3%- entre las féminas. Otro de los datos extraídos del análisis también reseña que los canales principales para la inserción laboral fueron la autocandidatura -el envío del curriculum, los anuncios, etcétera-, la obtención del trabajo en el entorno social más cercano y las prácticas en empresas mediante la intermediación de las propias universidades.

De igual forma, Lanbide también analizó los resultados obtenidos por los titulados de FP para efectuar una comparativa de los niveles del acceso. Aunque, en este último caso, el servicio de empleo vasco auscultó la situación actual de la promoción de 2009. Y la conclusión es que los estudiantes de Formación Profesional -que tradicionalmente cuenta con unos índices de incorporación a la vida laboral más alta que los universitarios-, con independencia del nivel de los ciclos que cursen, tardan menos tiempo en acceder al mundo laboral. Tanto es así que son 4,3 los meses que pasan hasta que se hacen con su primer contrato.

Asimismo, y según los datos de Lanbide, “no se observan diferencias significativas” en la facilidad con la que un titulado de FP encuentra un puesto de trabajo, sea del nivel que sea. Y la diferencia también es exigua en función del sexo: las chicas -4,3 meses- tardan menos que los chicos -unos 4,5 meses- en firmar su primer contrato.

Cambio de tendencia No obstante, y pese a que la diferencia se mide en apenas jornadas, el informe sí que ha detectado un cambio de tendencia en el balance de la inserción laboral de la Formación profesional respecto a otros estudios similares realizados en ejercicios anteriores. Y es existen diversos sectores laborales más propensos a sufrir los efectos de la crisis, y precisamente son esos los que inciden en la integración laboral de los varones que optaron por la FP. A tenor del informe del servicio vasco de empleo, la repercusión en los sectores industrial y de construcción, ámbitos laborales “muy masculinizados”, también ha dejado su huella. Si bien los datos no son tan negativos como se podría pensar de antemano.

Estos datos sobre la comparativa de la inserción laboral en Euskadi de los universitarios y los titulados en FP han sido conocidos tras la presentación de una solicitud de información formulada ante el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales por el PNV en el Parlamento de Gasteiz.

Google Nexus Prime será el primer smartphone con Android Ice Cream Sandwich

Un nuevo rumor apunta a que la próxima generación del teléfono de Google se llamaría Nexus Prime, el encargado de estrenar la versión 4.0 de Android, alias Ice Cream Sandwich y contaría con una pantalla Super AMOLED HD ¿adivina de quien? Efectivamente, de Samsung, por lo tanto nos podría dar la pista de que sería el mismo fabricante coreano quien se encargaría de darle vida a esta nueva versión.

Ahora que se esclarecen un poco más los rumores y, además, se agregan otros. Podemos esperar que el Google Nexus Prime cuente con un procesador doble núcleo a 1,5 GHz, 1 GB de RAM, pantalla con resolución a 720p y conectividad 4G. Como dato, las capacidades de este procesador –que también está siendo blanco de fabricantes de tablets– no se quedan ahí, integra gráficas PowerVR SGX540 las cuales le permitirán grabar y reproducir contenido en 1080p y capturar imágenes de hasta 20 megapixeles

La fuentes de BGR asegura que Google está trabajando con varias operadoras y fabricantes, por lo que podemos esperar que el teléfono sea lanzado casi de forma simultanea, ocasionando que la exclusividad de portar Ice Cream Sandwich, la versión de Android que unificaría el ecosistema entre tabletas y smartphones, sea bastante corta.

Convocadas 1.400 plazas en oposiciones para el Servicio Extremeño de Salud

En el caso de los médicos, el mayor número de plazas, 201, corresponden a Licenciados Especialistas en Ciencias de la Salud en la categoría de Facultativos Especialistas de Área, 186 de ellas en turno libre.

Además, también se convocan oposiciones para distintas plazas de Médico de Admisión y Documentación Clínica, Médico de Atención Continuada, Médico de Urgencias en Atención Primaria y Atención Hospitalaria, Ondontoestomatólogo y Pediatra, así como para Farmacéutico, Psicólogo y Veterinario.

En el apartado de Enfermería, además del grueso de la convocatoria, salen plazas específicas también para enfermeros especialistas en salud mental o atención obstétrico-ginecológica, atención continuada o urgencias en Atención Primaria.

Asimismo, se convocan plazas para fisioterapeutas y técnicos especialistas en Anatomía Patológica, Laboratorio, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia.

De igual forma, la convocatoria de oposiciones en el Servicio Extremeño de Salud incluye plazas de Higienista Dental, Trabajador Social, Auxiliar Administrativo, Gestión Administrativa, Celador, Cocinero, Pinche o Lavandero. EFE.

Los alumnos de FP superan a los de Bachillerato por primera vez en Aragón

Además, la variación respecto al curso anterior fue de 1.428 y 440 alumnos, respectivamente, precisa el citado informe. La presidenta del CEA, Carmen Solano, ha opinado en rueda de prensa que se trata de un dato “histórico” y ha estimado que este incremento no sólo se puede achacar a la crisis económica, ya que responde a un aumento paulatino de los últimos años.

   Según ha apuntado, el incremento de estudiantes de FP ha tenido lugar “desde que comenzó a mejorar el esquema de la FP, hace ocho años, con los centros integrados y con el acuerdo nacional” por el que se elaboró una nueva legislación.

   Solano ha considerado que la situación de crisis económica, que puede animar a determinadas personas a estudiar Formación Profesional, podría ser “un dato sumativo” al hecho de que “en nuestra sociedad y en Aragón en particular se ha dado un impulso importante a la FP”.

   Esto ha llevado a que la elección entre el Bachillerato y la FP “se busca respecto a que le gusta a alguien o qué va a querer hacer y no porque si va a la universidad le van a llamar don José y si se queda en FP, Pepe”, ha argumentado Solano.

   Por otra parte, el informe refleja también que en el curso 2009-2010 también se logró un mayor número de alumnos en educación Infantil que en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con 49.012 y 47.469 alumnos, respectivamente.

OTROS DATOS

   El informe refleja el incremento de la población escolar entre 2006 y 2010 un 8,8 por ciento y de un 60 por ciento en el caso de la población escolar inmigrante, si bien en 2010 y 2011 ha habido una disminución de esta última, aunque “en pequeña medida”, pero que “marca una tendencia”, según ha explicado el vicepresidente del CEA y coordinador del ‘Informe sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón’, José Antonio Edo.

   Asimismo, ha señalado que el incremento de población escolar ha sido superior en la escuela pública, el 12,9 por ciento, seguida de la concertada, el 2,4, mientras que la escuela privada ha reducido sus alumnos un 1,8 por ciento entre el curso 2005-2006 y el 2009-2010.

   El estudio revela que en los últimos cinco años el presupuesto y el profesorado han aumentado más que el alumnado, un 21,5 por ciento el presupuesto destinado a educación no universitaria, un 11,6 por ciento el número de docentes y el 8,8 los alumnos.

   También indica que entre el 92 y 94 por ciento de alumnos de primaria promociona; que en tercero de la ESO lo hace el 98,9 por ciento de los estudiantes de los centros privados, el 86,6 de los concertados y el 77,6 de los públicos, siendo esta última la que más ha crecido positivamente en este sentido, según datos del curso 2009-2010.

   En segundo de Bachillerato, el 86,2 por ciento de los alumnos del área Científica aprueba, el 75,5 en la de Humanidades, el 74,7 en el Bachillerato Tecnológico y el 55,1 en el de Artes.

   Por lo que se refiere a las enseñanzas especiales, la más demanda son los idiomas, con 15.931 estudiantes, en su mayor parte de inglés; seguida por música, con 3.090; enseñanzas artísticas 1.081; 565 deportivas –la mayoría de esquí alpino–, y 132 de danza.

   El incremento “notable” de la atención a la diversidad y una mayor implantación de las lenguas, ya sea por adelanto de la anticipación del primer idioma extranjero, por el incremento de centros bilingües o por otras medidas son otras informaciones que aporta este estudio.

INFORME PISA

   El estudio dedica un apartado especial al Informe PISA, del que se han analizado los datos comparativamente con el resto de Comunidades autónomas, lo que muestra que tanto en educación Primaria, como Secundaria Aragón ocupa el cuarto lugar en cuanto a competencias o capacidades adquiridas. Son datos de 2009 y que examinaron a alumnos de cuatro de Primaria y cuarto de la ESO.

   Además, Aragón es la primera Comunidad autónoma en cuanto a variación de resultados entre centros, lo que significa que es la Comunidad en que hay una menor diferencia entre los centros que obtienen los mejores y peores resultados, del 8,7 por ciento, que quiere decir “que el sistema educativo aragonés es muy equitativo”, ha recalcado el coordinador del informe, José Antonio Edo.

   Otros datos sobre PISA son que Aragón es la quinta Comunidad con mayor porcentaje de alumnado extranjero; que está por encima de la media en alumnos por profesor y por debajo en gasto medio por alumno.

   Asimismo, que es la cuarta Comunidad en número de estudiantes por ordenador y que un 25 por ciento de los aragoneses entre 18 y 24 años no ha completado la segunda etapa de educación Secundaria y no sigue ningún tipo de educación, lo que se denomina abandono educativo temprano.

PROPUESTAS

   La presidenta del CEA ha recordado que la elaboración de este informe es una de las obligaciones del Consejo y su objetivo es que se conozca la realidad del sistema educativo aragonés y hacer propuestas alcanzadas por “consenso” del pleno del CEA, tanto a la sociedad en general, a la comunidad educativa como a la administración pública.

   Por su parte, José Antonio Edo ha señalado que el informe refleja que “la calidad ha mejorado mucho, pero debe seguir mejorando”, de forma que “se camina en la línea correcta” y “cada día el sistema educativo es un poco mejor”, pero hay que seguir.

   Entre las propuestas que realizan, se encuentra incrementar el número de profesores, especialmente en algunos niveles, y los equipos de orientación, así como incrementar el número de plazas en el primer ciclo de Educación infantil ya que son “insuficientes”.

   También piden mantener o, incluso, bajar las ratios en determinadas zonas educativas y lograr el objetivo de aumentar las tasas de escolarización del alumnado en las enseñanzas postobligatorias en consonancia con los objetivos europeos.

   Además, reforzar y ampliar el desarrollo de todos los programas de atención a la diversidad; fijar como “prioridad” la implantación del programa Escuela 2.0, y el incremento los servicios complementarios, tanto del número de centros donde se llevan a cabo como de las partidas presupuestarias.

   En materia de financiación, el CEA insta al Gobierno de Aragón a considerar a la Educación como una “prioridad absoluta” e incrementar sus partidas presupuestarias para alcanzar la media de gasto educativo de la Unión Europea.

   Al respecto, comentan que se llevan varios años consecutivos disminuyendo las partidas presupuestarias destinadas a inversión en nuevos centros y mejora y ampliación de los existentes, así como al Plan Aragonés de Formación Profesional, a la formación del profesorado y las becas y ayudas.

   Por eso, el CEA insta al Departamento de Educación “a garantizar una inversión suficiente” en la construcción, ampliación y mejora de los centros públicos que mejore las tasas de escolarización en primer ciclo de educación Infantil y enseñanzas postobligatorias y disminuya las ratios en las enseñanzas gratuitas y obligatorias.

   Asimismo, insta a potenciar la Formación profesional con los recursos necesarios “y a considerar la formación del profesorado en momentos de cambio en el sistema educativo como una necesidad estratégica que requiere los recursos precisos”.